Está en la página 1de 4

MOOC Medicinas Complementarias

Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile


Ministerio de Salud

Aromaterapia
La aromaterapia constituye una de las formas más antiguas de generar salud y bienestar,
considerándose una práctica ancestral ya que en civilizaciones antiguas fue parte de los cultos y
rituales religiosos y aplicación terapéutica. En Chile, su uso es bastante frecuente, ubicándose en
el 5to lugar de las terapias más usadas según una encuesta realizada para el Ministerio de Salud
(CEOC-U Talca 2010).

Definición
La aromaterapia es definida por la NLM (U.S National Library of Medicine) como “el empleo de
fragancias y esencias de plantas para afectar o alterar el estado o comportamiento de una persona
y facilitar un bienestar físico, mental y emocional. Los componentes químicos de los aceites
esenciales de las plantas tienen una enorme cantidad de propiedades terapéuticas y han sido
utilizados históricamente en África, Asia e India” (PDQ Aromatherapy 2018).

Dentro de la medicina complementaria la aromaterapia ocupa un rol importante en el mejoramiento


de la calidad de vida de los pacientes, puesto que uno de sus principales usos esta enfocado en
producir estados internos específicos en la persona en pos de facilitar propósitos tales como
generar calma, relajo, activación o incluso fomentar la secreción de algunas hormonas.

Historia
El uso de la aromaterapia y los aceites esenciales ha sido realizado desde hace cientos de años,
como estimulantes o sedantes del sistema nervioso y como tratamiento para un amplio rango de
alteraciones de salud (Gattefossé 1993).

Los médicos chinos, egipcios, judíos y árabes hicieron de las plantas la base de su terapéutica en
el sentido médico y religioso. La práctica médica griega recibió el nombre de “iatría” lo que
significa “el médico que cura mediante unciones aromáticas”.

Una de las historias más famosas relacionada con la aromaterapia es protagonizada por Rene
Gattefossé, quien constató el poder cicatrizante de la lavanda. En 1937 tuvo un accidente en el
laboratorio, que le produjo fuertes quemaduras. Para confortarse, metió la mano en una cubeta de
aceite esencial de lavanda y quedo sorprendido por el bienestar que le produjo y porque le evito
lesiones en la piel, desde ahí lo uso como tratamiento de quemaduras (Ortiz 2007).
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

Mecanismo de acción
Las teorías sobre el mecanismo de acción de la aromaterapia y los aceites de esenciales difieren,
dependiendo de quien los estudie. Con frecuencia se cita la conexión entre el olfato y el sistema
límbico del encéfalo como la base de los efectos en el estado de ánimo y las emociones. Este
abordaje neurobiológico, que se enfoca principalmente en los efectos emocionales y psicológicos
de las fragancias, toma en cuenta lo que se conoce sobre la transducción olfatoria y la conexión
del sistema olfatorio con otras funciones del sistema nervioso central, como la memoria; sin
embargo, aún falta información sobre este tema, en especial para los efectos a nivel físico
relacionados con estos productos (Perry 2006).

Método de aplicación
La forma de administración esta relacionada con las necesidades del paciente. Sus aplicaciones
clásicas son a través de un pebetero; directamente en la almohada o pañuelo; a través de masajes
corporales con el aceite esencial diluido en aceite de almendra; inhalaciones a través del vapor
resultando entre agua hervida y el aceite esencial; y aplicación directa en la piel.

Efectos
Los efectos que se describen en estos productos consideran el uso tópico antimicrobiano, como en
el caso del aceite del árbol de té, también para el cuidado de quemaduras, como el aceite de
lavanda. Otras indicaciones se relacionan con síntomas y enfermedades localizadas como la
alopecia (caída de pelo), eccema, prurito y para la reactividad de las vías respiratorias (Cohen
1982).

Sus principales efectos se describen en el aspecto psicológico de los pacientes tales como el estado
de ánimo, la ansiedad, la sensación general de bienestar e incluso en deterioros neurológicos o la
agitación por demencia.

Por ejemplo, el aceite esencial del árbol de té:

Como decíamos, esta indicado para infecciones tópicas bacterianas o fúngicas, como
tratamiento coadyuvante del convencional indicado por el médico.
Posee un efecto leve a moderado en el acné.
Onicomicosis
Pie de Atleta
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

Precauciones
Las precauciones en el uso de estos elementos son bajas ya que las pruebas de inocuidad han
mostrado efectos adversos mínimos en la gran mayoría de los elementos en uso actualmente.

Existen algunos casos de dermatitis por contacto en aromaterapeutas que han mantenido un
contacto cutáneo prolongado en el contexto de masajes de aromaterapia.

En un estudio, se observó que exponerse con frecuencia a los aceites de lavanda y del árbol del té
mediante administración tópica se relacionó con ginecomastia prepuberal reversible, por lo que se
recomienda que los pacientes con tumores dependientes de estrógeno, gestantes eviten estos dos
aceites esenciales y niños varones hasta el término de la adolescencia (Henley 2007).

Evidencia cien�fica
El estado actual de las revisiones y metaanálisis de los estudios científicos en aromaterapia apuntan
a que existe un grado de efectividad, pero que sin embargo se requieren más estudios y de mejor
calidad que respalden su utilización y sus mecanismos de acción.

Un ejemplo de ello es un estudio publicado el año 2015, donde se realiza un metaanálisis de 12


estudios que utilizan un modelo randomizado basado en el efecto de la aromaterapia en la mejoría
del sueño, cuya conclusión es que sí fue efectiva para este propósito, considerando incluso que fue
más efectiva que el masaje en pacientes sanos y personas sin enfermedades (Hwang 2015).

Una de las discusiones actuales es la realización de guías clínicas específicas para el uso de la
aromaterapia y a través de ello comenzar a estandarizar sus investigación y utilización.

Nota: El presente texto fue realizado en el Centro de Estudio e Investigación Terapéutica, Chile.
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

Referencias
CEOC-U Talca 2010
Diagnóstico situacional de las Medicinas Complementarias/Alternativas en el País. 2010.: http://web.-
minsal.cl/portal/url/item/9d59798ffb7dcbfae04001011f0139a0.pdf

PDQ Aromatherapy 2018


PDQ® Integrative, Alternative, and Complementary Therapies Editorial Board. PDQ Aromatherapy and
Essential Oils. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Updated <MM/DD/YYYY>. Available at:
https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/cam/hp/aromatherapy-pdq. [PMID: 26389313]

Gattefossé 1993
Gattefossé RM: Gattefosse's Aromatherapy. Essex, England:CW Daniel, 1993.

Ortiz 2007
Saz P. Ortiz M.: Aromaterapia, Farmacia profesional Vol 21, Num.5 Mayo 2007

Perry 2006
Perry N, Perry E: Aromatherapy in the management of psychiatric disorders: clinical and neuropharma-
cological perspectives. CNS Drugs 20 (4): 257-80, 2006.

Cohen 1982
Cohen BM, Dressler WE: Acute aromatics inhalation modifies the airways. Effects of the common cold.
Respiration 43 (4): 285-93, 1982.

Henley 2007
Henley DV, Lipson N, Korach KS, et al.: Prepubertal gynecomastia linked to lavender and tea tree oils.
N Engl J Med 356 (5): 479-85, 2007.

Hwang 2015
Hwang E, Shin S: The effects of aromatherapy on sleep improvement: a systematic literature review and
meta-analysis. J Altern Complement Med, 2015, 21: 61–68.

También podría gustarte