Está en la página 1de 84

CIMENTACIONES

ESPECIALES
Parte 1

DR. ING. ROBERTO MOSQUEIRA RAMIREZ

INTRODUCCIÓN
 El analisis y diseño de las cimentaciones de
estructuras es fundamental para la estabilidad
estructural de edificios, tanques, carreteras,
puentes, centrales nucleares. Plantas de
tratamiento, canales, presas y otra obras de
ingeniería , requiriendo para el diseñador
conocer :
• La carga que se transmitirá la superestructura
al sistema de cimentación,
• Los requerimientos del reglamento de cons-
trucción local, en el caso del Perú la Norma
2

1
INTRODUCCIÓN
de Suelos y cimentaciones E-060.
• El comportamiento y la deformabilidad
relacionada con el esfuerzo de los suelos
que soportarán el sistema de cimentación
• Las condiciones geológicas del suelo en
consideración,
• La acciones dinámicas ocasionadas por la
acciones sísmicas y las perturbaciones
ocasionadas por las lluvias
extraordinarias del fenómeno del Niño

Pirámides de Egipto

2
INTRODUCCIÓN

Edificio volteado completamente La Torre Inclinada de Pisa, en Italia, es


durante el terremoto de Japón, el campanario de la catedral de Pisa y
licuefacción de suelos; se observan presenta una inclinación de 3,97
los pilotes no llegaron a anclarse en grados. La inclinación de esta torre
roca. comenzó al inicio de su construcción.

Artificial fill
Soft soil 10
Surface crust

20
Depth, m

Upper clay formation

30

Hard layer
40
Volcanic glass

Lower clay formation


50

Deep deposits 60

Deep clays
15000

INGENIERÍA
GEOTÉCNIA CIVIL
GEOLOGÍA
Esta foto de
Autor
desconocido
está bajo
licencia CC BY-
SA

Ingeniería Ingeniería
geológica geotécnica

3
¿Qué es un estudio de mecánica de
suelos (EMS)?
Conjunto de exploraciones e investigaciones de
campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete
que tienen por objeto estudiar el comportamiento de
los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones
estáticas y dinámicas de una edificación (NTP- E050)

Importancia
Es evidente que para que una estructura ofrezca una
seguridad y comportamiento razonable ha de contar con
una cimentación adecuada.

La responsabilidad del buen funcionamiento de una


cimentación recae sobre el que la estudia y proyecta.

OBJETIVOS
1. Revisar de conceptos generales desde la configuración de las
cimentaciones y de los suelos propiedades físicas y mecánicas)
asociadas a criterios de durabilidad ante escenarios de exposición
diversa. A partir de estos conceptos, entender mejor la ingeniería de
cimentaciones ante diferentes solicitaciones.

2. Proporcionar elementos de juicio complementarios a los estudiados en


“Mecánica de suelos”, “Ingeniería Geotécnica”, Diseño de Concreto
Armado”, estudiados previamente.

3. Conocer el “Comportamiento y Desempeño Estructural”, de las


cimentaciones superficiales y profundas; daños en Cimentaciones” y su
detección oportuna; comprender su incidencia en la incursión en “Fallas
indeseables” y en el cambio en sus propiedades mecánicas y como
éstas afectan al comportamiento estructural de las estructuras.

4. Desarrollar aplicaciones de casos prácticos de comportamiento


estructural de cimentaciones y componentes involucrados.

4
TEMARIO
 CONCEPTOS GENERALES
 OBLIGATORIEDAD DE LOS Estudios de
Mecánica de Suelos (EMS)
 PROGRAMA DE INVESTIGACION
 TECNICAS DE INVESTIGACION
 CASOS

CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCION.
LA PRESENTE ASIGNATURA DE
CIMENTACIONES ESPECIALES NOS
PERMITIRA CONOCER Y GESTIONAR DE UNA
MANERA RACIONAL EL COMPORTAMIENTO
DEL SUELOS Y SU EFECTOS EN LAS
CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS, SU
ANALISIS Y DISEÑO Y SU PROCESO
CONSTRUCTIVO:

10

5
CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCION.
PARA LO CUAL APLICAREMOS NUESTRO
CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO CRITICO EN
VIRTUD DE UN ADECUADO MANEJO DE LA:
Gestión del Conocimiento.
Gestión Tecnológica. Estructuras
Gestión Ambiental. Estables y
Gestión Social y Seguras
Gestión Económica.

