Está en la página 1de 99

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA
AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ
REDES II
ABRIL 2014-SEPTIEMBRE 2014
Créditos: 3
Semestre: Cuarto
Docente: MSc. Ing. Javier Militino
jmilitino@espam.edu.ec

1
Contenidos
• TEMA 3 – Tecnologías de redes inalámbricas
– Introducción redes Inalámbricas
– Redes WPAN
– Redes WLAN
– Redes WMAN
– Redes WWAN

Ingeniería Informática - Redes II 2


Introducción
• Red Inalámbrica Comunicación sin hilos
• Tecnología de última milla
• Capa física: Espectro Electromagnético
• Propagación por ondas de radio – ondas
electromagnéticas
– Maxwell: las predijo y calculó
– Hertz: las descubrió y trabajó en el laboratorio
– Marconi: las utilizó en telecomunicaciones

Ingeniería Informática - Redes II 3


Tecnologías Inalámbricas en
Telecomunicaciones
• Ondas de radio
• Microondas
• Rayos infrarrojos
• Comunicaciones por satélite
• Telefonía Celular
• Antenas y propagación
• Codificación y control de errores

Ingeniería Informática - Redes II 4


La era inalámbrica
• Guillermo Marconi inventó el telégrafo inalámbrico en
1896
– Comunicación por la codificación alfanumérica de textos en
señales analógicas
– Envío señales telegráficas a través del océano atlántico
• Las comunicaciones por satélite comenzaron en 1960s
• Tecnología inalámbrica avanzada
– Radio, televisión, telefonía móvil, comunicaciones por satélite
• Actualmente
– Redes inalámbricas, tecnología celular, internet of things…

Ingeniería Informática - Redes II 5


Enlace Cableado VS Inalámbrico
• Cableado
– Seguro y confiable
– Calidad constante
– Mayor capacidad
– Es enlace fijo
– Instalación costosa
• Inalámbrico
– Inseguro
– Calidad variable
– Capacidad menor
– Puede ser fijo o móvil
– Alcance variable
– Fácil de instalar

Ingeniería Informática - Redes II 6


Características de los enlaces
inalámbricos móviles I
• Potencia, batería
• Direccionamiento IP
• Calidad variable del enlace
– Interferencias electromagnéticas
– Interferencias de otras RF
– Alcance: Distancia vs. Potencia
– Alcance vs. Cubrimiento
– Caminos múltiples
– Atenuación variable

Ingeniería Informática - Redes II 7


Características de los enlaces
inalámbricos móviles II
• Algunos materiales producen alta atenuación (casi
bloquean la señal)
– Cerámica (paredes, pisos, techos)
– Papel
– Concreto (pisos, vigas, columnas, muros)
– Material blindado
– Espejos, superficies plateadas
– Metal (gabinetes, concreto armado, conductos)

Ingeniería Informática - Redes II 8


Términos debido al nuevo ambiente
inalámbrico
• m-Internet • Network Ad-Hoc
• AP: Access Point
• m-Business
• RFID: Radio Frequency
• m-Commerce Identification
• Hand off en móvil • EPC: Electronic Product
• Hot Spot Code
• ZigBee
• Domótica
• Bluetooth
• Smart Phone • Wi-Fi
• WiMax

Ingeniería Informática - Redes II 9


Redes inalámbricas. Estructuradas vs.
Redes Ad-Hoc
LAN
ESTRUCTURADA

AD -HOC (Sin A.P.)

Ingeniería Informática - Redes II 10


Ingeniería Informática - Redes II 11
Clasificación de redes: alcance

Ingeniería Informática - Redes II 12


WPAN : Wireless Personal Area Network
• Redes inalámbricas que permiten la comunicación entre
distintos dispositivos (computadores, teléfonos
celulares, PDAs, dispositivos de audio, impresoras, etc) a
una corta distancia 10 o 20m
• Su propósito general fue la conectividad entre
dispositivos ubicados en las oficinas (impresoras,
computadores, scanners, etc.), pero luego su uso se
amplió a otros ámbitos comunicación de dispositivos
personales (p.ej. Teléfonos celulares)
• Actualmente, su orientación está centrada en las
“personas”, es decir facilitar comunicación de los
usuarios con sus dispositivos (agendas, teléfonos,
laptops, etc.).

Ingeniería Informática - Redes II 13


Redes WPAN

Ingeniería Informática - Redes II 14


WPAN - Estándares
• Estándar IEEE 802.15: se han definido 4 clases de redes
WPAN, las cuales se diferencian de acuerdo a su tasa de
transferencias de datos, consumo de energía y calidad
de servicio (QoS).
• Los grupos de trabajo creados alrededor de IEEE 802.15
son:
– 802.15.1: Se adoptó Bluetooth como base del estándar y se
continuó con su evolución.
– 802.15.2: Definición de modelos de coexistencia entre redes
WPAN y WLAN.
– 802.15.3: Estándar WPAN de alta velocidad que implique
servicios de multimedia.
– 802.15.4: Estándar WPAN de baja velocidad, baja complejidad
y bajo costo.

