Está en la página 1de 17

MOMENTO II

2.- MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

El marco Referencial, comprende una revisión de los trabajos previos realizados


sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica.
Dependiendo de la naturaleza de la tesis doctoral, puede comprender aspectos
teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la
investigación u otros según convenga al caso. En este marco usualmente se
explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio.
Permite realizar diversas comparaciones entre la problemática que se desea
resolver y estudios anteriores facilitando una interpretación acorde de los
resultados que se obtengan en la investigación que se realiza, es decir permite
que la solución de lo desconocido se oriente hacia la realidad del contexto al
contrastar con otras experiencias que pueden tener parámetros evaluados que
semejen a los que se están evaluando.

*Señala el departamento de naciones unidas para la agricultura y


alimentación (FAO). (2015). En la Guía de buenas prácticas para la gestión y
uso sostenible de los suelos en áreas rurales [Libro en línea]. Consultado el
11 de julio de 2018 en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-
restoration/evaluacion-a-nivel-local/es/.Español.

Que una gran parte de las evaluaciones de tierra y suelos se llevan a cabo en
todo el mundo. Para citar solo unos ejemplos, 21 investigaciones específicas por
sitio se ejecutaron en 6 países en tres continentes distintos bajo el proyecto
El Proyecto de Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA) tiene
como objetivo mejorar la información para tomar decisiones a nivel local y nacional en
materia de políticas y programas de manejo sostenible de tierras (Argentina, China,
Cuba, Senegal, Sudáfrica y Túnez). El proyecto DeSurvey (Encuesta) llegó a
investigar 6 sitios locales en Argelia, Chile, China, Marruecos, Túnez y Senegal. El
énfasis se pone en la evaluación, tanto cualitativa como cuantitativa, de las
condiciones físico-químicas del suelo conducidas durante las visitas de
campo. 

El establecimiento de indicadores utilizados proporciona un enfoque más riguroso,


aunque rápido y de bajo costo para la evaluación y calificación de las
características del suelo con un sistema de puntuación establecido para la
evaluación general de la salud del suelo.

*En trabajo realizado por investigadores del INIA estado Falcón, Zamora, F. y
otros; En identificación de indicadores de calidad de suelos en los sistemas
de producción hortícola del municipio Federación, estado Falcón, Venezuela.
Multiciencias [en línea] 2015, 15 (Octubre-Diciembre)en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90448465003> ISSN 1317-2255.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas – INIA Falcón. Venezuela.

Con el fin de evaluar la calidad de un sistema agrícola, consideran que es


necesario el uso de indicadores, los cuales permiten conocer en detalle todos sus
aspectos. Los indicadores, se consideran como atributos que ponen de manifiesto
el estado o condición de un proceso o fenómeno en relación con su manejo, entre
los indicadores destacan parámetros físicos como: densidad aparente, infiltración,
conductividad hidráulica saturada, porosidad; parámetros químicos como: pH,
conductividad eléctrica, materia orgánica, contenido de nutrientes, capacidad de
intercambio catiónico y parámetros biológicos como: respiración, carbono de la
biomasa microbiana, actividad enzimática y coeficientes metabólicos.

El objetivo del trabajo fue identificar los indicadores de calidad de suelos más
relevantes en los distintos sistemas de producción hortícola desarrollados en el
Municipio Federación, estado Falcón; ubicado geográficamente entre las
coordenadas 10°43’17” hasta 10° 47° 27” LN y entre 69°34’07” hasta 69° 41’ 42”
LO. El estudio se llevó a cabo en los sistemas de producción hortícola existentes
en tres sectores seleccionados dentro del área de estudio (Barrio Nuevo, Corraleja
y Chigüire), cuya
Superficie aproximada es de 1500 hectáreas, donde se seleccionaron los
indicadores de calidad de suelos en función de los cambios producidos en las
variables químicas y biológicas evaluadas en tres sistemas de producción
hortícola: 1. Tomate-Pimentón-Tomate, 2. Tomate-Cebolla-Tomate y 3. Tomate-
Tomate-Tomate) a las profundidades de 0-10 cm y 10-20 cms. Los indicadores
más relevantes fueron carbono de la biomasa microbianas (Cbm), respiración
inducida (RIS), las enzimas Deshidrogenasa (DH) y fosfatasa alcalina (FA).