11

CONCEPTOS GENERALES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LAS
CIMENTACIONES
La gran importancia que tienen los estudios de
mecánica de suelos, en las estructuras es que: nos
permiten tener estructuras sismorresistentes
estables y con un adecuado grado de seguridad
durante su vida útil, que hacen que a través de las
investigaciones los códigos y reglamentos se vayan
perfeccionando en sus metodologías y
recomendaciones, para encontrar las principales
propiedades de los suelos para la cimentación, y así
lograr estructuras estables estática y dinámicamente;
actualmente se están investigando mucho sobre la
interacción suelo estructura.
12

6
CONCEPTOS GENERALES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LAS
CIMENTACIONES
Todas las estructuras se cimientan sobre
diferentes tipos de suelos y la ingeniería a
perfeccionada su análisis y diseño, usando
desde cimentaciones superficiales hasta
cimentaciones profundas para alcanzar el
suelo de calidad al recibir las cargas de la
superestructura y garantizar su estabilidad.
Un error en el calculo de las principales
propiedades generara serios problemas en las
edificaciones, que van desde asentamientos,
13

CONCEPTOS GENERALES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL SUELOS EN LAS
CIMENTACIONES

El colapso de la estructura, hasta la


generación de adicionales importantes y en
algunos casos la resolución de contratos de
obras importantes y de impacto para la
sociedad.
La técnicas de investigación van desde las
exploraciones en campo, el trabajo en
laboratorio hasta el diseño geotécnico y la
verificación insitu antes y durante el proceso
constructivo.
14

7
CONCEPTOS GENERALES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL SUELOS EN LAS
CIMENTACIONES

Caso puente alterno Baños del Inca


En el estudio indicaba
σt= 2.85 kg/cm2 (suelo conglomerado)
En la realidad en el replanteo
σt= 0.65 (suelo motmolidonita)
P
Dren
Solado
Afirmado compactado al
.80 % P 95%, con un % w adecuado
.50 % P de humedad en capas de
.20 % P 25 cm
.0% P

15

CONCEPTOS GENERALES

Cimentación puente alterno Baños del Inca


D:\Usuarios\Hermes\Documents\Trabajo Capacitacion UNC\Grabando #21.mp4
http://somup.com/cr1XrkqA1o

16

8
Modelo estructurales Globales
1.- El modelo de base rígida.
Se asume que la estructura esta cimentada sobre una
base rígida, es decir la superestructura se encuentra
empotrada en un suelo infinitamente rígido, según Genner
Villareal(2009), en su publicación :”Interacción sísmica
suelo estructura en edificaciones con zapatas aisladas” el
modelo rígido de la Norma E030-2016, analiza la
edificación como si fuera linealmente elástica y no
considera el cambio de los parámetros de modelo en el
proceso de acumulación de daños, desde el inicio hasta el
final de la acción sísmica y se orienta al calculo de las
reacciones sísmicas de la edificación por la adición de las
formas de vibración de un modelo linealmente elástico por
el principio de superposición .

17

Modelo estructurales Globales


1.- El modelo de base rígida.
Se asume que la estructura esta cimentada sobre una
base rígida, es decir la superestructura se encuentra
empotrada en un suelo infinitamente rígido, según Genner
Villareal(2009), en su publicación :”Interacción sísmica
suelo estructura en edificaciones con zapatas aisladas” el
modelo rígido de la Norma E030-2016, analiza la
edificación como si fuera linealmente elástica y no
considera el cambio de los parámetros de modelo en el
proceso de acumulación de daños, desde el inicio hasta el
final de la acción sísmica y se orienta al calculo de las
reacciones sísmicas de la edificación por la adición de las
formas de vibración de un modelo linealmente elástico por
el principio de superposición .