Ingeniería Informática - Redes II 15


WPAN - Tecnologías
• Se han desarrollado dos tecnologías principalmente:
– Bluetooth: Es una tecnología creada por la compañía Ericsson
para la comunicación inalámbrica entre dispositivos a corta
distancia y en la banda libre 2.4GHz (ISM). Se utiliza en
diversos productos tales como teléfonos celulares, laptops,
vehículos, cámaras, impresoras entre otros.
– ZigBee: Es un tecnología de comunicaciones inalámbricas de
bajo costo y consumo de energía, la cual que tiene un gran
potencial en campos específicos como la domótica y las redes
ubicuas. Fue desarrollada con base en el estándar IEEE
802.15.4. Permite diferentes topologías de red (estrella, árbol
y malla).

Ingeniería Informática - Redes II 16


IEE 802.15.1 = Bluetooth
• Orígenes
– Surgió como resultado de un proyecto de la compañía Ericsson
en 1994
– El nombre de la tecnología es en honor al rey danés Herald
Blatand (“diente azul”)
– Las compañías Intel, IBM, Nokia, Toshiba se unieron a Ericsson
para conformar el Bluetooth SIG (Special Interest Group) Mayo
1998
– La versión 1.0 de la especificación del estándar se presentó en
1999
– Opera sobre la banda ISM (Industrial Scientific Medical) de
2.45 GHz, aunque hay restricciones en algunos países (Francia,
España y Japón)

Ingeniería Informática - Redes II 17


Bluetooth - Evolución
• Bluetooth v1.1, versión inicial de la tecnología.
• Bluetooth v1.2, usa la técnica "Adaptive Frequency Hopping
(AFH)" para mejorar la eficiencia en la transmisión. Además
se mejora la seguridad (encriptación).
• Bluetooth v2.0, incorpora la técnica "Enhanced Data Rate"
(EDR), la cual permite incrementar tasa de transferencia
hasta 3Mbps.
• Bluetooth v2.1, se reduce el consumo de energía (5 veces
menor) y se simplifica el proceso de conexión de los
dispositivos (emparejamiento).
• Bluetooth v3.0, define una mayor tasa de transferencia.
• Bluetooth v4.0: define tres tipos de conexión – clásica,
rápida y de bajo consumo de energía.

Ingeniería Informática - Redes II 18


Bluetooth – Detalles técnicos
• Rango de frecuencias (banda ISM): 2402 - 2480 MHz (total 79
MHz)
• Tasa de transferencia: 1 Mbps (Nominal) - 720 kbps (real)
• Alcance: hasta 10 m (depende de la versión)
• Saltos de frecuencia (RF hopping): 1600 times/s 625 μs/hop
• Seguridad: autenticación tipo desafío/respuesta y encriptación
de 128 bits.
• Bajo consumo de poder: 10 μA en standby, 50 mA cuando
trasmite.
• Cada nodo de la red tiene una dirección MAC de 48 bits.
• Ancho de banda:

Ingeniería Informática - Redes II 19


Bluetooth - Clasificación
• Existen 3 clases de dispositivos Bluetooth

Ingeniería Informática - Redes II 20


Bluetooth –Protocolos

Ingeniería Informática - Redes II 21


Protocolos
• Logical Link Control and Adaptation Protocol
(L2CAP)
– Segmentación y reensamblado de paquetes.
– Multiplexación de varias fuentes de paquetes.
– Gestión de la calidad de servicio
• Radio Frequency Communication (RFCOMM ):
– Emula un puerto serial (puerto serial virtual) / RS-232
• Service Discovery Protocol (SDP):
– Se encarga de la búsqueda de otros dispositivos
Bluetooth y servicios dentro del rango de cobertura.

Ingeniería Informática - Redes II 22


Piconet
• Es una red de dispositivos Bluetooth, donde un
nodo master coordina la red que se compone de
hasta 7 nodos (2^3 direcciones posibles) esclavos
activos (hasta 255 esclavos parqueados)
• Los nodos esclavos son encuestados (polling) por le
nodo máster y sólo pueden transmitir únicamente
cuando éste los autorice
• Un nodo puede participar en varias Piconets, pero
el no puede ser máster de dos Piconets

Ingeniería Informática - Redes II 23


Piconet- Estructura

Ingeniería Informática - Redes II 24


Piconet - Ejemplo

Ingeniería Informática - Redes II 25


Scatternet
• Es la unión de varias Piconets por lo menos 2
• Un nodo puede pertenecer a varias Piconets

