Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROCESAMIENTO Y APLICACIÓN DEL BIOL

TECNOLOGIA LIMPIA Y GESTION AMBIENTAL

DOCENTE:
Ing. Tania Choque Rivera
AUTORES:
 Mamani Mamani Alexander Ronaldo
 Ticona Llanos Alesxandra Rossmerie

Juliaca, Junio 2021

Juliaca, Junio 2021


Índice
I. INTRODUCCION:.............................................................................................................3

I. CONTENIDO TEMÁTICO:..............................................................................................4

2.1 Biol:.............................................................................................................................4

2.1.1 Objetivo del uso de biol en la agricultura:..........................................................4

2.1.2 Composición química del biol:............................................................................5

2.2 Producción de biol:....................................................................................................5

a. Ventajas:......................................................................................................................5

b. Desventajas:.................................................................................................................6

2.2.1. Preparación de biol...................................................................................................6

2.2.2 Procedimiento para la preparación de biol:........................................................6

2.3 Aplicación del biol en la agricultura........................................................................7

II. CONCLUSIONES..............................................................................................................8

III. RECOMENDACIONES:................................................................................................8

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...........................................................................8


I. INTRODUCCION:
El biol es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los
residuos animales y vegetales en ausencia de oxígeno [CITATION INI \l 3082 ].
Inicialmente se lo había considerado un producto secundario, pero
actualmente se lo está tratando con la misma importancia, o mayor, que el
biogás, ya que provee a las familias de un fertilizante natural que mejora
fuertemente el rendimiento de las cosechas [CITATION Mar \l 3082 ]
Los componentes del Biol dependen del tipo de material orgánico que se
utilice para alimentar el Biodigestor[CITATION Apa08 \l 3082 ]. El Biol que
proviene de estiércol de animales tiene en su composición química materia
orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio (Bejarano y Méndez, 2004). Estos
nutrientes son esenciales para el crecimiento, desarrollo de las plantas y son
parte de funciones metabólicas o estructurales de las mismas [ CITATION
Gut02 \l 3082 ]. Este fertilizante orgánico no solo es un factor determinante
para satisfacer los requerimientos de un cultivo, también ayuda a mantener la
humedad del suelo, generar materia orgánica y evitar de erosión de suelo
[ CITATION Del12 \l 3082 ]. Es necesario previo a la aplicación de fertilizantes
orgánicos que se realice análisis de suelos, análisis químicos de Biol y
conocer los requerimientos nutricionales de las plantas para tener un mejor
rendimiento de los cultivos [ CITATION cer10 \l 3082 ]
Los bioprocesos utilizados para estabilizar los residuos orgánicos, se basan en
una digestión de tipo aeróbica (compostaje) o de tipo anaeróbica
(fermentación con producción de biogás). La calidad de cualquier material
orgánico que ha sido bioprocesado, ya sea en forma aeróbica o anaeróbica,
está relacionada con la estabilidad biológica y la madurez química que se
alcanza durante el desarrollo y, la evolución de las diferentes etapas del
proceso. [ CITATION Var11 \l 3082 ]
Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en
ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar éste en biogás y fertilizante [ CITATION Mar08 \l 3082 ]
La lechuga, hortaliza introducida en la región andina, es un cultivo común en
las zonas hortícolas del Ecuador, su cultivo entre otros requerimientos
demanda el uso de fertilizantes químicos que a su vez generan dependencia
tecnológica de los agricultores respecto a las agroindustrias (Grageda-
Cabrera et al. 2012). Sin embargo, con el auge de la agroecología y frente a la
demanda de productos saludables, un gran número de campesinos e
investigadores están incursionando en el estudio de técnicas ecológicas que
utilicen insumos locales y sean de fácil aplicación (Altieri 2009). En este
contexto los agricultores hacen uso de bioles caseros o biofertilizantes
elaborados mediante fermentación anaeróbica de residuos animales, vegetales
y minerales (Chávez et al. 2011). Sin embargo, se desconocen las dosis
y frecuencias de la aplicación más apropiadas para el cultivo de lechuga.