Consideraciones finales
Las variables biológicas biomasa microbiana, respiración inducida del sustrato y
actividad enzimática, fueron seleccionadas como indicadores de sostenibilidad, ya
que permitieron determinar cambios en el funcionamiento de los sistemas de
producción hortícola.
Los sistemas de rotación de cultivos presentaron mejores condiciones físicas del
suelo, lo cual se reflejo en una mayor actividad biológica del suelo en comparación
a los sistemas bajo monocultivos, no obstante, no se observaron cambios en los
parámetros químicos evaluados.

*Tratando de caracterizar los sistemas de agricultura campesina, Godoy


Pineda, N. (2014). Evalúan la calidad del suelo y su relación con la diversidad
de especies cultivadas en sistemas de agricultura campesina de la
comunidad agrícola "La Chapa", Municipio Pampanito, estado Trujillo.
[Página web en línea]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/browse?
type=author&¿value=Godoy+Pineda,+Nelly
Disponiblenhttp://hdl.handle.net/123456789/3567.

En este trabajo de investigación se pudo observar que los sistemas de agricultura


campesina se caracterizan por su alta biodiversidad, poseen diferentes estratos
verticales de cobertura, una compleja estructura y múltiples funciones
ambientales. Por otra parte, los sistemas diversificados engloban culturas,
costumbres y conocimiento local que permiten el ordenamiento espacial de la
estructura de cada sistema productivo.
El objetivo de este estudio fue “evaluar la calidad del suelo en tres sistemas de
agricultura campesina y su relación con la diversidad de especies vegetales en la
comunidad agrícola La Chapa del estado Trujillo, incorporando el conocimiento
local tradicional.

Para conocer la estructura horizontal u ordenamiento espacial de cada sistema


productivo se utilizó la metodología de Zonas de Manejo, la cual permite
caracterizar e identificar los usos y manejos de cada área, generando mapas
locales de diversidad biológica.

Así mismo, para integrar la evaluación del suelo en cada zona de manejo se utilizó
la metodología cualitativa e interpretativa, basada en la teoría fundamentada en
datos, la cual permite descubrir y desarrollar teorías a través de un análisis de
datos; para ello se utilizaron entrevistas abiertas semiestructuradas, que se
basaron en la recolección y análisis de datos, permitiendo caracterizar el
conocimiento local etnopedológico que tienen los agricultores, esto permitió
generar mapas de clasificación de los suelos, y de acuerdo a la capacidad de uso
y manejo, que tiene el productor en su unidad de producción.

Se determinaron variables físicas, densidad aparente, Da (Mg.m3), conductividad


hidráulica saturada, Ks (cm.h-1), porosidad total, PT (%), macroporos (%), (Pr > 15
μm), estabilidad de los agregados (AE) (%), distribución y tamaño de partículas
(Textura). También se determinaron las variables químicas.

Este trabajo llegó a la conclusión de que estos sistemas diversificados juegan un


papel fundamental en la sostenibilidad de los suelos y las familias campesinas.
Los productores (as) tienen un alto nivel de experiencia, sus conocimientos
empíricos deben ser considerados y evaluados para proyectos agrícolas locales y
regionales.

2.1 BASES TEÓRICAS


Según Arias, F (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado. Esta sección puede dividirse en
función de los contenidos que integran la temática tratada o de las variables que
serán analizadas. Por lo tanto, se aplica todo lo relacionado con los indicadores y
datos complementarios con sus acciones como orientadores de la salud del suelo.

* En el seminario Webinar-FAO, (2021). Sobre La importancia de la


agricultura de precisión en la gestión del riesgo climático.
https://www.pix4d.com/es/webinar-pix4d. 11 de marzo del 2021.

