Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y FINANZAS

TRABAJO DE GRUPO Y DE INVESTIGACIÓN:

CASOS PRÁCTICOS E ESTRUCTURA DE INFORME DE AUDITORÍA


OPERATIVA

TRABAJO REALIZADO POR:

LOURDES GUAMÁN

JANNETH LASTRA

ASIGNATURA:

AUDITORÍA

2021
CASO 1

Juan Pueblo, estudiante próximo a graduarse en negocios en una pequeña universidad,


está presentando actualmente entrevistas para obtener un trabajo. Juan fue invitado por
las firmas “Aquí es Inc.” y “Aquí estoy Inc.” para viajar a una ciudad cercana para una
entrevista. Ambas empresas le han ofrecido pagar los gastos a Juan. Sus gastos totales
por el viaje fueron US $ 80 por el recorrido en millas de su auto y US $ 30
alimentación. Al preparar las cartas solicitando el reembolso considera pedir la cuantía
total de los gastos a ambas empresas. Su razonamiento es que si hubiera realizado los
viajes por separado, cada empresa habría tenido que cancelar el total
independientemente de que la otra le pague.

a) ¿Cuáles son las partes directamente afectadas por este dilema ético?
Las partes directamente afectadas por este dilema son ambas empresas, tienen
los mismos gastos aun solo estudiante.
b) ¿La decisión de Juan afectará significativamente en un futuro a otros
estudiantes? Explique.
La decisión de Juan afectará significativamente en un futuro a otros estudiantes
porque todos creerían que deben proceder a solicitar el reembolso de gastos a
ambas empresa.
c) ¿La decisión de Juan afectará parcialmente a los profesores? Explique.
La decisión de Juan afectará parcialmente a los profesores porque se entendería
que ellos no han enseñado a sus alumnos sobre los valores y principios éticos.
d) ¿Qué haría usted en esta situación
En nuestro caso se solicitaríamos el reembolso de gastos solamente a una
empresa.
e) ¿Si ambas compañías le reembolsan todo el dinero; es decir US $ 220, Ud.
como Auditor Interno, tomaría algún tipo de acción?
Como auditor interno emitiría una recomendación para que se proceda al
descuento de la persona responsable de pago por reembolso de gastos, porque
ella debió verificar que el estudiante presente diferentes documentos para cada
empresa.
CASO #2

Usted es el director de la auditoría interna de un hospital municipal grande. Usted


recibe informes financieros mensuales preparados por el departamento de contabilidad,
y su revisión de éstos ha mostrado que las cuentas para cobrar totales de los pacientes
han aumentado en forma constante y rápida durante los últimos ocho meses. Otra
información en los informes muestra las condiciones siguientes:

1. El número de camas del hospital disponible no ha cambiado.


2. La tasa de ocupación de camas no ha cambiado.
3. Las tarifas de facturación del hospital no ha cambiado en forma significativa.
4. Los contratos de seguros de hospitalización no han cambiado desde la última
modificación hace 12 meses.

Su departamento de auditoria interna realizó una auditoría financiera y operacional de


la función contable de las cuentas por cobrar hace diez meses. El archivo de papeles de
trabajo para esa tarea contiene información financiera, un registro de la investigación o
evaluación preliminar, documentos del estudio, evaluación de los controles,
documentación de los procedimientos utilizados para producir evidencia sobre la
validez y posibilidades de cobro de las cuentas y una copia de su informe que
comentaba favorablemente los controles y la posibilidad de cobro de las cuentas por
cobrar. Sin embargo, el incremento actual en las cuentas por cobrar lo ha alterado
sobre la necesidad de otra auditoría. Usted recuerda historias de la prensa del año
pasado sobre el gerente del acueducto de la ciudad, que tuvo grandes problemas porque
su departamento de contabilidad facturó doblemente a todos los usuarios residenciales
durante tres meses. Usted piensa realizar una investigación o evaluación preliminar del
problema, para verificar si existe en efecto dicho problema.

a. Escriba un memorando a su auditor senior enumerando por lo menos ocho


preguntas que deben ser utilizadas para guiar y dirigir la investigación o
evaluación preliminar (Ayuda: las categorías de las preguntas utilizadas en
la última investigación o evaluación preliminar fueron éstas; "¿Quién lleva
la contabilidad de las cuentas por cobrar?" "¿Qué procedimientos y
políticas de procesamiento de información se aplican?" Y ¿Cómo se realiza
la contabilidad de las cuentas por cobrar?" Esta vez, usted utilizará estas
categorías y agregará una cuarta categoría de preguntas "¿Qué eventos
financieros o económicos han ocurrido en los últimos 10 meses?")

Memorando Nro.000012

Cuenca, 15 de Junio de 2021

PARA: Sra. Mgs. Janneth Lastra CPA.


Auditor senior

ASUNTO: REQUERIMIENTO PARA EVALUACIÓN PRELIMINAR SOBRE


CUENTAS POR COBRAR, DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 MESES.

Con el propósito de comenzar la revisión especial bajo procedimientos convenidos del


“HOSPITAL MUNICIPAL” por el período que comprendido entre el 01 de agosto de
2020 y el 31 de mayo de 2021, solicitamos se nos proporcione la información que se
detalla a continuación la misma que deberá ser preparada por el personal del Hospital,
necesaria para el desarrollo de nuestra Evaluación preliminar.
Es importante señalar que el presente requerimiento podrá ser ampliado en la medida
que avance la revisión. Consideramos importante recalcar que la eficacia y oportunidad
de nuestro trabajo de Evaluación depende de la exactitud, confiabilidad y prontitud de la
información proporcionada por ustedes.

AUDITORIA Y CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de
documentos por cobrar proviene de los operaciones comerciales de ventas de servicios.
Por lo tanto el hospital debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos
referidos a estos documentos, ya que constituye parte de su activo y sobre todos debe
controlar que estos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero.

De ahí la importancia de controlar y auditar las Cuentas por cobrar. El auditor establece
los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación de la
auditoria a estas cuentas.
CONCEPTO DE CUENTAS POR COBRAR:

Las Cuentas por cobrar son derechos legítimamente adquiridos por el Hospital que,
llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o
cualquier otra clase de bienes o servicios.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

 Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tiene origen en operaciones
de ventas.
 Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva.
 Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y sino no existen
descuentos u otro elemento que deba considerarse.

Es necesario que nos envíe respuesta a las siguientes interrogantes:

CONTADORES & ASOCIADOS

EMPRESA AUDITADA: HOSPITAL MUNICIPAL ÁREA: CUENTAS POR COBRAR


CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
CUENTAS POR COBRAR ELABORADO SI NO N/ COMENTARIOS
POR A OBSERVACIONES
1.- ¿Existe una persona que lleve la          
contabilidad de las cuentas por
cobrar?
2.- ¿Existe procedimientos y          
políticas de procesamiento de la
información que se aplican para el
registro de cuenta por cobrar?
3.- ¿Se realiza la contabilidad de          
cuentas por cobrar por separado?

4.- ¿Se cuenta con un programa de          


cómputo adecuado para el control
efectivo de cuentas por cobrar?
5.- ¿Existe un registro especial sobre          
una vigilancia constante y efectiva
sobre los vencimientos y las
cobranzas?
6.- ¿Se concilian periódicamente los          
auxiliares y la cuenta de mayor
correspondiente a las cuentas por
cobrar?
7.- ¿Se presenta mensualmente          
informes de cuentas por cobrar por
antigüedad de saldos?
8.- ¿Los informes son revisados por          
algún funcionario autorizado
tomando decisiones mensualmente
sobre cuentas atrasadas?
9.- ¿Ha existido algún evento          
financiero o económico en los
últimos 10 meses?
10. ¿Es adecuada la custodia física          
de los documentos por cobrar por la
persona responsable o el contador?
Elaborado por: Fecha:

Revisado por: Fecha:

Por la oportuna atención que dé a la presente, anticipamos nuestros agradecimientos.

Atentamente,
Equipo de Auditoría
CONTADORES Y ASOCIADOS

b. Describa las fases de la auditoría que serían realizadas después de terminar


la investigación o evaluación preliminar.
Ejecución: Obtención de evidencia que respalden los hallazgos de la presente auditoría.
 Realizar procedimientos de auditoría: Aquí se aplica las pruebas de
cumplimiento y pruebas sustantivas con respecto al rubro cuentas por cobrar.
 Analizar situaciones: Revisar los documentos de las cuentas por cobrar
 Determinar los hallazgos: Evidencia del rubro en cuentas por cobrar de
acuerdo a la materialidad que se estima.
 Sopesar los hallazgos. Ver que realmente es importante y que no acerca de
cuentas por cobrar y revisar directamente todo lo que tiene que ver con las
cuentas por cobrar.
 Elaborar los papeles de trabajo: cédulas de cuentas por cobrar que tienen
evidencia que respalden los hallazgos encontrados.
Reporte o Informe: Comunicación de Resultados a la máxima autoridad.
 Resaltar los logros administrativos: se trata de resaltar situaciones relevantes de
cuentas por cobrar.
 Resumen de Hallazgos: Resultados de la evaluación de las evidencias de la
auditoría y que se pueden verificar.
 Realizar recomendaciones frente a esos hallazgos
 Informar las limitaciones de rubro Cuentas por cobrar

2. Elaborar un informe correspondiente a una auditoría operativa. La estructura


la eligen ustedes en base a la investigación que realicen con respecto a este tipo de
auditoría.