Ingeniería Informática - Redes II 26


Scatternet - Ejemplo

Ingeniería Informática - Redes II 27


Bluetooth SIG
• Está formado por más de 9000 compañías de
diferentes sectores de la tecnología
(telecomunicaciones, informática, automovilismo,
música, textil, entre otras).
• Dirige y coordina el desarrollo de la tecnología
inalámbrica Bluetooth, además de implementar y
comercializar la tecnología en sus productos

Ingeniería Informática - Redes II 28


IEE 802.15.4 = ZigBee
• Es una tecnología generada a partir del estándar IEEE
802.15.4, que está orientada a las aplicaciones que
demanden bajo consumo de energía (baterías) y
comunicaciones seguras con una baja tasa de
transferencia de datos. Además el costo de los nodos
(dispositivos) es muy bajo (alrededor de 3$)
• El término “ZigBee” fue tomado del método de
comunicación que usan las abejas cuando hallan nuevas
fuentes de alimento, el cual es silencioso pero muy
efectivo (“ZigBee Principle”), ya que a través de el se
comunica el reto de la “comunidad”, la localización, la
distancia y la dirección hacia el nuevo descubrimiento

Ingeniería Informática - Redes II 29


ZigBee - Características
• Confiable y con posibilidad de “auto-repararse”
• Soporta una gran cantidad de nodos (hasta 65535)
• Rápido y fácil despliegue de la red.
• Bajo consumo de energía (baterías)
• Seguridad
• Bajo costo
• Independiente del vendedor de tecnología.

Ingeniería Informática - Redes II 30


ZigBee - Estándar
• IEEE 802.15.4 – estándar que define el nivel físico
(banda 2.4 GHz) y la capa de acceso al medio (MAC)
• La tasa de transferencia es de 250 Kbps, aunque
existen variante de la especificación con una
velocidad de transferencia menor que operan a 915
MHz (en EE.UU) y 866 MHz (en Europa)
• Detalles técnicos:
– Poder de transmisión nominal 0.5 mW
– Alcance 10 a 75 m

Ingeniería Informática - Redes II 31


ZigBee – Tipos de dispositivos
• Tienen definidos tres tipos de dispositivos (nodos)
– Coordinador de Red (ZigBee coordinator), su función es
controlar la red y los caminos (rutas) que deben seguir los
dispositivos para conectarse entre ellos. Debe haber un
coordinador por red
– Router, se encarga de la interconexión de los nodos separados
en la topología de la red, y ofrece un nivel de aplicación para la
ejecución del código de usuario
– Dipositivo final, está dotado únicamente de la funcionalidad
necesaria para comunicarse con el coordinador o un router, y
no puede transmitir datos a otros dispositivos. Generalmente
son los sensores/actuadores de la red

Ingeniería Informática - Redes II 32


ZigBee - Topologías

Ingeniería Informática - Redes II 33


ZigBee - Arquitectura

Ingeniería Informática - Redes II 34


ZigBee - Aplicaciones

Ingeniería Informática - Redes II 35


ZigBee Alliance
• Es una asociación de más de 285 compañías que se
han unido para estandarizar y promover el uso y
fabricación de dispositivos con esta tecnología.
• Entre sus objetivos están:
– Definir los niveles de red, seguridad y aplicación en la pila
de protocolos de ZigBee.
– Promover la marca a nivel mundial y su reconocimiento.
– Gestionar y liderar la evolución de la tecnología.

Ingeniería Informática - Redes II 36


Bluetooth vs ZigBee

Ingeniería Informática - Redes II 37


Resumen
• Las WPAN se usan para comunicaciones de corto alcance (1-10 m).
• Bluetooth se ha convertido en un estándar de comunicación personal
(distancias cortas) en los teléfonos móviles y la pequeña oficina (PYMEs)
o en el hogar.
• ZigBee tiende a convertirse en uno de los estándares de facto en el área
de la domótica por sus prestaciones y bajo costo.
• Las redes WPAN no son una competencia para las redes WLAN, y en
realidad son un complemento que facilita la comunicación de los
dispositivos inalámbricos en distancias muy cortas.
• UWB (Ultra Wideband) Futuro???
– Historia
– Características
– Arquitectura
– Protocolos
– Dispositivos
– Aplicaciones

Ingeniería Informática - Redes II 38


WLAN: Wireless Local Area Network
• Alcance: ≤ 100m
• Reemplaza: cableado estructurado
• No requiere línea de vista
• Trabaja como red estructurada
• Seguridad
– Controlar alcance de AP
– Encriptar y autenticar (WEP, WPA)

