Está en la página 1de 6

Que la respiración

La respiración es el conjunto de procesos que efectúan el intercambio gaseoso


entre el organismo y su ambiente. La principal acción de los pulmones es aportar
oxígeno y elimina anhídrido carbónico de la sangre venosa. Estas funciones se
realizan mediante diversos sistemas de conducción, uno para los gases y otros para
la sangre. Las unidades funcionales donde se produce el intercambio gaseoso son
los alveolos. Se trata de una especie de sacos formados por una membrana muy
fina que está en contacto con la membrana de los capilares que los rodean, los
cuales acercan la sangre a la superficie de intercambio. Esta área de superficie de
interfase capilar pulmonar-alveolar constituye la superficie más extensa de
intercambio gaseoso. En un individuo adulto, esta superficie puede llegar a suponer
40 veces la superficie de su propio cuerpo.

El paciente con asma bronquial


El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias, caracterizada por
la obstrucción reversible de la vía aérea y el aumento de su capacidad de respuesta
ante diversos estímulos. Representa la causa más frecuente de ingreso hospitalario
en niños y es más frecuente en ellos (10%) que en los adultos que es el (6%).

Las obstrucción de la vía aérea en el asma es multifactorial, incluyendo el espasmo


del músculo liso de la vía, el edema de la mucosa y el aumento de la secreción de
moco fundamentalmente. Aunque también pueden colaborar la infiltración celular
por eosinófilos y linfocitos de las paredes bronquiales y la lesión y descamación del
epitelio respiratorio.

El asma es una enfermedad de origen multifactorial

Aunque su etiología exacta no está bien definida. Hay descritos varios tipos de
asma como son el asma extrínseca(alérgica), el asma intrínseca (idiosincrásica o no
alérgica), es asma inducida por fármacos, por el ejercicio o producida por
infecciones.

El asma alérgica o extrínseca


Es la forma más frecuente que habitualmente veremos en niños y jóvenes. En estos
pacientes, se pueden detectar uno o varios factores, como la historia familiar o
personal de enfermedades alérgicas ( o ambas), la positividad a las
intradermorreacciones a diferentes antígenos o los niveles séricos elevados de IgE,
y suele existir una respuesta positivas a pruebas de provocación de asma de
antígenos sospechosos de desencadenar crisis asmática.

El asma intrínseca
Suele darse en adultos de edad media y raramente se asocia con historia familiar
de alergia. Los pacientes no suelen responder a las pruebas cutáneas y presentan
niveles normales de IgE. se desencadena ante situaciones banales como un
resfriado, estrés emocional por reflujo gastroesofágico.

El asma inducida por fármacos o sustancias alimenticias puede producir una


aspirina, los aines, los bloqueantes o los inhibidores del enzima convertidor de la
angiotensina. también puede desencadenarse por el marisco, las fresas, la leche y
los conservantes o colorantes.
también por la actividad física pueden darse ataques, que se creen debidos a una
irrigación de la mucosa de las vías aéreas como reacción a los cambios térmicos
causados por la inhalación de aire frío.

Fármacos para el control del asma.

A largo plazo se incluyen los antiinflamatorios inhalados para prevenir la


inflamación de las vías aéreas y los broncodilatadores de acción prolongada que
abren las vías y relajan la musculatura lisa. entre los antiinflamatorios estarán los
corticosteroides inhalados, como la beclometasona, la budesonida y la fluticasona.
también tendrán esta acción los aine, con el ketotifeno por vía oral, que actuarán
sobre la reacción inmunológica asmática, inhibiendo la liberación de mediadores
inflamatorios y vasoconstrictores por parte de los mastocitos o células cebada.
el manejo clínico-odontológico del paciente con asma se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos.

1= Identificar con una buena historia clínica al paciente asmatico.

2= Saber si sufre crisis frecuentes o el número de ingreso hospitalarios en el último


año.

3= Conocer la medicación que está tomando y que traiga a la cita inhalador habitual.

4= Evitar la ansiedad en la clínica dental, que no espere mucho y si es necesario


utilizar premedicación con diazepam.
5= En asmatico graves, puede ser beneficioso el uso de broncodilatadores antes del
tratamiento odontológico.

6= Tener cuidado a la hora de prescribir fármacos; -los aines y los salicilatos pueden
precipitar un ataque.

-Los antihistamínicos producen sequedad en exceso.

-En el paciente con teofilina, evitar los macrólidos y el ciprofloxacino.

Hay que tener en cuenta que, en estos pacientes , la utilización de fármacos con
inhalador, especialmente de corticosteroides, aumenta el riesgo de padecer
candidiasis oral, la cual se localiza con mayer frecuencia en la cara dorsal de la
lengua. Se intentará evitar su aparición mediante enjuagues bucales con agua o con
clorhexidina después de cada uso y con antifúngicos.

También podría gustarte