I. CONTENIDO TEMÁTICO:
2.1 Biol:
El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la
descomposición de materiales orgánicos, como estiércoles de animales,
plantas verdes, frutos, entre nosotros, ausencia de oxígeno. Es una especie
de vida (bio), muy fértil (fertilizante), rentables ecológicamente y
económicamente. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente, por las
plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada para
obtener biol es a través de biodigestores” (INIA, 2008).
El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la
descomposición y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un
ambiente anaerobio. Tras salir del biodigestor, este material ya no huele y
no atrae insectos una vez utilizado en los suelos. El biol como abono es una
fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo
desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos.
2.1.1 Objetivo del uso de biol en la agricultura:
El objetivo del uso del biol es complementar la nutrición de las
plantas para asegurar mayor rendimiento de producción,
incrementando también la calidad de los cultivos, revitalizar las
plantas que sufre estrés, ya sea por plagas, enfermedades o
interrupción de sus procesos normales de desarrollo mediante una
oportuna, sostenida y buena nutrición, asegurar una mejor calidad de
los productos en su presentación, durabilidad, manipulación y
conservación, además de mayor peso en kilogramos por unidad de
superficie y ofrecer alimentos libres de residuos químicos
2.1.2 Composición química del biol:
ph 5.6
nitrógeno 0.092 (%)
Fósforo 112.8 ppm
Potasio 860.4 ppm
Calcio 112.1 ppm
Magnesio 54.77 ppm
Hierro 0.82 ppm
Cobalto 0.024 ppm
Boro 0.44 ppm
Selenio 0.019 ppm
Fuente: (Álvarez, 2010)
2.2 Producción de biol:
La producción del biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya
que sus insumos de preparación son locales, aunque su elaboración tiene un
periodo de entre dos y tres meses. (INIA. 2008)
El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. La primera es
conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del
biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida como abono
foliar. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada,
excelente para la producción de cualquier cultivo.
En el biol podemos usar cualquier tipo de estiércol y de planta, dependiendo de
la actividad ganadera (vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la
diversidad vegetal de nuestra comunidad.
a. Ventajas:
 Se puede elaborar en base a insumos que se encuentran en la comunidad.
 No tiene una receta fija, los insumos pueden variar de acuerdo a la
disponibilidad del agricultor.
 Estimula el trabajo de los microorganismos benéficos del suelo.
 Su preparación es fácil y puede adecuarse a diferentes tipos de envase.
 Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas.
 Permite un mejor desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos.
 Es de rápida absorción para las plantas, por su alto contenido de hormonas
de crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.
 Bajo costo y se puede preparar en la parcela.
 Mejora el vigor del cultivo y le permite soportar con mayor eficacia ataques
de plagas, enfermedades y los efectos adversos del clima.
b. Desventajas:
 Tiene un largo tiempo de preparación: entre dos y tres meses. Esto hace
necesario planificar su producción anticipadamente, dependiendo de las
necesidades de abono.
 En grandes extensiones de terreno, es necesaria una mochila para su
aplicación.
2.2.1. Preparación de biol:
a. Materiales:
Para la preparación de 100 litros de biol, son necesarios los siguientes
materiales:
 5 kg de leguminosas (alfalfa, pasto, follaje de haba y follaje de avena tierna)
 3 litros de melaza o 3 kg azúcar rubia
 1½ kg de sal de ganado
 25 kg de estiércol o guano fresco (de cuy o ganado vacuno) • 5 litros de
chicha de cebada
 2 kg de ceniza
 100 gramos de cáscara de huevo (molido)
 6 litros de suero de leche
 1 bidón de 140 litros de capacidad, con precinto de seguridad metálico
 1 botella de plástico descartable de 1 litro
 2 metros de manguera de albañilería
 1 adaptador para la tapa
 2 baldes
 2 machetes
 2 pares de guantes industriales