Se considera que en el campo a todos nos gusta hacer las cosas bien, reducir los
gastos y obtener mayor producción sin perjuicios significativos para el ambiente.
Es decir que se equilibre el uso de recursos del ecosistema suelo con el
desarrollo para bienestar de todos.

Para lograr esta armonía ambiente - desarrollo es necesario cambiarse para la


agricultura de precisión donde se establezca fertilización y siembra variable, pero
es necesario identificar bien los pasos de agricultura de precisión, lo que hoy día
se conoce como agricultura inteligente.

1.- Mapeo de suelo

2.- Análisis de suelo

3- Balance de nutrientes en el suelo

4.- Potencial productivo de cada suelo

5.- Mapa de necesidades de aportar

6.- Optimización de combinación de fertilizantes

7.- Seguimiento del cultivo

8.- Control del fertilizante (Análisis a ver si cumple)

SUELO

El Soil Taxonomy del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA)


lo define como: La colección de cuerpos naturales sobre la superficie de la tierra
en lugares modificados o aún los hechos por el hombre de materiales que
contienen materia viviente y soporta o es capaz de soportar plantas en el exterior.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Larrouyet, M. C (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su


implementación para el cuidado del planeta.

Sustentabilidad, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el


futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos (humanos,
forestales, pesqueros, microbiológicos), agua y suelo.

MANEJO DE SUELO

Casanova, E. y Lobo, D. Relación entre la física y la fertilidad


de los suelos. Saber U.C.V, Vol. 15, No 1 (2007)
Las prácticas de manejo de suelos que aplica el productor agrícola afectan
directamente sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Ellas tienen el
objetivo de mejorar el ambiente para el crecimiento de las plantas y sostener o
aumentar  la producción de manera viable y económica. Desde el punto de vista
de la física de suelos hay propiedades estáticas que no cambian en el período de
crecimiento del cultivo o inclusive por varios años (ejemplos: textura o densidad de
las partículas). Por otro lado, hay propiedades físicas que son dinámicas y sus
valores pueden cambiar afectados por un factor externo (ejemplos: densidad
aparente, porosidad, contenido de humedad).

Hay procesos en el suelo como la compactación que produce cambios en


propiedades del suelo como la densidad aparente y el espacio poroso lleno con
aire y ello conduce a cambios en el desarrollo de las raíces y se limita la absorción
de elementos nutritivos con una consecuente disminución en la productividad.

 Este trabajo presenta las interacciones entre algunas propiedades físicas del
suelo con propiedades asociadas a la fertilidad del suelo y al uso de fertilizantes
más recientemente definidas como fertilidad física necesaria para definir las
prácticas de manejo que deben ser usadas en un proceso agrícola. 

ECOFERTILIZACIÓN DEL SUELO

OpenStax CNX. Se puede definir fertilización ecológica como las técnicas que se
emplean para nutrir tanto a la planta como al suelo que la sustenta, para mantener
y fomentar la fertilidad de este conjunto.

Antiguamente la agricultura y la ganadería formaban un conjunto inseparable en


su desarrollo, ya que la primera proporcionaba alimento a la segunda y ésta daba
una fuente de abono a la primera.

Hoy en día estas partes se han separado para su explotación individual, lo que no
favorece a la agricultura, porque se tiene que buscar otros medios alternativos de
abonado; ni tampoco a la ganadería, que no proporciona suficientes productos
naturales como medio de alimento.

A pesar de ser importante la ganadería para la fertilización del suelo, no es el


único método que se emplea, ya que se pueden aplicar diversas técnicas para
garantizar una buena cosecha cuidando el conjunto de la planta y el suelo, como
son las distintas técnicas de fertilización, laboreo del suelo y cubiertas del mismo.

Hay muchas técnicas para conseguir una fertilización ecológica, algunos ejemplos
comunes son:

 Mediante aportes de materia orgánica, como estiércol o compost para


proporcionar nutrientes y mejorar la estructura del suelo.

 Con abonos verdes, es decir, cultivos dedicados a ser enterrados como


abono.

 Mediante aportes minerales que proceden del propio entorno, como es el


polvo de rocas molidas.
 Con preparados vegetales a partir de maceraciones de plantas o extractos
de algas.

 Con organismos vivos, como bacterias de raíces de otras plantas, que


proporcionan nutrientes y fomentan la descomposición de la materia
orgánica.

Pero no hay que olvidar el tratado del suelo para que las técnicas anteriores sean
más efectivas. El laboreo consiste en el tratado del suelo para sacar todo su
potencial y así la planta pueda aprovecharlo para su desarrollo.

Se pueden emplear, entre otros, métodos como

 el volteado de la tierra, pero hay que tener en cuenta en no hacerlo de


manera brusca, mezclando los horizontes del suelo, o

 airear el suelo, pero sin profundizar demasiado en él.

Ante todo hay que procurar que el suelo no quede desnudo, ya que conlleva un
riesgo de erosión y degradación del mismo. Para ello basta con protegerlo con
cubiertas, con el propio cultivo o incluso con la vegetación viva del terreno, aunque
también se puede emplear paja, compost o piedras.

Todo lo anteriormente comentado es muy importante porque un abonado


desequilibrado puede traer consecuencias muy negativas para las plantas,
modificando su bioquímica y afectando a los consumidores de las mismas.

Como ejemplo se pone el abuso de abonos nitrogenados, que puede producir una
disminución del contenido de los ácidos esenciales en las proteínas de la planta,
dando como consecuencia la formación de agentes cancerígenos; se puede
producir un aumento del contenido de nitratos o una disminución de la capacidad
de la conservación y la resistencia a los parásitos, efecto muy negativo ya que una
plaga puede acabar con toda una cosecha en un tiempo muy corto.
CULTIVOS AGRICOLAS

De acuerdo al investigador se dice que son plantaciones establecidas con un


fin determinado, producto de la práctica de sembrar semillas y realizar
labores requeridas para obtener abundante cosecha.

https://eos.com/es/blog/tipos-de-cultivos-agricolas/ (2020) La agricultura, junto


con la caza, ha sido la actividad principal de los hombres primitivos cuando,
gracias al descubrimiento del fuego, se dieron cuenta que los granos sabían
mejor cuando se cocinaban. Aunque hay diferencias sobre si la carne tenía
todos los nutrientes necesarios para los humanos, la ausencia total de
cultivo hubiera tenido un beneficio dudoso para el hombre. Existen por lo
menos 3 razones fundamentales para ello:

1. Para los amantes de la comida, los diferentes tipos de


cultivos proporcionan diversidad gastronómica.
2. Para los carnívoros, la búsqueda de comida apoya las necesidades del
ganado.
3. Para los vegetarianos, las plantas constituyen una fuente esencial de
nutrientes, por lo tanto, cuanto mayor sea la variedad de consumo,
más diferentes tipos de nutrientes obtendrán.
Por ello, la cosecha de diferentes tipos de cultivos es una actividad
importante para la economía agraria. La variedad y rotación de cultivos son
estrategias agrícolas eficientes. Permiten a los agricultores estimular los
campos mediante suelos con nutrientes y con un mínimo uso de fertilizantes.
En relación a esto, la monitorización de campos por satélite y software online
con interpretación de datos como Crop Monitoring han demostrado ser de
gran utilidad. El análisis retrospectivo en particular muestra diferentes  tipos
de cultivos agrícolas que han sido eficientes a lo largo de la historia para un
área específica con aplicación precisa de fertilizantes, con la rotación de
cultivos y la zonificación de campos como ayuda para economizar.

SECTORES RURALES
Hace referencia a zonas o sectores dedicados a la producción de alimentos
provenientes de la actividad agropecuaria y otros medios de producción para la
población urbana y su propia demanda para generar sus recursos económicos.
Estas zonas se caracterizan por tener una menor cantidad de habitantes en
comparación con la que habita en las zonas urbanas, pero a la vez su espacio
geográfico suele ser más extenso.