Ingeniería Informática - Redes II 39


Wi-Fi - Características
• Wi-Fi “Fidelidad inalámbrica”.
• Red de comunicaciones de datos permite
conectar servidores, PC, impresoras, etc., con la
particularidad de alcanzarlo sin necesidad de
cableado
• Acrónimo Wi-Fi identifica productos que incorporan
tecnología sin hilos, estándares IEEE 802.11
– Compatibles con los de cualquier fabricante que utilice
estos estándares

Ingeniería Informática - Redes II 40


Wi-Fi – Componentes
• El punto de acceso (AP): es la unión entre las redes
con cableado y la red Wi-Fi
• Unas o más antenas conectadas al punto de acceso
• Un terminal Wi-Fi. Éste puede tener forma de
dispositivo externo Wi-Fi, que se instala en el PC del
usuario, o bien puede encontrarse ya integrado,
como sucede habitualmente con los ordenadores
portátiles, agendas electrónicas y teléfonos móviles

Ingeniería Informática - Redes II 41


Wi-Fi – Componentes

Ingeniería Informática - Redes II 42


Técnicas de Modulación
• FHSS (espectro esparcido por salto de frecuencia)
– FHSS se basa en el concepto de transmitir sobre una frecuencia
por un tiempo determinado, después aleatoriamente saltar a
otra
• DSSS (espectro esparcido por secuencia directa)
– El DSSS implica que para cada bit de datos, una secuencia de
bits (llamada secuencia pseudoaleatoria) debe ser transmitida
• OFDM (modulación por división de frecuencias
ortogonal)
– OFDM, es una técnica de modulación basada en la idea de la
multiplexación de división de frecuencia (FDM)
– El término ortogonal se refiere al establecimiento de una
relación de fase específica entre las diferentes frecuencias para
minimizar la interferencia entre ellas

Ingeniería Informática - Redes II 43


Frecuencia
• 802.11 b y g usan la banda de los 2.4 GHz ISM
(Industrial, Científica y Médica) definida por la UIT. Los
límites exactos de esta banda dependen de las
regulaciones de cada país, pero el intervalo más
comúnmente aceptado es de 2.400 a 2.483,5 MHz
• El estándar 802.11a usa la banda de los 5 GHz UNII
(Unlicensed-National Information Infrastructure)
cubriendo 5.15-5.35 GHz y 5.725-5.825 GHz en EEUU
• La banda sin licencia de los 2.4 GHz se volvió muy
“ruidosa” en áreas urbanas, debido a la alta penetración
de las WLAN y otros dispositivos que utilizan el mismo
rango de frecuencias, tal como hornos de microondas,
teléfonos inalámbricos y dispositivos Bluetooth

Ingeniería Informática - Redes II 44


Frecuencia
• En Europa se permite el uso de 13 canales en la
banda de 2.4 GHz, aunque sólo es posible elegir tres
de ellos de manera que no se solapen (por ejemplo
los canales 1, 6 y 11)
• Esto es una limitación para despliegues muy densos,
ya que el rendimiento de la red se ve disminuido en
condiciones en las que hay interferencias.

Ingeniería Informática - Redes II 45


Método de acceso al medio
• El protocolo de acceso al medio en redes Ethernet
cableadas es el CSMA/CD, basado en la detección
de colisiones y la subsiguiente retransmisión cuando
éstas ocurren
• En redes inalámbricas que utilizan la misma
frecuencia para transmitir y recibir, es imposible
detectar las colisiones en el medio, por lo que el
mecanismo de compartición del medio se modifica
tratando de limitar las colisiones y usando acuse de
recibo (ACK) para indicar la recepción exitosa de
una trama

Ingeniería Informática - Redes II 46


Estándares Wi-Fi

Ingeniería Informática - Redes II 47


Estándares Wi-Fi

Ingeniería Informática - Redes II 48


Rango y Flujo de datos

Ingeniería Informática - Redes II 49


Super WiFi
• El desarrollo de la tecnología Super Wifi podría llevar
internet a todos
• El protocolo de acceso inalámbrico ofrece una mayor
cobertura y velocidad en el acceso a internet, lo que podría
ayudar a lugares apartados
• La propuesta del “Super Wi-Fi” es utilizar la menor
frecuencia de los espacios en blanco entre las frecuencias de
los canales de TV
• Estas frecuencias más bajas permiten que la señal viaja más
lejos y penetrar paredes mejor que las frecuencias utilizadas
hasta ahora
• El plan de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) era
permitir que las frecuencias de espacio en blanco que se
utilizan de forma gratuita, como ocurre con menor alcance
Wi-Fi y Bluetooth
Ingeniería Informática - Redes II 50
Super WiFi
• Super WiFi de ALTAI:
– Fusión de una antena inteligente y el algoritmo de
procesamiento de señales más avanzado
– Super WiFi Altai pueden ir más allá de las implementaciones
estándar, que cubre más área
– El producto Altai mejora la cobertura de la señal WiFi sin línea
de visión directa a una zona ampliada de 500 metros de radio
– Minimiza el efecto de la interferencia de otras señales en el
espectro de frecuencias sin licencia
– Excelente rendimiento, fiabilidad, escalabilidad y precio de la
implementación y operación de la red
– La solución de Altai Super WiFi está desplegado en más de 60
países

