Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS.

UTH

Carrera De Gerencia De Negocios.

Catedrático:

Arturo Iván Fernández García

Presentado Por:

Jairo Francisco Servellón Silva. #202110130130.

Asignatura:

Introducción al Derecho.

Previa Opción Al Título De:

Licenciatura En Gerencia De Negocios.

Juticalpa, Olancho. Junio, 2021


Introducción.

El siguiente trabajo involucra la Constitución de la República de Honduras y las leyes


que no pueden ser vetadas. También hemos determinado el nombre del Congreso
Nacional y cada una de sus directivas, explicamos la formación de las directivas del
Congreso Nacional y el sistema del Comité del Congreso Nacional de acuerdo con la ley,
y revelamos cada una de sus funciones.
Objetivos

✓ El objetivo general de esta investigación es comprender todas las leyes que no


hayan sido rechazadas en la Constitución de la República.

✓ También se reunió con miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional


de Honduras.
1. ¿Según lo establecido en la Constitución de la República cuales son los
decretos que no pueden ser vetados?

La constitución es la estructura jurídica del Estado y en la historia de la humanidad las


sociedades se han dado las leyes de acuerdo con la preferencia de los ciudadanos, La
misma ha sido enmendada en múltiples oportunidades desde entonces.

Los artículos que no pueden ser vetados son.

Artículo 4:

La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres


poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin
relaciones de subordinación. La alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la
Republica es obligatoria. La infracción de esta norma constituye delito de traición a la
Patria.

Artículo 9:

El territorio de Honduras está comprendido entre los Océanos Atlántico y Pacifico y las
repúblicas de: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus límites con estas republicas son:

1. Con la Republica de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en


Washington, D.C., Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos
treinta y tres.

2. Con la Republica de Nicaragua, los establecidos por la comisión Mixta de Limites


hondureño-nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según
descripciones de la primera sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda
de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte
y de este lugar hasta el Océano Atlántico conforme al laudo arbitral dictado por su
Majestad el Rey de España, Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de mil novecientos
seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de
dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta.

3. Con la Republica de El Salvador los establecidos en los artículos diez y seis y diez
y siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil
novecientos ochenta, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en
Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos ochenta.
En las secciones pendientes de delimitación se estar a lo dispuesto en los artículos
aplicables del Tratado de referencia.

Artículo 237.

El periodo presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente


a la fecha en se realizó la elección.

Artículo 239.

El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser
presidente o vicepresidente de la Republica.

El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo
apoyen directa o indirectamente, cesaran de inmediato en el desempeño de sus
respectivos cargos y quedaran inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda
función pública. Modificado por Decreto 299/1998. Modificado por Decreto 347/2002.

Artículo 240.

No pueden ser elegidos presidentes ni vicepresidentes de la Republica:

1. Los secretarios y subsecretarios de Estado, Magistrados del Tribunal Supremo


Electoral, Magistrados y Jueces del Poder Judicial, Presidentes, Vicepresidentes,
Gerentes, Subgerentes, Directores, Subdirectores, Secretarios Ejecutivos de
Instituciones Descentralizadas y Desconcentradas; Miembros del Tribunal Superior de
Cuentas, Procurador y subprocurador General de la Republica, Director y subdirectores
del Registro Nacional de las Personas, Procurador y subprocurador del Ambiente, Fiscal
General de la Republica y Fiscal General Adjunto, Superintendente de concesiones y
comisionado nacional de los Derechos Humanos, que haya ejercido sus funciones
durante el año anterior a la fecha de elección del presidente de la Republica. El
presidente del Congreso Nacional y el presidente de la Corte Suprema de Justicia no
podrán ser candidatos a la presidencia de la Republica para el periodo constitucional
siguiente.
2. Los oficiales jefes y oficiales generales de las Fuerzas Armadas.

3. Los jefes superiores de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de policía o de Seguridad


del Estado.

4. Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo armado
que hayan ejercidos sus funciones durante los últimos doce meses anteriores a la fecha
de elección.

5. Numeral derogado por Decreto 245/1998 ratificado por Decreto 2/99

6. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo


de afinidad del presidente y vicepresidente de la Republica, que hubieren ejercido la
presidencia en el año procedente a la elección.

7. Los representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado, los


concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o contratistas de
servicios y obras públicas que se costeen con fondos nacionales, y quienes por tales
conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.

Artículo 373.

La reforma de esta constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones


ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalara
al efecto el articulo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la
subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia.

Artículo 374.

No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los


artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al
periodo presidencial, a la prohibición para ser nuevamente presidente de la Republica,
el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no
pueden ser presidentes de la Republica por el periodo subsiguiente.

Artículo 375.
Esta constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando
fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento
distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de
autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su
afectiva vigencia.

Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad
con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo
anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen
subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de
esta constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El congreso puede
decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o
parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al
amparo de la suplantación.

2. ¿De acuerdo a la ley, que cargos conforman la Directiva del Congreso


Nacional en nuestro país?