Estructura del Informe

DETALLE
Pasta
Carátula
Siglas y Abreviaturas
Índice
Carta de presentación
CAPITULO I
INFORMACIÓN INTRODUCTORIA
Motivo de la Auditoría
Objetivos de la Auditoría
General
Específico
Alcance
Enfoque
Componentes auditados
Indicadores Utilizados
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD
Misión(razón de ser)
Visión
Visión Sistémica
Visión Estratégica
Análisis FODA
Base legal
Estructura orgánica
Objetivos de la entidad
General
Específicos
Financiamiento
Funcionarios principales
CAPITULO III
RESULTADOS DE AUDITORÍA
Resultados de Control Interno
Resultados Específicos por departamentos o
áreas
ANEXOS
Fuente:[ CITATION Ver15 \l 12298 ]
Según [ CITATION CON21 \l 12298 ] la estructura del informe es la siguiente:

Carátula.- En el recuadro de la parte inferior se incluirá la denominación del trabajo


realizado: auditoría; la entidad, lugar, programa, proyecto, actividad, ente contable,
unidad o área y el período de cobertura o alcance correspondiente. En la esquina inferior
derecha del recuadro se incluirán las siglas de la unidad en la que se originó el informe,
el año y el número secuencial. Ejemplo: DA-X-96- 001.

Siglas y Abreviaturas.- Es un detalle de todas las abreviaturas utilizadas en la


redacción del informe y que se las incluye al inicio, a efectos de que en el texto no se
ponga el nombre completo de las mismas, sirve además para que el lector o usuario del
informe se familiarice con las mismas.

Índice.- Constituye el detalle resumido del contenido del informe, e incluirá el número
de las páginas, para guiar al lector o usuario respecto del contenido del informe.

Carta de presentación.- Documentos formal en los que se avisa a la empresa que va a


ser auditada en un futuro próximo

CAPITULO I

INFORMACIÓN INTRODUCTORIA.-
Motivo de la Auditoría.- Señalará los que constan en la orden de trabajo. Además, se
hará referencia si es una actividad planificada que consta en el plan anual de auditoría o
es un imprevisto autorizado por el auditor, para lo cual citará el documento en el que se
inserta la autorización, para efectuar el examen:

Objetivos de la Auditoría.- Los que constan en la orden de trabajo.

Alcance.- Periodo que se va a auditar

Enfoque.- Constituye el patrón o guía básica a partir del cual se establecerán los
procedimientos de auditoría generales a utilizar durante el desarrollo delas tareas
encomendada

Componentes auditados.- Puede ser un área, departamento, proceso, proyecto

Indicadores Utilizados.- Herramientas que permiten medir o evaluar el cumplimiento


de los objetivos y metas.

CAPÍTULO II

INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD

Misión.- Razón de ser de la empresa

Visión.- Futuro de la empresa

Visión Sistémica.- Proceso administrativo enfocado en planificación, operación,


dirección y control.

Visión Estratégica.- Indica las aspiraciones de la administración para con la


Organización, proporcionando una vista panorámica de “en que negocios deseamos
estar, hacia dónde nos dirigimos y la clase de compañía que estamos tratando de crear”.

Análisis FODA.- Fortalezas, Oportunidades, debilidades y amenazas de una


empresa.

Base legal.- Se hará referencia al Decreto o Ley de creación de la entidad y sus


reformas.

Estructura orgánica.- Se incluirán los principales niveles y la denominación de los


cargos que lo conforman. En lo que se refiere al área administrativa – financiera, se
detallarán las distintas unidades que la componen, así como las que funcionan en
lugares diferentes al de la sede.

Objetivos de la entidad.- son metas hacia donde desea alcanzar la empresa.

Financiamiento.- Se identificará la fuente de ingresos que tenga la institución, por


cada ejercicio económico. La información podrá tomarla del Estado de Resultados

Funcionarios principales.- En anexo, se detallarán los nombres, cargos y período de


actuación de los principales funcionarios y ex-funcionarios de la entidad sujeta a
examen. Se hará referencia al oficio con el cual se notificó el inicio de la auditoría.

CAPITULO III

RESULTADOS DE AUDITORÍA.- se incluirán los comentarios sobre las deficiencias


detectadas por el auditor en la ejecución de la auditoría, estos comentarios, reunirán las
características que faciliten a los usuarios su comprensión e induzcan a la efectiva
aplicación de las acciones correctivas, sugeridas en las recomendaciones, consta de las
siguientes

Resultados de Control Interno

Resultados Específicos por departamentos o áreas

ANEXOS.

Referencias

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO. (2021). Estructura del informe.


Obtenido de https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=5&tipo=nor
Verdugo, Nube. (2015). Auditoría de Gestión. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7769/1/UPS-CT004627.pdf

También podría gustarte