Ingeniería Informática - Redes II 51


Seguridad
• Protocolo actual usa el algoritmo Wired Equivalent
Privacy (WEP)
• Debilidad de WEP:
– La señal no está encriptada
– Cualquiera con el equipo adecuado podría usar la red
• ¿Qué poder hacer?
– Auditar: conocer donde están ubicados todos los access points
(AP)
– Autentificación: requiere que todos los usuario hagan “log in”.
– Confidencialidad: encriptar la información. Puede realizarse
utilizando VPN (Virtual Private Networks).

Ingeniería Informática - Redes II 52


Soluciones de seguridad
• 802.11i – nuevo estándar de seguridad
– Provee nuevos escenarios de encriptación y autentificación
– Algunos fabricantes ya lo tienen disponible
• Soluciones a terceros disponibles
• Recomendaciones:
– Desarrollar un programa de seguridad
– Tener un inventario de todos los access points
– Cambiar las preferencias por defecto en los AP’s
– Habilitar todas posibilidades de seguridad en la WLAN
– Usara autentificación encriptada y VPN’s
– Considerar el uso de firewall entre la WLAN y el resto de la red

Ingeniería Informática - Redes II 53


W.E.P. – Wired Equivalent Privacy
• Utiliza 10 o 26 caracteres para la clave
• Difícil de configurar
• La mayoría de los equipos requieren códigos
hexadecimales
• 64A7BFCFC3104A0B98841C3545

• Debe ser configurada en cada uno de los


computadores y access point de la red

Ingeniería Informática - Redes II 54


W.P.A. – Wi-Fi Protected Access
• Utiliza claves, passwords (pre-shared key) – que
pueden ser texto normal. 12 caracteres o más
• Utiliza la clave para generar nuevas en otros
dispositivos de la red
• Parte de la certificación Wi-Fi en equipamiento
desde Sept. 2003. Todo equipo en la red debería
tener esta certificación. Equipos fabricados
anteriormente podrían requerir actualización de
software
• La configuración para WPA puede estar oculta.

Ingeniería Informática - Redes II 55


WPAN vs WLAN

Ingeniería Informática - Redes II 56


WMAN: Wireless Metropolitan Area Network

• Redes inalámbricas de área metropolitana


• También conocidas como WLL (Wireless Local Loop)
• Estándar IEEE 802.16
• Ofrecen velocidad total efectiva de 1 a 10 Mbps
• Alcances de 4 a 10 Km

Ingeniería Informática - Redes II 57


WiMax
• Worlwide Interoperability for Microwave Access
• Es un estándar de transmisión inalámbrica de datos
diseñado para ser utilizado en el área metropolitana
• Proporciona accesos concurrentes en áreas de hasta
50 Km de radio a velocidades de hasta 70 Mbps,
siendo ambas figuras de distancia y capacidad
valores máximos orientativos y teóricos que en
ningún caso se consiguen de forma simultánea

Ingeniería Informática - Redes II 58


Estándares WiMAX

Ingeniería Informática - Redes II 59


Estándar 802.16 2004. WiMAX FIJO
• Esta tecnología soporta accesos:
– Fijo
– Nomádico en ambientes con LOS y nLOS
• Desarrollado para solucionar el problema de última
milla, dar servicio de banda ancha rápida y
económicamente (evitando cableado)
• Actualmente los fabricantes están desarrollando
CPEs indoor y outdoor

Ingeniería Informática - Redes II 60


WiMAX FIJO
• Diseñada principalmente para aplicaciones en las
frecuencias entre los 2 y 11 GHz, específicamente
en las bandas de 3.5 GHz y 5.8 GHz
• Soporta la técnica de modulación multiportadora
OFDM con 256 portadoras
• Puede ocupar 2 métodos de duplexación, TDD y
FDD, usando diferentes anchos de banda de los
canales: 3.5 MHz, 7 MHz para FDD y 3.5 MHz y 10
MHz para TDD

Ingeniería Informática - Redes II 61


Arquitectura 802.16 - 2004

Ingeniería Informática - Redes II 62


Propagación 802.16 -2004

Ingeniería Informática - Redes II 63


Equipos Instalados 802.16d

Ingeniería Informática - Redes II 64


Arquitectura del Protocolo 802.16-2004

• La familia IEE 802 define las especificaciones para


las múltiples capas

Ingeniería Informática - Redes II 65


Arquitectura del Protocolo 802.16-2004

• Sub Capa de Convergencia (CS)