18

9
Modelo estructurales Globales
1.- El modelo de base flexible.
Se asume que la estructura esta cimentada sobre una base
flexible de interacción suelo presentando un comportamiento
flexible con capacidad de deformarse ante la presencia de
acciones dinámicas y de trasmitir esfuerzos internos a toda la
estructura producto de las deformaciones en los apoyos, de
ser este el caso, esta aseveración nos lleva a inferir que una
estructura sería más riesgosa si se trata de un estructura
muy rígida cimentada en un suelo blando, según Genner
Villareal(2009) asume que el método de calculo de
interacción suelo estructura no es lineal ; comportándose así
, en un inicio es elástico no lineal luego elastoplástico como
consecuencia de la acumulación de daños en el proceso de
cambio hasta los estados limites, exceptuándose en la carga
sísmica de cálculo la aplicación del principio de
superposición .
19

Modelo estructurales Globales


El principio físico del modelo de cálculo de interacción sísmica suelo
estructura, asume que el suelo de fundación transmite a la estructura
reacciones flexo elásticas, en función de su grado de rigidez, de la
siguiente manera:

Figura 8: Esquema de cálculo espacial de la cimentación tipo


zapata aislada. Genner Villareal (2009).

20

10
Modelo estructurales Globales

21

Modelo estructurales Globales


)

22

11
Modelo estructurales Globales
)

Kz: Coeficiente de rigidez de compresión elástica uniforme (kN/m).


Kx, Ky: Coeficiente de rigidez de desplazamiento elástico uniforme (kN/m).
Kϕx, Kϕy: Coeficiente de rigidez de compresión no uniforme (kN/m).
Kѱz: Coeficiente de rigidez de desplazamiento no uniforme (kN/m).
Así mismo se analiza la posibilidad de considerar el amortiguamiento dado
por los parámetros de amortiguación relativa xz, xx, xϕ, xѱ o por módulos de
amortiguación Φz, Φx, Φϕ, Φѱ. De esta manera las

vibraciones pueden ser descritas parcialmente por:


Vibraciones verticales.
Vibraciones horizontales.
Vibraciones horizontales – rotacionales.
Vibraciones rotacionales alrededor el eje vertical.

23

Resistencia y Rigidez
)

24

12
Resistencia y Rigidez
)

25

Resistencia y Rigidez
)

26

13
Resistencia y Rigidez
)

27

Resistencia y Rigidez
)

28

14
Sensibilidad del sistema estructural a los
) efectos de la cimentacion
Es la sensibilidad del comportamiento de cimentaciones en depósitos de
suelos arcillosos o lacustres que generan variaciones en los factores
relacionados con la edificación, el subsuelo y los métodos de análisis y
diseño.
La investigaciones sobre el estudio de sensibilidad del comportamiento de tres
tipos de cimentación, placa corrida, placa-pilotes y pilotes largos de fricción, en
el depósito de suelos arcillosos o lacustres, con variaciones en factores tales
como: altura, tipo y cargas del edificio, perfiles de resistencia, pre consolidación
y grado de sobre consolidación del suelo, definición del factor de seguridad y
método de análisis de los esfuerzos inducidos
por grupos de pilotes.
El estudio resalta la importancia de la precisión necesaria en la evaluación de
las cargas transmitidas al suelo por un edificio en particular y su diferenciación
en cargas extremas, normales y permanentes, y en la determinación de los
perfiles de resistencia, preconsolidación y grado de sobreconsolidación del
suelo, que incluye una localización confiable del nivel freático. El estudio
también discute la importancia de determinar con buen grado de precisión los
esfuerzos inducidos por grupos de pilotes.
Los tres tipos de cimentación estudiados son sensibles a pequeñas variaciones
29

Sensibilidad del sistema estructural a los


) efectos de la cimentacion
Los tres tipos de cimentación estudiados son sensibles a pequeñas
variaciones en los factores arriba descritos, lo cual afecta
significativamente el proceso de comparación de alternativas y de
selección de la más adecuada.
Las investigaciones se centran motivados por hechos y condiciones de diversa
índole, entre los que se destacan los siguientes:
• El depósito lacustres, y suelos está formado por estratos de arcillas y limos
arcillosos de baja resistencia y alta compresibilidad. Esto constituye una
condición claramente desfavorable para la fundación de edificaciones de todo
tipo, especialmente las de mayores alturas, cargas y concentraciones de
éstas. Tal hecho exige un trabajo de mayor precisión a la hora de caracterizar
geotécnicamente el perfil del subsuelo en lo referente a la resistencia al corte
y a los parámetros de deformabilidad y compresibilidad del subsuelo.
• Las prácticas actuales de exploración de campo y de ensayos de laboratorio
en suelos blandos sensitivos como los de Cajamarca, Bogota y otros no son
lo suficientemente cuidadosas para obtener los parámetros de resistencia y
de compresibilidad con la precisión que se requiere en los análisis de
diferentes opciones de cimentación.