 1 pitón de cámara de llanta
2.2.2 Procedimiento para la preparación de biol:
a. Lavar bien el bidón, luego ubicarlo en un lugar soleado, de donde no se
le moverá por dos o tres meses. Debe estar ubicado, preferentemente,
cerca al corral, para facilitar el trasporte de los insumos
b. Picar las leguminosas (alfalfa, haba), el pasto y el follaje de avena con un
machete para facilitar su descomposición
c. Moler finamente la sal y disolverla en 5 litros de agua (de preferencia
realizar un día antes para facilitar la homogenización de los insumos)
d. Llenar con estiércol fresco el tacho o bidón. Si el estiércol se encuentra
seco, remojarlo 24 horas para facilitar la mezcla.
e. Agregar agua y mezclar homogéneamente con la ayuda de un palo de
madera
f. Agregar ceniza y melaza o azúcar y continuar moviendo la mezcla
g. Agregar la cáscara de huevo, chicha, suero de leche y finalmente el
forraje picado
h. Luego, llenar con agua el bidón y remover la mezcla para que se
homogenice. Es importante no llenar por completo el bidón, dejando al
menos 3cm de espacio hacia la boca del bidón para proporcionar espacio
adecuado para el inicio del proceso de fermentación
i. Sellar el bidón. Debe tenerse en cuenta que esta fase es muy importante,
porque será eliminado el gas (metano) que resulta de la fermentación de
los componentes.
j. Acoplar en la tapa del bidón un pitón de cámara de llanta, que uniremos
con una manguera. Introducir el otro extremo de la manguera en una
botella descartable con agua. Este mecanismo facilitará la salida del gas
metano que se produce durante el proceso de fermentación.
k. El tiempo de elaboración del biol, es decir de su descomposición y
fermentación, depende del clima local. En climas fríos puede tomar entre
75 y 90 días, mientras que en climas cálidos entre 30 y 45. (Álvarez,
2010)
2.3 Aplicación del biol en la agricultura
El biol puede ser usado en agricultura ya que es una alternativa natural,
capaz de promover y estimular el desarrollo de las plantas y sobre todo
mejora y activa el poder germinativo de las semillas (Montesinos, 2013), Se
conoce que el uso del biol tiene ventajas en la producción orgánica contiene
nutrientes que estimulan el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las
plantas. En una investigación realizada por (Pérez, et al., 2018) concluyeron
que los bioles elaborados a partir de estiércol cunícula y ovino presentan
valores de pH menos ácidos que los de estiércol vacuno por lo cual son más
adecuados para la aplicación foliar a hortalizas. En la investigación
realizada por (Pomboza et al., 2016) aplicaron biol enriquecido con
microorganismos eficientes, en el cultivo ecológico de Lactuca sativa L
(lechuga) variedad “Iceberg” la dosis del 6% aplicado cada 15 días,
contribuyó al mayor diámetro del cogollo comercial (25.9 cm), al mayor
peso del cogollo comercial (1.14 kg) y al mayor rendimiento (549 kg/unidad
experimental). En la investigación realizada por (Ramírez et al., 2016)
aplicaron del boil de Ganado bovino en cultivares de cañahua el cual tuvo
un efecto significativo en la fase de ramificación y cobertura vegetal durante
el desarrollo de la altura de las plantas. En la fase de inflorescencia, la
madurez fisiológica se alcanzó a los 113 días con la aplicación del biol
mientras que a secano llegó a los 152 días. Los resultados muestran, que las
familias de la región pueden incrementar sus ingresos económicos con el
uso de materiales locales y baja inversión para la obtención de biol, el cual
permite obtener mayores rendimientos en menor tiempo.
Basándonos en estas investigaciones podemos concluir que la aplicación de
biol puede ser una importante alternativa ecológica para fertilizar cultivos
ecológicos reduciendo el uso de fertilizantes de síntesis química, el tiempo
de madurez fisiológica y los costos de producción.
II. CONCLUSIONES:
En conclusión el biol es un abono foliar, su preparación es sencilla y puede
ser ejecutada por cualquier persona que busque mejorar la producción
agrícola, es una alternativa sustentable y ecológica y beneficia a los
agricultores y a la población que demanda alimentos agrícolas su aplicación
se da en el sector agrícola como fertilizante de cultivos ecológicos.