Los cargos son:

✓ Presidente
✓ Primer vicepresidente
✓ Segundo vicepresidente
✓ Tercer vicepresidente
✓ Cuarto vicepresidente
✓ Quinto vicepresidente
✓ Sexta vicepresidente
✓ Séptimo vicepresidente
✓ Secretario General
✓ Segundo secretario
✓ Primer Prosecretario
✓ Segundo Prosecretario.
3. ¿Quiénes son las personas que actualmente ocupan esos cargos que
conforman la Directiva del Congreso Nacional?
✓ Presidente – Mauricio Oliva Herrera
✓ Primer vicepresidente – Antonio Cesar Rivera
✓ Segundo vicepresidente – Denis Armando Castro Bobadilla
✓ Tercer vicepresidente – Bernardo Enrique Medina Yllescas
✓ Cuarto vicepresidente – Mario Luis Noe Villafranca
✓ Quinto vicepresidente – Felicito Ávila Ordoñez
✓ Sexta vicepresidente – Gladis Aurora López
✓ Séptimo vicepresidente – Román Villeda Aguilar
✓ Secretario General – José Tomas Zambrano Molina
✓ Segundo secretario – Salvador Pineda Valeriano
✓ Primer Prosecretario – Teresa Concepción Calix
✓ Segundo Prosecretario – Rossel Renan Inestroza

4. ¿Cuál es el sistema de comisiones en el Congreso Nacional?

Sobre el funcionamiento de las comisiones, se puede decir que ellas por si, o por medio
de la secretaria del Congreso Nacional, podrían solicitar a las oficinas del Gobierno las
informaciones, certificaciones o copias de documentos que crean convenientes para el
cumplimiento de sus funciones. Las negativas a dar tales informes, copias o documentos
dentro de los términos pertinentes, da lugar al reclamo correspondiente ante el Poder
Ejecutivo, sin prejuicio de la posibilidad de dar cuenta al Congreso Nacional para los fines
legales la competencia a requerimiento de dichas comisiones será obligatoria bajo los
mismos.

5. ¿Cuáles son las funciones de todas y cada una de estas comisiones?


✓ Comisión Ordinaria
El Reglamento Interior del Congreso Nacional regula el funcionamiento del Poder
Legislativo en su Artículo 69 del Reglamento Interior, comprende a las Comisiones
Ordinarias, las cuales tienen como función el estudio de los asuntos cuya resolución
compete al Congreso Nacional. Las Comisiones Ordinarias serán integradas por tres o
más de sus miembros sin pasar de siete. Actualmente existen 52 Comisiones Ordinarias
en las cuales participan 375 Diputados en consecuencia los y las congresistas participan
en varias Comisiones. 217 del Partido Liberal, 125 del Partido Nacional, 13 del PINU, 13
de la Democracia Cristiana y 7 de la Unificación Democrática.
Comisiones Ordinarias:
1. Agricultura y Ganadería
2. Asuntos Municipales
3. Banano
4. Café y Azúcar
5. Defensa Nacional
6. Deportes
7. Educación
8. Energía y Combustible
9. Enlace Organizaciones Empresariales
10. Enlace Organizaciones Obreras, Campesinas y Profesionales
11. Familia
12. Finanzas
13. Industria y Comercio
14. Legislación I
15. Legislación II
16. Medio Ambiente
17. Moneda y Banca
18. Mujer
19. Obras Públicas y Transporte
20. Presupuesto
21. Recursos Naturales
22. Relaciones Exteriores
23. Seguridad Pública
24. Telecomunicaciones
25. Asuntos Agrarios
26. Vivienda y Urbanismo
27. Asuntos Administrativos
28. Asuntos Constitucionales
29. Asuntos Electorales
30. Asuntos Gremiales y Profesionales
31. Asuntos Hídricos y Minería
32. Economía
33. Cultura y Arte
34. Derechos Humanos
35. Desarrollo Sostenible
36. Enlace Medios de Comunicación Social
37. Enlace Comisión Desarrollo Valle de Sula
38. Enlace Parlamento Latinoamericano
39. Etnias
40. Gobernación y Justicia
41. Industria y Comercio
42. Integración Centroamericana
43. Juventud
44. Planificación
45. Narcotráfico
46. Población y Desarrollo
47. Previsión y Desastres
48. Seguridad Social
49. Trabajo
50. Turismo
51. Salud
52. Asuntos Judiciales
✓ Comisión Dictaminadora
Esta Comisión puede ser integrada también por tres, cinco o hasta siete miembros,
éstos se reúnen con su asesor y contando con el apoyo logístico de la Secretaría
Adjunta, prepara su cronograma de actividades para el estudio y dictamen
correspondiente, actividad para la cual cuenta con la asistencia del Centro de
Informática y Estudios Legislativos (CIEL) organismo técnico especializado del
Congreso Nacional.

✓ Comisión Especial
Las Comisiones Especiales son las que están integradas siempre por un número
impar no menor de tres ni mayor de siete miembros. También podrá nombrarse
Comisiones Especiales para la investigación de asuntos de interés nacional, la
comparecencia o requerimiento de dichas comisiones será obligatorio bajo los
mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

✓ Comisión de Estilo
✓ Al concluir el asentimiento de una ley, ésta es turnada a una Comisión de Estilo.
Esta hace las correcciones gramaticales que consideren apropiadas para el texto
final de la ley, pero sin cambiar la orientación de sus normas.

✓ Comisión Permanente
El Congreso Nacional por medio de su Directiva antes de clausurar sus sesiones
nombrará entre sus miembros nueve propietarios y nueve suplentes para que formen
la Comisión Permanente, debiendo ésta en su primera sesión elegir un vicepresidente
y un secretario. La Presidencia la ejerce el presidente del Congreso.
Conclusiones

Los hondureños conocen el papel de la Constitución de la República en nuestra vida

diaria, las leyes que no pueden ser vetadas en la Constitución y las funciones de los

comités de la Asamblea Nacional.

También podría gustarte