Sector rural y desarrollo local en América Latina y el Caribe


En las zonas rurales de América Latina y el Caribe (ALC) viven más de 123
millones de personas, de las cuales 50 millones trabajan, con lo cual, el empleo
rural sostiene a una de cada cinco personas que trabajan en la región. La pobreza,
es un fenómeno predominantemente rural: las tasas de pobreza (45.2 por ciento) y
pobreza extrema (20,0 por ciento) en las zonas rurales son dos y tres veces
mayores que en las zonas urbanas (CEPAL, 2018).
Las zonas rurales no se escapan de esta difícil realidad. El 76,2 por ciento de los
ocupados rurales se encuentran en condiciones de informalidad laboral. En el
2019, el 85,7 por ciento de los trabajadores ocupados en el sector agrícola eran
informales, mientras que en el sector no agrícola la tasa de informalidad es de
65,8 por ciento. Y la mayor parte de la informalidad rural está en unidades
económicas de muy baja productividad.

2.2.- TEORIAS DE APOYO/TEORIAS REFERENCIALES.


*Constructivismo: Piaget, J (1896-1980). Es el psicólogo constructivista más
influyente en el ámbito educativo. Se centró principalmente en la psicología del
desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y
observación de niños, que el recurso de las pruebas estandarizadas. Quiso
comprender cómo el niño construye la realidad, cómo adquiere conceptos
fundamentales (los de número, espacio, tiempo, causalidad, juicio, moral).

El creador de la psicología genética, Jean Piaget, define al constructivismo en


base a sus investigaciones realizadas (Serulnikov, A. & Suarez, R. 2001), de la
siguiente manera: “El sujeto interactúa con la realidad, construyendo su
conocimiento y, al mismo tiempo, su propia mente. El conocimiento nunca es
copia de la realidad, siempre es una construcción”.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al


alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.

(Fuente: CCO.ORG.MEX, 2019)

*Humanismo: La teoría humanista fue creada por Abrahán Maslow, quien la


concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la
conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre.

Pirámide de Maslow: Jerarquía de necesidades.

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una


teoría psicológica  propuesta por  Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la
motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que
posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no solo en el campo de
la psicología sino en el ámbito empresarial, del marketing y la publicidad. Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados
(parte superior de la pirámide).

*Apoyándose en las Teorías humanistas sobre la salud y conservación del


suelo Olmedo, C. (2014) en su trabajo de investigación sobre Humanismo y
Sustentabilidad señala que con el paso de los años el planeta ha pasado por gran
cantidad de cambios que lo han transformado en lo que vemos ahora, y una de las
principales causas de ellos somos nosotros los seres humanos, que desde
tiempos remotos hemos transformado el paisaje natural a conveniencia y
comodidad, sin pensar en las consecuencias que en él futuro esto conllevará.
Es por ello que en las últimas décadas la sociedad ha empezado a preocuparse
por el medio ambiente, aunque tarde, aún es tiempo de reparar el
daño hecho, así pues, se han puesto en marcha diferentes proyectos con el fin de
corregir los daños, pero al mismo tiempo creando un crecimiento social,
económico y cultural en armonía con lo que nos rodea.

Ecología
Ernst Haeckel, creador del término ecología y considerado el fundador de su
estudio
La ecología es la rama de la bilogía que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno:

El término ökologie fue acuñado en 1869 por el naturalista y filósofo alemán Ernst


Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar)
y logos (estudio o tratado); por ello ecología significa «el estudio del hogar».3

En un principio, Haeckel entendía por ecología la ciencia que estudia las


relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta
definición al estudio de las características del medio, que también incluye el
transporte de materia y energía, y su transformación por las comunidades
biológicas.
Tobasura Acuña, I. y otros (2015). De La Conservación Del Suelo Al Cuidado 1 De
La Tierra: Una Propuesta Ético-Afectiva Del Uso Del Suelo
Desde que los humanos adquirieron conciencia de sus actos han generado
relaciones de diverso orden con la tierra. En principio, la tierra fue un bien libre,
disponible para todas las criaturas vivientes. Con el tiempo, la tierra adquirió un
valor utilitario, para la producción, y el hombre se hizo su conquistador insaciable.
No obstante, para los campesinos y pueblos indígenas la tierra ha tenido y aún
tiene un valor afectivo y sagrado. Incluso, para algunos, es La Madre o "Pacha
Mama". En esta lógica, su cuidado se constituye en un imperativo ético-afectivo,
en tanto es uno más de los sujetos de la comunidad ética.