III. RECOMENDACIONES:
Se recomienda prepararlo en un terreno amplio y planificar su preparación
con anticipación ya que su preparación demanda mucho tiempo.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


Aparcana y Jansen, A. (2008). . Estudio sobre el valor Fertilizante de los
productos del proceso ¨Fermentación Anaeróbica" para producción de
Biogás, 10. Obtenido de ProfEC professional energy and enviromental.
Cerqueria et al. (2010). Optimización de la aplicación de enmiendas y
fertilizantes. International plant nutrition institute, Informaciones
Agronómicas, 78, pp 1-15.

Gutiérrez, M. (2002). Nutricion mineral de las plantas. En G. Meléndez, &


E. Molina, Centro de investigaciones agronómicas. Laboratorio de Suelos y
Foliares. 1-6.

INIA. (2008). INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria). 2008.


Producción y uso de biol:folleto. Serie Nº 2: Tecnologías innovativas
apropiadas a la conservación insitu de la agrobiodiversidad. 1 ed. Lima,
PE. 11 p.

Marti H. (2008). Facility (GEF). Santiago de Chile, CL. 120 p. Consultado 4


abr. 2016.Biodigestores de polietileno tubular de bajo costo para trópico,
valle y altiplano. La Paz, BO. GTZ - Proagro. 85p.

Martí H. (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de


instalación.Biodigestores de polietileno tubular de bajo costo para trópico,
valle y altiplano. La Paz, BO. GTZ - Proagro. 85p. Consultado 28 oct. 2009.

Méndez, D. l. (2012). Análisis físico y químico de fertilizante orgánico


(Biol) producidos por biodigestores a partir de estiercol de ganado.
Xocoyucan: Instituto Tecnológico Altiplano de Tlaxcala, 42 p.

Varnero. (2011). Manual de biogás (en línea). Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio
de Energía (MINENERGIA), Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Global Enviroment Facility (GEF). 120 p
Montesinos, D. (2013). Uso de lixiviado procedente de material orgánico
de residuos de mercados para la elaboración de biol y su evaluación como
fertilizante para pasto. Universidad de Cuenca. Recuperado el 24 de junio
de 2021 de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4706/1/TESIS.pdf
Pérez M., Peña E., Hechemendía E., Batista Y., Hechavarría A. (2018).
Producción de biol y determinación de sus características fisicoquímicas.
Universidad de Las Tunas, Cuba. Recuperado el 24 de junio de 2021 de:
file:///C:/Users/Control%20Sanitario%2002/Downloads/Dialnet-
ProduccionDeBiolYDeterminacionDeSusCaracteristicas-6105592.pdf
Pomboza P., León G., Olguer A., Villacís A., Vega J. & Aldáz J. (2016).
Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L.
variedad Iceberg. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(2), 84-92.
Recuperado el 24 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2308-38592016000200005&lng=es&tlng=es
INIA (2008). Producción y uso del biol - Proyecto Perú conservación in
situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33.
Recuperado el 24 de junio de 2021 de:
https://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/115
Alvarez F., (2010). Preparación y uso del biol – Soluciones prácticas.
Recuperado el 24 de junio de 2021 de:
http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/Njc0.pdf
Ramírez D., Chipana R. & Echenique M. (2016). Aplicación de Biol y riego
por goteo en diferentes cultivares de cañahua (Chenopodium pallidicaule
Aellen) en la Estación Experimental Choquenaira. Revista de Investigación
e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(1), 30-38.
Recuperado el 24 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2409-16182016000100005&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte