Está en la página 1de 11

Concepto de tiempo y clima

El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y


lugar determinado. Viene dado por una combinación
de elementos del clima como la presión, temperatura,
precipitación, humedad, viento y nubosidad y puede variar en
días, horas o minutos. Los meteorólogos predicen el tiempo
que va a hacer en los próximos días.

El clima es la media de los valores diarios recogidos de


temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado
durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años. Es
por tanto la media del tiempo que ha hecho en ese lugar
durante ese periodo. Nos informa acerca de las variaciones
estacionales típicas de ese lugar. Del estudio de esas
variaciones se obtienen los distintos tipos de climas:
ecuatorial, tropical, desértico, estepario, subtropical,
mediterráneo, marítimo, continental y polar.

Elementos que entran en el clima


El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura,
precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos
parámetros se denominan elementos del clima.

Hay varios elementos que constituyen el tiempo y clima de una


ubicación determinada. Los principales de estos elementos son
cinco: temperatura, presión, viento, humedad y precipitación. El
análisis de estos elementos puede proporcionar la base para
pronosticar el tiempo meteorológico y definir su clima a largo plazo ya
que estos mismos elementos conforman la base del estudio
climatológico, por supuesto, dentro de una escala de tiempo y espacio
mayor a la que tiene la meteorología.

 La temperatura es qué tan caliente o fría está la atmósfera en un


lugar dado, cuántos grados está por encima o bajo el punto de
congelación, o por encima o por debajo de los valores promedio de
dicha temperatura. La temperatura es un factor muy importante en
determinar el tiempo porque influye o controla las características de
otros elementos del tiempo, como precipitación, humedad, nubes y
presión atmosférica.
 La humedad es la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
Se indica en valores absolutos (gramos por m³, por ejemplo) o en
valores relativos o porcentuales, siendo un valor del 100%,
evidentemente, el valor máximo que puede tener una masa de aire
que se denomina el punto de rocío, cuando la condensación del
vapor de agua se acelera y se producen nubes y, eventualmente,
lluvias.
 La precipitación es el producto de un proceso de condensación
rápido (si este proceso es lento, solo produce cielos nubosos).
Puede incluir nieve, aguanieve, granizo, llovizna y lluvia.
 La presión atmosférica (o presión del aire) es el peso del aire
que descansa sobre la superficie de la Tierra en un lugar dado. Se
grafica en un mapa atmosférico, a menudo llamado mapa sinóptico,
con líneas de igual presión llamadas isobaras. Se mide
generalmente con un barómetro aneroide, que nos indica las
variaciones de presión traducidas en la estabilidad de la atmósfera
(alta presión o anticiclón, con cielos despejados) o la inestabilidad
de la misma con vientos y nubes cargadas que pueden originar
lluvias o tempestades, de carácter más o menos violento, según
sea la intensidad en el valor de descenso o disminución de la
presión atmosférica en un lugar dado.
 El viento es el movimiento de las masas de aire, especialmente
en la superficie de la Tierra.

Elementos del clima

Temperatura

Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado.


Se mide mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y
determina las sensaciones de calor y frío. En Estados Unidos la unidad de medida
utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).

Precipitación
Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de
agua, de nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede
contener más agua y esta se condensa y precipita. Se mide en  litros por metro
cuadrado de superficie (l/m²), o su medida equivalente  milímetros de altura del
agua caída (mm). El instrumento de medición es el pluviómetro.

Viento

Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de


altas presiones a las de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en
las tres dimensiones del espacio, en meteorología se mide sólo
la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La velocidad la
mide el anemómetro, habitualmente en m/s o km/h. La dirección se mide
mediante una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el
viento: del norte, del nordeste, del este, etc.

Humedad

La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire y se


mide en g/m3. La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de
agua que contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que puede
contener a una determinada temperatura. Cuanto mayor es la temperatura del
aire, más cantidad de vapor de agua disuelto admite. La humedad relativa se mide
en porcentaje: un valor de 100 % indica que el aire está saturado de vapor de
agua y ya no puede retener más, lo que da lugar a la formación de nubes, nieblas,
rocío o si la temperatura es lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de
medición de la humedad relativa es el higrómetro.