– Los sistemas 802.16 soportan la operación con sistemas
ATM o paquetizados (IP)
– La capa de convergencia es capaz de interactuar con
estos dos modos de operación mediante el CS SAP. Por
esta razón, la función de la subcapa CS es interactuar
entre las funciones de la capa MAC y la capa de red
• Sub Capa de Parte Común MAC (MAC CPS)
– Este es el núcleo de la capa MAC. Contiene todas las
funciones necesarias para realizar el intercambio de datos
y el control de la capa MAC. Está conectada a la subcapa
CS mediante el MAC

Ingeniería Informática - Redes II 66


Arquitectura del Protocolo 802.16-2004

• Sub Capa de Privacidad


– Esta capa implementa todos los elementos requeridos de
privacidad debido a la capa física
– Algunos ejemplos son el intercambio de claves y los
procesos de encriptado desencriptado. Esta
interconectado a la física mediante PHY SAP
• Capa Física (PHY)
– Especifica las características de los diferentes modos de
operación de la interface aire. WirelessMAN SC,
WirelessMAN Sca, WirelessMAN OFDM y WirelessMAN
OFDMA

Ingeniería Informática - Redes II 67


Características de capa de radio
• STC (Space Time Coding)
– Mecanismos que realizan diversidad de transmisión
• ARQ (Automatic Repeat-reQuest)
– Protocolo utilizado para el control de errores que
retransmite aquellos paquetes que no llegaron
correctamente a su destino
• WiMAX utiliza técnicas de modulación adaptativa
que provoca la subida de codificación más robusta
cuando las condiciones del canal empeora

Ingeniería Informática - Redes II 68


Modulación Adaptativa
• Los diferentes órdenes de modulación permiten
enviar más bits por símbolo y por tanto, alcanzar un
mayor throughput y eficiencia espectral
• Permite que un sistema inalámbrico pueda escoger
el orden de modulación en función de las
condiciones del canal
• WiMAX, a mayor distancia de la estación base
menor es el orden de modulación, pasando por las
siguientes técnicas: 64QAM, 16QAM, QPSK y BPSK

Ingeniería Informática - Redes II 69


Modulación Adaptativa
• El sistema para trabajar en 64QAM necesita unos 22
dB de relación señal a ruido, para 16QAM son
necesarios unos 16 dB y para QPSK 9 dB

Ingeniería Informática - Redes II 70


Duplexación
• En WiMAX se utilizan dos técnicas de duplexación
– TDD: Time División Dúplex, utiliza el mismo canal de frecuencia
para subida y bajada. Utilizado para operadoras en frecuencias
libres
– FDD: Frequency División Dúplex, el cual utiliza dos canales de
frecuencia, uno para subida y otro para bajada

Ingeniería Informática - Redes II 71


Multiplexación
• Dependiendo del estándar WiMAX trabaja con las
siguientes multiplexaciones
– OFDM 8802.16d) Fijo
– OFDMA (802.16d)
– SOFDMA (802.16e) Móvil

Ingeniería Informática - Redes II 72


OFDM
• Orthogonal Frequency Division Multiplexing es una
técnica de multiplexación multiportadora que proviene
de la década de 1960
• OFDM reside en la combinación de múltiples portadoras
moduladas solapadas espectralmente
• Manteniendo las señales moduladas ortogonales, de
manera que no se producen interferencias entre ellas
• Es posible utilizar diferentes técnicas de modulación
entre portadoras, con lo cual se consigue una
funcionalidad extra

Ingeniería Informática - Redes II 73


OFDM

Ingeniería Informática - Redes II 74


Estructura de la trama en OFDM

Ingeniería Informática - Redes II 75


Estándar 802.16e WiMAX MÓVIL
• WiMAX móvil es la solución de banda ancha:
– Móvil
– Nómada
– Portable
– Fija
• Mediante tecnología de acceso de radio y una
arquitectura de red flexible
• WiMAX Móvil usa en la interfaz aire SOFDMA que
soporta canales de ancho de banda escalables de
1.25 a 20 MHz