En este orden de ideas, este artículo discute el cuidado de la tierra en


agroecosistemas tropicales en zonas de ladera. Para ello, se contrastan y
concilian las visiones de los productores rurales y preservacionistas con los
conocimientos técnico-científicos de los investigadores de la ciencia del suelo, que
entre otras concepciones, perciben, desde la etnopedología, el suelo en su
relación con las creencias y la cultura.

La tierra es el soporte de todas las formas de vida y base del desarrollo de las
sociedades humanas. En su conjunto, la tierra útil para dichos propósitos es un
espacio finito y compartido con otras especies. Con el crecimiento de la población
humana y la urbanización, la tierra pasó de ser un bien común de acceso libre a
convertirse en un recurso limitado y un bien económico escaso. Hoy, la sociedad
no solo está abocada a utilizar y compartir la misma tierra sino a afrontar la
degradación de ésta no solo por la actividad humana sino por la propia dinámica
de la naturaleza.

La población humana sigue creciendo y la demanda de alimentos y otros bienes y


servicios para su sustento y bienestar aumentan, entre tanto los desiertos, eriales
y tierras degradadas avanzan en el planeta. Perdurar en un mundo habitable,
implica un compromiso y una responsabilidad ética de todos los habitantes del
planeta: cuidar la Tierra. Cuidarla no solo por un interés utilitario, productivo y
económico, sino porque ésta hace parte de nuestra comunidad moral. La
naturaleza en general y la tierra en particular son nuevos objetos morales sobre
los cuales la ética tiene que reflexionar.

Parodiando a JONÁS (2004), nos preguntamos: ¿tiene la tierra un derecho moral


propio? O, de otra manera ¿Tienen los humanos una responsabilidad ética con la
tierra? No hay duda. La comunidad moral se ha extendido hasta incluir el planeta y
todas las formas de vida que en él habitan. Él ha sido sometido a nuestro poder y
por ello se ha convertido en un bien encomendado a nuestro cuidado, y puede
exigirnos un deber moral, no en razón de nuestro propio interés, sino en razón de
él mismo y de su derecho propio. Eso implica no solo la búsqueda del bien
humano, sino el bien de las cosas extrahumanas; es decir, incorporar en el
concepto de bien humano, el cuidado de la tierra y de sus huéspedes.

REFERENTES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN


La legalidad de la investigación se sustenta en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 305. El cual reza textualmente
así: " El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor.

*Ley de universidades, articulo 10. En Consejo de Ministros se decreta el


siguiente: REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA”.
TITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Para la organización y funcionamiento el Artículo 1º.- La Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “EZEQUIEL ZAMORA” se regirá por el
presente Reglamento en cuanto a su organización y funcionamiento.
Para el desarrollo integral de la región y del país el Artículo 2º.- Señala que la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “EZEQUIEL
ZAMORA”, es una institución de educación superior constituida fundamentalmente
por una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes
en la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores transcendentales
del hombre, orientada a la realización de la función rectora de la educación, la
cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión,
puestas al servicio de la comunidad y destinadas a promover los recursos
humanos que en el campo científico, tecnológico y humanístico, se requieren para
el desarrollo integral de la región y del país, enmarcados dentro de un espíritu de
democracia, de justicia social y de solidaridad humana y abierto a todas las
corrientes del pensamiento universal.

*Ley de tierras y desarrollo agrario, (2010). Se fundamenta en artículo 305 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Plan de la patria (2019-
2025). Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

*Ley orgánica del ambiente (2006). En el Artículo 1, menciona que esta ley tiene
por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro
del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de
la humanidad.

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Consejo Directivo Resolución Nº CD


2020/045. Pág. 2 /3 La Universidad que Siembra. UNELLEZ
Único: Aprobar las LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL para el Periodo
2020-2025, en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” UNELLEZ, presentadas por la Dra. María Andueza, Directora
del Sistema de Creación Intelectual de la UNELLEZ, creando un total de 30 líneas
para la investigación correspondiendo para esta tesis doctoral la numero cinco (5)
denominada agricultura sustentable cuyos fundamentos temáticos para la
propuesta de esta línea de creación Intelectual UNLLEZ son los siguientes:
*Objetivos de Desarrollo Sostenible UNESCO (2030). Los Jefes de Estado,
dirigentes gubernamentales, representantes de alto rango de las Naciones Unidas
y entidades de la sociedad civil se reunieron en septiembre de 2015 en Nueva
York, durante la 70a Asamblea General de la ONU, adoptando los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Los Objetivos constituyen una agenda ambiciosa y
universal para el desarrollo sostenible, "de las personas, por las personas y para
las personas", elaborada con la participación activa de la UNESCO.  La UNESCO
Avanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible con sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible presenta un marco amplio y audaz para la cooperación en el desarrollo
durante los próximos 15 años. Como base referencial de esta investigación
corresponde el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres. La vida humana
depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La
flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un
recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques
cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones
de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son
fundamentales para combatir el cambio climático.

* Objetivos del Milenio UNESCO, (2016-2030). Qué son los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODS)?
Los ODM son ocho objetivos y sus correspondientes metas que
establecieron los dirigentes del mundo en la Cumbre del Milenio que
convocaron las Naciones Unidas en 2000, para que se alcanzaran en 2015:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM 1), Lograr la enseñanza primaria
universal (ODM 2), Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de
la mujer (ODM 3), Reducir la mortalidad de los niños (ODM 4), Mejorar la salud
materna (ODM 5), Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades (ODM
6), Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7), Fomentar una
alianza mundial para el desarrollo (ODM 8).
Aunque la cultura no se menciona explícitamente en los ODM adoptados en
2000, ha sido ampliamente reconocida como un elemento clave a tener en
cuenta para lograr los objetivos de desarrollo fijados por la comunidad
internacional. En 2005, con ocasión de la primera revisión de los ODM, la
comunidad internacional reconoció la "diversidad del mundo y que todas las
culturas y civilizaciones contribuyen al enriquecimiento de la humanidad." En 2010,
mientras que se examinaba el alcance de los ODM por segunda vez, los Estados
miembros dieron un paso más, destacando explícitamente la importancia de la
cultura para el desarrollo y su contribución a la consecución de los ODM, y
alentando la cooperación internacional en el ámbito cultural. A continuación, la
Asamblea General de la ONU aprobó en 2010 y 2011 dos Resoluciones sucesivas
sobre Cultura y Desarrollo.  
Las políticas y los proyectos culturales contribuyen significativamente a la
consecución de los ODM y a la erradicación de la pobreza en el mundo, al
tiempo que fortalecen los procesos de apropiación nacional. Integrar la
cultura en las estrategias y políticas de desarrollo conlleva un reforzamiento de la
apropiación por parte de las poblaciones metas y contribuye a la sostenibilidad de
los ODM. Posicionar la cultura en el centro del desarrollo es una inversión esencial
para la paz y la estabilidad mundial y un requisito para el éxito de una
globalización que abarque la diversidad de enfoques y de modelos de desarrollo.

* Plan de la Patria 2019-2025, MPPEU.


El Plan de la Patria 2019-2025 es un documento por el cual se plantea objetivos
para la consolidación del socialismo en Venezuela, está desglosado en objetivos
fundamentales y objetivos históricos presentado por el Jefe de Estado para su
discusión y debate en todo el territorio nacional.

Los objetivos fundamentales del Plan de la Patria 2019-2025 son los siguientes: 

 La consolidación de la educación pública, gratuita y de calidad.


 Consolidar y expandir la salud gratuita de calidad.
 Garantizar la entrega de 5 millones de viviendas para el pueblo venezolano.
 Consolidar todas las misiones a través del Carnet de la Patria.
 La construcción de una economía sana, a través de la consolidación de los
Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), y la producción de
materia prima.  

También podría gustarte