Presión atmosférica

Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en


pascales (Pa), unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como
esta unidad resulta pequeña, habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su
equivalente el milibar (mbar). La presión atmosférica desciende con la altitud.

Nubosidad

Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se


divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde
0/8 que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8 para un cielo
completamente cubierto.
Factores que modifican el clima
Los principales factores que modifican o afectan al clima son la altitud, la
vegetación, las corrientes marinas, la distancia del mar y los vientos
Latitud
Se considera a la latitud en climatología como la distancia que parte
desde el ecuador terrestre, paralelo cero (0) o línea ecuatorial, hasta un
determinado punto de la Tierra, Norte o Sur.

Cuando nos acercamos o aproximamos a la línea ecuatorial del planeta,


aumentara o disminuirá la temperatura. Si nos alejamos de este punto
referencial, hacia los polos la latitud es mayor, pero la temperatura no, es
más baja.

Este factor determinará la inclinación de los rayos solares que caen


sobre la superficie terrestre y la diferencia existente, como es lógico,
entre el día y la noche.  Por supuesto, que a mayor incidencia
solar habrá mucho más calor terrestre

Dirección de los vientos


Existen vientos planetarios y estacionales, que siempre están
transportando humedad a todos lados de la superficie de la Tierra.

Con el objetivo de provocar modificaciones climáticas importantes, ya


que son sistemas capaces de elevar masas de aire caliente que al
quedar retenidas entre las montañas, se precipitan y caen en forma de
lluvias.

Esto tras ocurrir un proceso de condensación que sin la ayuda de los


vientos no podría producirse

VEGETACION
La vegetación en el planeta cumple una extraordinaria función reguladora
de la temperatura, porque tienen el poder de filtrar la radiación solar.
Es una generadora constante de humedad y esto logra modificar los
niveles de pluviosidad de una región determinada

Continentalidad
se refieren a la distancia o referencia de un punto terrestre con relación
al mar.

Los océanos son genuinos reguladores térmicos, porque tienen la


capacidad de enfriar o calentar lentamente la superficie terrestre.

Por eso es que la regiones cercanas al mar suelen registrar temperaturas


más constantes y moderadas que las alejadas.

Por supuesto, no hay que olvidar que también influyen las lluvias y la
humedad para determinar el clima de una localidad o región

Concepto y tipos de viento


VIENTO
EL Viento  es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por
causas naturales. Es un fenómeno meteorológico originado en los
movimientos de rotación y traslación de la Tierra

La radiación solar genera diferencias de temperatura en la atmósfera, lo


que da origen a las diferencias de presión y al movimiento del aire. La
velocidad del viento puede utilizarse para producir energía (conocida
como eólica), aunque también resulta peligrosa, ya que puede derribar
edificios de gran tamaño. El desplazamiento de semillas y la erosión son
otras consecuencias del accionar de los vientos.

Tipos de vientos
De acuerdo con la escala o dimensión del recorrido de los vientos tenemos tres tipos de
vientos: los vientos planetarios, los vientos regionales y los locales, aunque hay algunos
tipos, como los monzones, que son más difíciles de determinar y que ocupan variantes dentro
de esta simple clasificación.

Los vientos globales, constantes o planetarios, se generan principalmente como


consecuencia del movimiento de rotación terrestre, que origina un desigual calentamiento de
la atmósfera por la insolación y proceden de centros de acción dispuestos en franjas
latitudinales de altas y bajas presiones, es decir, de anticiclones y depresiones. Estos
cinturones se disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y polares
(círculos polares) y se encargan de transportar una cantidad de energía realmente enorme.
Estos vientos son conocidos como alisios en las latitudes intertropicales y vientos del oeste en
las zonas templadas.

Vientos regionales
Son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves
continentales. Los monzones también pueden considerarse como vientos regionales, aunque
su duración en el tiempo y su alternabilidad estacional los convierten más bien en vientos
planetarios.

Vientos locales[editar]
Como los demás tipos de vientos, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire
desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes y
los vientos reinantes15 de un área más o menos amplia. Aun así hay que tener en cuenta
numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y
periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles de simplificar por su
multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales son en muchos
lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los
siguientes:

 Brisas marina y terrestre
 Brisa de valle
 Brisa de montaña
 Viento catabático. Vientos que descienden desde las alturas hasta el fondo de los
valles producido por el deslizamiento al ras de suelo del aire frío y denso desde los
elementos del relieve más altos. Aparecen de forma continuada en los grandes glaciares,
adquiriendo enormes proporciones en la capa de hielo de Groenlandia y de la Antártida,
donde soplan a velocidades continuas que superan los 200 km/h motivado por la ausencia
de obstáculos que frenen su aceleración.
 Viento anabático. Vientos que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más
altas a medida que el sol calienta el relieve.