30

15
Sensibilidad del sistema estructural a los
) efectos de la cimentacion
• La evaluación de las cargas de las edificaciones que son transmitidas
al suelo de apoyo por los elementos de la cimentación se hace de
forma muy aproximada y rara vez se discrimina según la condición de
carga máxima, normal o permanente. Es palpable la falta de
comunicación en muchos casos entre el ingeniero calculista
estructural y el ingeniero de suelos a la hora de fijar las condiciones
de carga requeridas a la hora de plantear opciones de cimentación,
analizarlas con suficiente precisión y seleccionar aquélla que se
considere mejor considerando criterios técnicos, económicos y
constructivos. En nuestro medio no se ha dado la suficiente
inducción a los ingenieros estructurales para refinar el trabajo de
evaluación de cargas, diferenciadas según las instancias de análisis
de la cimentación, tales como: la capacidad portante y el margen de
seguridad contra una falla por corte, los asentamientos inmediatos,
los asentamientos de consolidación, etc.

31

Sensibilidad del sistema estructural a los


) efectos de la cimentacion
• Muchas veces se desarrolla el estudio de suelos y se dan las
recomendaciones de cimentación de un proyecto de edificaciones,
con base en la geometría de éstas, pero sin conocer aún el tipo
estructural y de acabados, y, por ende, sus pesos reales.
• En muchas ocasiones los estudios de suelos evalúan y establecen
factores de seguridad definidos equivocadamente, dando una falsa
impresión de amplio margen de seguridad contra una falla por corte.
• Los métodos de análisis de asentamientos son muchas veces
demasiado aproximados con respecto a los factores determinantes
del resultado.
Estos hechos y condiciones, entre otros, han motivado el presente
estudio de sensibilidad con el ánimo de detectar factores cruciales que
deban ser determinados con mayor precisión y confiabilidad para
plantear, analizar, comparar y seleccionar alternativas de cimentación
basadas en condiciones de carga y condiciones y parámetros del
subsuelo más reales, y en criterios y métodos de análisis más
claramente establecidos, respaldados y aprobados.

32

16
Sensibilidad del sistema estructural a los
) efectos de la cimentación
El objetivo general de las investigaciones consisten en establecer la
sensibilidad del comportamiento anticipado de varios tipos de
cimentación para edificios típicos de seis y doce pisos localizados en el
depósito lacustre de suelos blandos, ante variaciones en el tipo y peso
de la edificación, en el perfil de la resistencia al corte y del grado de
sobreconsolidación del subsuelo y ante diferencias en criterios de
diseño y en métodos de análisis.

Se piensa ratificar la necesidad de trabajar con una mayor precisión y


una mejor confiabilidad en la determinación de las cargas transmitidas
al subsuelo, y en la caracterización geotécnica de éste, así como
discutir criterios de diseño y algunos métodos de análisis, con el fin de
aumentar el rigor del trabajo con el que se seleccionan cimentaciones
de edificios típicos en el grueso depósito de suelos blandos.

33

Sensibilidad del sistema estructural a los


) efectos de la cimentacion

Edificios mas altos del Mundo según internet

34

17
Sensibilidad del sistema estructural a los
) efectos de la cimentacion
Las investigaciones toman en cuenta la altura de los edificios
 Altura y geometría de los edificios
 Tipos de cimentación seleccionados
 Condiciones de carga
 Condiciones del subsuelo Criterios y métodos de análisis
 Napa freática
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Grados de compensación
 Factor de seguridad, FS
 Asentamientos inmediatos o elásticos, Si
 Asentamientos de consolidación primaria
 Sensibilidad del cálculo de asentamientos de consolidación con el
método de análisis de los esfuerzos inducidos por grupos de pilotes
 Sensibilidad de los estimativos de asentamientos por consolidación
primaria, Scp, con variantes en el perfil de sobreconsolidación

V Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras SENSIBILIDAD DEL COMPORTAMIENTO DE


CIMENTACIONES EN scuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

35

GENERALIDADES
 EL SUELO COMO CIMENTACION PARA
SOPORTAR ESTRUCTURAS
 EL EMS CON FINES DE CIMENTACION
DE EDIFICACIONES Y OTRAS.