Ingeniería Informática - Redes II 76


Características WiMAX Móvil
• Altas tasas de transferencia: la inclusión de la técnica de antenas
MIMO proporciona altas tasas de transferencia de información
– WiMAX movil soporta hasta 63 Mbps de bajada y 28 Mbps de subida por
sector en canales de 10 MHz
• Calidad de Servicio (QoS): una de las principales características es
la arquitectura de MAC de WiMAX móvil. Al sistema se le pueden
incluir etiquetas MPLS de extremo a extremo y variadas técnicas
de QoS sobre IP
• Escalabilidad: WiMAX puede trabajar con diferente canalización,
lo que le da la ventaja de acomodarse a los diferentes
requerimientos mundiales
• Seguridad: soporta distintos aspectos de seguridad y
autentificación EAP (Extensible Autentication Protocol),
encriptación AES-CCM (Advanced Encryption Standard – Counter
with Cipher-block chaining Message authentication code)y
esquemas de protección CMAC
Ingeniería Informática - Redes II 77
Características WiMAX Móvil
• Movilidad:
WiMAX móvil,
soporta handover
ocn una baja
latencia, menor a
50 m. Será capaz
de proporcionar
aplicaciones ne
tiempo real como
VoIP sin
degradación del
servicio
Ingeniería Informática - Redes II 78
Modulación
• OFDMA es un esquema de acceso múltiple que permite
la multiplexación de varios usuarios en un subcanal.
OFDMA es la versión multiusuario de OFDM

• SOFDM, añade la escalabilidad a OFDMA.


– Reduce la complejidad del sistema de canales más pequeños y
mejora el rendimiento de los canales más amplios

Ingeniería Informática - Redes II 79


Modulación
• SOFDMA es el modo OFDMA utilizado en WiMAX
móvil
• Es compatible con anchos de banda que van de 1.25
MHz a 20 MHz
• Con una escalabilidad de ancho de banda, la
tecnología WiMAX Móvil puede cumplir con las
regulaciones de frecuencia en todo el mundo.
• Flexibilidad para ofrecer sólo servicios básicos de
Internet o un paquete de servicios de banda ancha

Ingeniería Informática - Redes II 80


Estructura TDD
• El estándar inicial de WiMAX Móvil sólo incluye
estructura de duplexación TDD
• En las futuras actualizaciones de estándar se
considerará FDD para un mercado específico
• Aunque TDD requiere sistemas de sincronización
– Con TDD se puede ajustar la razón de datos de enlace
subida/bajada, lo cual se usa para tráfico asimétrico,
mientras que con FDD los enlaces de subida y bajada son
fijos y generalmente para tráfico simétrico (p.ej. la voz)
– FDD requiere dos canales a diferencia de TDD que sólo
requiere uno por uplink y downlink

Ingeniería Informática - Redes II 81


Otras características de la Capa Física
• Modulación adaptativa y codificación (AMC),
requerimiento de repetición automática híbrida
(HARQ) y retroalimentación de canal rápido (CQICH)
fueron introducidos a WiMAX Móvil para aumentar
su cobertura y capacidad
• WiMAX Móvil soporta QPSK, 16QAM y 64QAM, los
cuales son usados en downlink y uplink, siendo
64QAM opcional para el uplink. Las mejores tasas
de transferencia se consiguen usando la modulación
64QAM
Ingeniería Informática - Redes II 82
Descripción de la Capa MAC
• QoS
– WiMAX Móvil posee un control de QoS en todo el
recorrido del enlace, soporta el uso de etiquetas MPLS,
sistema que le permite priorizar paquetes
– Este estándar soporta variados servicios y aplicaciones
con distintos requerimientos de QoS, los detalles en la
siguiente tabla

Ingeniería Informática - Redes II 83


Descripción de la Capa MAC

Ingeniería Informática - Redes II 84


Descripción de la Capa MAC
• MOVILIDAD
– Administración Eficiente de la Energía: WiMAX móvil
soporta dos tipos de operación para la administración de
la energía, Sleep mode y Idle Mode. Estos sistemas le
proporcionan mayor duración a la carga de la batería
– Handover: el estándar, soporta tres tipos de handoff, hard
handoff, Fast base Station Switiching y Macro Diversity
Handover. El Handoff por defecto es HHO, mientras que
los otros son modos opcionales. Se han desarrollado
varias técnicas para optimizar el HHO, lo que ha derivado
en conseguir delays menores a 50 m y así lograr mejor
calidad de comunicación
Ingeniería Informática - Redes II 85
Descripción de la Capa MAC
• SEGURIDAD
– WiMAX móvil incorpora las mejores técnicas de
seguridad disponibles
– Los aspectos de seguridad que incorpora son:
• Autenticación de dispositivo/usuario
• Protocolos de administración
• Encriptación de tráfico
• Control y gestión de protección de mensajes planos
• Protocolo de optimización para handsoffs rápidos

Ingeniería Informática - Redes II 86


Características adicionales WIMAS
802.16 - 2005
• WiMAX móvil soporta antenas inteligentes (Smart
antenna), las cuales son arreglos de antenas, que
usa un algoritmo para procesar señales. Este
sistema tiene múltiples prestaciones, entre las
cuales se incluyen:
– Beamforming: permite la mayor direccionalidad de la
potencia de las antenas, lo cual aumenta la cobertura y
capacidad del sistema
– Código de espacio – tiempo: reduce el margen de
desvanecimiento