Concepto y tipos de viento


VIENTO
EL Viento  es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por
causas naturales. Es un fenómeno meteorológico originado en los
movimientos de rotación y traslación de la Tierra

La radiación solar genera diferencias de temperatura en la atmósfera, lo


que da origen a las diferencias de presión y al movimiento del aire. La
velocidad del viento puede utilizarse para producir energía (conocida
como eólica), aunque también resulta peligrosa, ya que puede derribar
edificios de gran tamaño. El desplazamiento de semillas y la erosión son
otras consecuencias del accionar de los vientos.

Tipos de vientos
De acuerdo con la escala o dimensión del recorrido de los vientos tenemos tres tipos de
vientos: los vientos planetarios, los vientos regionales y los locales, aunque hay algunos
tipos, como los monzones, que son más difíciles de determinar y que ocupan variantes dentro
de esta simple clasificación.

Los vientos globales, constantes o planetarios, se generan principalmente como


consecuencia del movimiento de rotación terrestre, que origina un desigual calentamiento de
la atmósfera por la insolación y proceden de centros de acción dispuestos en franjas
latitudinales de altas y bajas presiones, es decir, de anticiclones y depresiones. Estos
cinturones se disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y polares
(círculos polares) y se encargan de transportar una cantidad de energía realmente enorme.
Estos vientos son conocidos como alisios en las latitudes intertropicales y vientos del oeste en
las zonas templadas.

Vientos regionales
Son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves
continentales. Los monzones también pueden considerarse como vientos regionales, aunque
su duración en el tiempo y su alternabilidad estacional los convierten más bien en vientos
planetarios.

Vientos locales[editar]
Como los demás tipos de vientos, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire
desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes y
los vientos reinantes15 de un área más o menos amplia. Aun así hay que tener en cuenta
numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y
periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles de simplificar por su
multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales son en muchos
lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los
siguientes:

 Brisas marina y terrestre
 Brisa de valle
 Brisa de montaña
 Viento catabático. Vientos que descienden desde las alturas hasta el fondo de los
valles producido por el deslizamiento al ras de suelo del aire frío y denso desde los
elementos del relieve más altos. Aparecen de forma continuada en los grandes glaciares,
adquiriendo enormes proporciones en la capa de hielo de Groenlandia y de la Antártida,
donde soplan a velocidades continuas que superan los 200 km/h motivado por la ausencia
de obstáculos que frenen su aceleración.
 Viento anabático. Vientos que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más
altas a medida que el sol calienta el relieve.

Características generales del clima en


Venezuela según la clasificación de koeppen
Divide los climas del mundo en cinco grupos
principales: tropical, seco, templado, continental y polar, identificados por la
primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo
en tipos de clima
de la continentalidad o distancia al mar

Factores del clima


Como hemos dicho antes son los agentes que determinan los distintos tipos de
climas, modificando los regímenes de temperaturas, precipitación, viento, etc.,
regionalmente.

Los factores del clima son:

Latitud

Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la tierra hasta el


ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos.

Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la
duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad
sobre él, por lo que más cálidas serán las temperaturas. Cuanto más lejos se
encuentre ese punto del ecuador la energía solar le alcanzará con un ángulo
menor, además durante el invierno los días serán cortos acentuando el frío. Si el
punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo
muy pequeño y solo durante algunos meses ya que en invierno allí no sale el sol.
Esto hará que las temperaturas sean muy bajas todo el año. 

La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:

 Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de
Cáncer y Capricornio.
 Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos
polares ártico y antártico respectivamente.
 Dos zonas frías o polares en torno a los polos norte y sur.

En general se puede decir que la zona tropical tiene temperaturas elevadas


(excepto en las regiones de mucha altitud) y que varían poco a lo largo del año,
que las zonas templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas
polares tienen siempre temperaturas muy bajas.

También podría gustarte