36

18
FINALIDAD DE LOS EMS
 LOS EMS SE EJECUTAN CON LA
FINALIDAD DE ASEGURAR LA
ESTABILIDAD Y SEGURIDAD DE LAS
OBRAS
 LOS EMS SE EJECUTAN PARA
PROMOVER LA UTILIZACION
RACIONAL DE LOS RECURSOS

37

BASE LEGAL
 LA NORMA TECNICA EDIFICACIONES
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Reglamento Nacional de Edificaciones
RNE - 2018- aprobado con R.M. No 406-
2018-vivienda, publicada n en peruano el 3
de diciembre del 2018

38

19
CONSIDERACIONES GENERALES

En concordancia con la finalidad de la


presente norma, se establecen las
siguientes consideraciones respecto al
comportamiento del suelo o roca:
1. En el caso de cimentaciones debe tomar
en cuenta las cargas generadas por las
estructuras que se proyecte edificar
(materia del EMS), los sismos u otras
solicitaciones (viento, agua, etc.) de tal
manera que las deformaciones que se
39

CONSIDERACIONES GENERALES
generen en el suelo o roca causen una
distorsión angular menor que la permitida
por la presente norma y produzcan
presiones menores que las admisibles
(considerando el estado límite del suelo y el
Factor de Seguridad correspondiente).
2. En el caso de excavaciones o cortes del
terreno el diseño del sistema de
sostenimiento debe tomar en cuenta
además del procedimiento constructivo,
todas las solicitaciones actuantes en el
40

20
CONSIDERACIONES GENERALES
talud a contener (sismos, sobrecargas,
efectos generados por el flujo de agua,
etc.). Asimismo, el diseño debe garantizar la
estabilidad global de la excavación
contemplando los factores de seguridad
establecidos en la presente norma. Se debe
minimizar el efecto de la excavación en las
estructuras y vías contiguas colindantes con
el perímetro del terreno en el que se edifica
la obra motivo del EMS, garantizando que
los esfuerzos y deformaciones que se

41

CONSIDERACIONES GENERALES
producen en el suelo o roca a sostener
cumplan con lo establecido en el numeral
4.1. 4.3. Las exigencias de esta Norma se
consideran mínimas. 4.4. La presente Norma
no toma en cuenta los efectos de los
fenómenos de geodinámica externa y no se
aplica en los casos que haya evidencia y
presunción de la existencia de ruinas
arqueológicas; galerías u oquedades
subterráneas de origen natural o artificial. En
ambos casos deben efectuarse estudios

42

21
CONSIDERACIONES GENERALES
específicamente orientados a confirmar y
solucionar dichos problemas por un
profesional competente de especialidad
diferente del PR, pudiendo ser arqueólogo o
geólogo.

43

CONSIDERACIONES GENERALES

Puente Salinas problema en E.S. en apoyo derecho aguas bajo

44

22
CONSIDERACIONES GENERALES

Puente Salinas proceso de Supervisión

45

OBLIGATORIEDAD DE LOS
ESTUDIOS
 Todo proyecto de edificación debe contar con EMS o ITS
según sea el caso.
 Informe Técnico de Suelos (ITS).- Informe técnico sin la
rigurosidad técnica del EMS y comprende la realización de
no menos de 3 puntos de exploración a 3 m de profundidad,
ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por
objeto estimar el comportamiento de los suelos y sus
respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de
una edificación con un número de pisos no mayor a 3, cuya
área en planta de primer piso sea menor a 500 m2 , sin
sótanos y que no requiera Platea o Solado de Cimentación.
Debe incluir la Hoja de Resumen establecida en el Anexo I.
Que debe ser obligatoriamente considerado en el diseño:
estructural y del sostenimiento de las excavaciones y durante
la construcción del proyecto.

46

23
OBLIGATORIEDAD DE LOS
ESTUDIOS
a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de
personas, equipos costosos o peligrosos, tales como: colegios,
universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios,
templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas,
estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos,
archivos y registros públicos, centrales de generación de
electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos, tanques de agua
(incluyendo reservorios enterrados y tanques elevados), casetas
de estaciones de bombeo de pozos (superficiales y
subterráneas), estaciones de expendio de combustible, tanques y
reservorios de combustible. Cuando las excavaciones para las
siguientes obras: redes de agua y alcantarillado, instalaciones
eléctricas, gas y telecomunicaciones requieran una excavación
mayor a 1.50 m. Empresas prestadoras de servicios públicos,
entidades públicas y privadas e instalaciones militares y policiales
en general
47

continua…..
b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres
pisos, que ocupen individual o conjuntamente más de 500
m2 de área techada en planta.
c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o
más pisos de altura, cualquiera que sea su área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio
colapso, represente peligros adicionales importantes, tales
como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de
materiales inflamables, corrosivos o combustibles, torres
de soporte para sistemas eléctricos, torres de
telecomunicaciones, paneles de publicidad de grandes
dimensiones cuyos soportes tengan un diámetro mayor o
igual a 0,20 m y otros de similar riesgo

48

24
continua…..
f) Cualquier edificación con sótanos o que requiera el uso
de pilotes, pilares, plateas de fundación o cualquier tipo de
cimentación profunda.
g) Muros de contención con alturas mayores a 2.00 m y
cercos perimétricos ubicados en terrenos que no tengan
EMS.
h) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que
puedan poner en peligro su estabilidad

En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de


acuerdo a lo indicado en este numeral, el informe del EMS
correspondiente es firmado por un Profesional
Responsable (PR).

49

CASOS DONDE EXISTE OBLIGATORIEDAD DE


ITS
 Se aplica a lugares con condiciones de
cimentación conocida debidas a depósitos de
suelos uniformes tanto vertical como
horizontalmente, sin los problemas especiales de
cimentación indicados en el Capítulo VI, con áreas
techadas en planta de primer piso menores que
500 m2 , de hasta tres pisos y sin sótano, el PR
puede asumir los valores de la Presión Admisible
del Suelo, profundidad de cimentación y cualquier
otra consideración concerniente a

50

25
CASOS DONDE EXISTE OBLIGATORIEDAD DE
ITS

 la Mecánica de Suelos, basándose en la


ejecución de no menos de 3 puntos de
exploración hasta la profundidad mínima de
3 m. Estos datos, incluyendo los perfiles de
suelos, plano de ubicación de los puntos de
exploración deben figurar en el ITS
elaborado por el PR.
 2 En caso que la estimación indique la
necesidad de usar cimentación especial,
profunda o por platea, se debe efectuar un
EMS de acuerdo a los artículos 15 y 16.
51

CASOS DONDE EXISTE OBLIGATORIEDAD DE


ITS

 3 En los casos en que es obligatorio


efectuar un ITS, de acuerdo a lo indicado en
este numeral, el informe del ITS
correspondiente es firmado por un
Profesional Responsable (PR).
 4 Es obligatorio incluir en el ITS una hoja
con el “Resumen de las Condiciones de
Cimentación” (Ver sub numeral 16.2.1), la
misma que es transcrita obligatoriamente en
el plano de cimentación.

52

26
Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)

 1. Son aquellos que cumplen con todos los


requisitos de la presente Norma, con el
Programa de Exploración descrito en el
artículo 15 y que se plasman en un informe
técnico (EMS) según lo indicado en el
artículo 16. 7.2. Los Estudios de Mecánica
de Suelos se realizan con fines de:
 a. Diseño de Cimentaciones
 b. Diseño de Pavimentos

53

Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)

 c. Estabilidad de Taludes
 d. Diseño de instalaciones sanitarias de
agua y alcantarillado
 e. Cualquier combinación de los cuatro
anteriores.