Ingeniería Informática - Redes II 87


Características adicionales WIMAS
802.16 - 2005
• Multiplexación espacial: proporciona ventajas para
mayores tasas de transferencia
– Mediante la multiplexación espacial se puede transmitir
múltiples señales mediante varias antenas e igualmente
para recibir la señal
– Con MIMO 2x2 (arreglo de antenas, dos transmiten y dos
reciben) se puede aumentar la tasa transmitiendo 2
señales de datos

Ingeniería Informática - Redes II 88


Arquitectura de las redes WiMAX
802.16 - 2005
• La arquitectura WiMAX esta basada en una plataforma
ALL-IP, es decir, la conmutación de paquetes está
presente en toda la arquitectura de extremo a extremo
de la red

Ingeniería Informática - Redes II 89


CORE o Núcleo de Red
• El CORE es donde se localizan los equipos de alta capacidad de
transmisión, elementos centrales de red, los cuales son capaces de
administrar y gestionar
– Home Agent (HA): almacena la información de los móviles permanentes
en la red, entrega el soporte para la movilidad administrando el
protocolo IP móvil. MIP (Mobil IP)
– Servidor AAA (Authentication Authorization Accounting): es el encargado
de realizar la autentificación, autorización y contabilidad en la red
– Servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol): responsable de la
administración y asignación dinámica de direcciones IP para dispositivos
– IMS (IP Multimedia Subsystem): arquitectura flexible basada en la
conmutación de paquetes para el despliegue de funciones móviles
utilizando una amplia gama de aplicaciones como voz, texto, imágenes,
video, etc. Optimiza la experiencia del usuario para aplicaciones
multimedia integradas y ofrece a los operadores móviles un medio
eficiente para proveer múltiples aplicaciones simultáneamente sobre
múltiples canales de acceso

Ingeniería Informática - Redes II 90


EDGE o BORDE
• Edge, es la interfaz del núcleo con la red de acceso.
Este segmento esta compuesto por las gateway del
sistema
– Las Gateway son conocidas en WiMAX, como ASN-GW
(Access Service Network Gateway)
– Estos pueden estar conectados a varias estaciones base,
su función es hacer el papel de traductor hacia la red
exterior de la información que viene del core

Ingeniería Informática - Redes II 91


Red de Acceso
• Esta es la red donde están todos los sistemas que
permiten llegar al usuario final, aquí donde se reflejan
las ventajas de WiMAX en sus técnicas de propagación y
modulación
• En este bloque se encuentran las estaciones base
WiMAX móvil
• Las BTS son las que establecen la conectividad con los
CPE
• Como esta es una tecnología de microondas, la interfaz
que separa la red de acceso con los terminales del
usuario es el arie

Ingeniería Informática - Redes II 92


CPE (Terminal de usuario)
• Terminales Fijos: WiMAX Móvil dispone de CPEs
internos autoinstalables para computadores de
escritorio, así como también CPEs con antenas externas
para servicio de Internet y telefonía
• Terminales Portables: los principales dispositivos
disponibles para WiMAX Móvil son las tarjetas PCMCIA
para notebooks, USB y la conectividad WiMAX integrada
(similar a WiFi). Obviamente los terminales portables
podrán funcionar de manera fija.
• Terminales Móviles: con la llegada de la movilidad
aparecerán dispositivos tipo Smartphone o PDA con
WiMAX integrado. Podrán funcionar de manera
portable o fija.

Ingeniería Informática - Redes II 93


Arquitectura de las redes WiMAX
802.16 - 2005

Ingeniería Informática - Redes II 94


WWAN: Wireless Wide Area Network
• Son redes de área local que cubren extensas superficies
• Todos los teléfonos móviles están conectados a una red
inalámbrica de área extensa. Las tecnologías principales
son:
– GSM (Global System for Mobile Communication)
– GPRS (General Packet Radio Service)
– UMTS (Universal Mobile Telecommunication System)
• Torres de antenas que transmiten ondas de radio o
utilizan ondas microondas para conectarse, a otras
redes de área local

Ingeniería Informática - Redes II 95


Tarea WWAN
• Trabajo de investigación
– GSM
– GPRS
– UMTS
• Historia
• Características
• Arquitectura
• Protocolos
• Dispositivos
• Aplicaciones
Ingeniería Informática - Redes II 96
LTE Long Term Evolution

Ingeniería Informática - Redes II 97


Ingeniería Informática - Redes II 98
Conclusiones
• Nuevas tecnologías inalámbricas
– Facilitan la movilidad
– Con buen ancho de banda
• Mejoran la conectividad y hacen posible
producir/obtener información en cualquier
momento y lugar

Ingeniería Informática - Redes II 99

También podría gustarte