54

27
PROGRAMA DE INVESTIGACION
Un programa de investigación de campo y
ensayos de laboratorio se define mediante:
 Condiciones de frontera
 Número n de puntos a investigar
 Profundidad p a alcanzar en cada punto
 Distribución de los puntos en la superficie del
terreno
 Numero y tipo de muestras a extraer.
 Ensayos a realizar “In Situ” y en el laboratorio.

55

LA COSTA VERDE – SUELO TIPICO DE LIMA

56

28
LA COSTA VERDE

57

continua…..
 CONDICIONES DE FRONTERA
– No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como
afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos,
rellenos o cavidades.
– No existen edificaciones situadas a menos de 100m. Del terreno a
edificar que presenten anomalías como grietas o desplomes originados
por el terreno de cimentación.
– El tipo de edificación (tabla 1) a cimentar es la misma o de menor
exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 m.
– El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos y
estructuras soterradas tales como pit de ascensores, cisternas, cuarto
de máquinas, etc.), la modulación media entre apoyos y las cargas en
éstos son iguales o inferiores que las correspondientes a las
edificaciones situadas a menos de 100 m.
– Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 m y la
prevista para el edificio a cimentar son de tipo superficial.
– La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza
respecto de las inmediatamente contiguas más de 1,5 m.

58

29
 NUMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR
– El número de puntos de exploración se determina en la Tabla 6
en función del tipo de edificación y del área de la superficie a
ocupar por ésta.
TABLA N°6 E.50

59

60

30
continua…..
 DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS DE EXPLORACION
– Uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos el
70% de los puntos caerán dentro de la superficie a ocuparse
C2 con la edificación.
C1

61

continua…..
 PROFUNDIDAD A ALCANZAR EN CADA PUNTO
– CIMENTACION SUPERFICIAL
La profundidad mínima será de 3.00m.. Si se encontrase roca antes de
alcanzar la profundidad, el Profesional Responsable deberá llevar a
cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado.
En el caso de ser reconocida la existencia de un estrato resistente que
normalmente se utiliza como plano de apoyo de la cimentación en la
zona, a juicio y bajo responsabilidad se podrá adoptar la profundidad
del estrato resistente más una profundidad de verificación, la cual no
deberá ser menor que 1.0m.

– CIMENTACION PROFUNDA
La profundidad mínima de cimentación profunda corresponderá
a la profundidad activa de cimentación, la cual se determinará
de acuerdo al tipo de cimentación empleada.
 Pilotes.
 Micropilotes
 Caisson
62

31
CIMENTACIONES
SUPERFICIALES

DISTRIBUCION
DE PRESIONES
PROFUNDIDAD
ACTIVA DE
CIMENTACION

63

DISTRIBUCION
BULBO DE
DE PRESIONES
PRESION

64

32
P

DISTRIBUCION
DE PRESIONES

80 %

65

DISTRIBUCION
DE PRESIONES

80 %

30%

66

33
P

DISTRIBUCION
DE PRESIONES

80 %
2.5 m.
30%

1%

67

continua…..
 NUMERO Y TIPO DE MUESTRAS A EXTRAER
– Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea
roca, se tomará en cada sondaje una muestra tipo alterada por
estrato, o al menos una cada 2 metros de profundidad hasta el
plano de apoyo de la cimentación prevista y a partir de este una
muestra tipo inalterada en bloques o tubos de pared delgada
cada metro, hasta alcanzar la profundidad de exploración”p”.

 ENSAYOS A REALIZAR “IN SITU” Y EN


LABORATORIO
– Se realizarán sobre los estratos típicos y/o sobre las muestras
extraídas. Las determinaciones a realizar, así como el mínimo
de muestras a ensayar será determinado por el Profesional
Responsable.

68

34
TECNICAS DE INVESTIGACION DE
CAMPO
 POZOS O CALICATAS Y TRINCHERAS
 PERFORACIONES MANUALES Y MECANICAS
– Perforaciones mediante espiral mecánico
– Perforaciones por lavado con agua
 ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR
 AUSCULTACION
 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CON
VELETA
 PRUEBAS DE CARGA

69

CALICATA A TAJO ABIERTO

70

35
CALICATAS
TIPO POZO DE
EXPLORACION

71

REFORZAMIENTO DE CALICATAS

72

36
TIPO TRINCHERA

73

ENSAYOS
DE LABORATORIO

74

37
TEMARIO
 ENSAYOS DE LABORATORIO
 SISTEMA DE CLASIFICACION DE
SUELOS
 EL INFORME DE MECANICA DE SUELOS
- EMS

75

ENSAYOS DE LABORATORIO
 Análisis Granulométrico
 Peso específico de lo sólidos
 Ensayo de compactación Proctor modificado
 Compresión no confinada
 Contenido de humedad
 Clasificación Unificada de Suelos SUCS
 Triaxial
 Corte Directo
 Limite líquido y plástico
 Contenido de sulfatos, cloruros y sales
TODOS ESTOS ENSAYOS BASADOS EN LA NORMA
ASTM ( American Society of Testing Materilas)
76

38
SELECCION DE LA MUESTRA

ANALISIS
GRANULOMETRICO

TAMIZADO

77

PESADO DE LA MUESTRA

ENSAYO DE PROCTOR
SATURACION DE LAS MUESTRAS

78

39
ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL

79

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

80

40
SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS

 SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO


(American Association of State Highway Transportation
Officials)
Este sistema agrupa lo suelos según la misma capacidad
de soportar cargas de servicio. Esta clasificación
orientada para identificar el mejor suelo para subrasante
de carreteras.

Está conformado por siete grupos básicos que se


enumeran desde el A-1 al A-7. El mejor suelo para
subrasante viene clasificado como A-1, le sigue en
calidad A-2 siendo el A-7 de peor clasificación

81

continua…..
 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE
SUELOS - SUCS
Este método utiliza la textura para dar términos
descriptivos tales como:
GW = Grava bien gradada SM= Arena limosa
GC = Grava arcillosa SC = Arena arcillosa
GP = Grava mal gradada. CL = Arcilla
Basado en la identificación de los suelos según sus
cualidades estructurales y de plasticidad y su
agrupamiento con relación a su comportamiento como
materiales de construcción de Ingeniería.
Los suelos se separan entre tres divisiones:
– Suelos de grano grueso
– Suelos de grano fino
– Suelos altamente orgánicos

82

41
EL INFORME DEL EMS
REQUISITOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
 Resumen de las condiciones de cimentación.-
Descripción resumida de todos y cada uno de los tópicos
principales del informe: tipo de cimentación, estrato de
apoyo de la cimentación, parámetros de diseño para la
cimentación (profundidad de la cimentación, presión
admisible, factor de seguridad por corte y asentamiento
diferencial o total), agresividad del suelo a la cimentación,
recomendaciones adicionales inherentes a las
condiciones de cimentación.

83

continua…..
 Información previa.-
Descripción detallada de la información recibida de quien
solicita el EMS y de la recolectada por el profesional
Responsable.

Del terreno a investigar.- Plano de ubicación y plano


topográfico con curvas de nivel. Si la pendiente promedio
del terreno fuera inferior al 5%, bastará con un plano
planimétrico.

De la obra a cimentar.- Características generales acerca


del uso que se le dará, número de pisos, niveles de piso
terminado, área aproximada, tipo de estructura, sótanos,
luces y cargas estimadas.

84

42
continua…..
Datos generales de la zona.- Usos anteriores del
terreno, fenómenos de geodinámica externa de
conocimiento del Propietario o del vecindario,
construcciones antiguas, restos arqueológicos.

De los terrenos colindantes.- Datos disponibles sobre


EMS efectuados.

De las edificaciones adyacentes.- Numero de pisos


incluido sótanos, tipo y estado de las estructuras. De ser
posible tipo y nivel de cimentación.

85

continua…..
 Exploración de campo.-
Descripción de los ensayos efectuados en campo con
referencia a las Normas empleadas en el campo.
 Ensayos De Laboratorio.-
Descripción de los ensayos efectuados, con referencia
alas Normas empleadas en el Laboratorio.
 Perfil Del Suelo.-
Descripción de los diferentes estratos que constituyen
el terreno investigado indicando para cada uno de ellos:
origen , nombre y símbolo del grupo de suelo, según
SUCS, ASTM D 24287, plasticidad de los finos,
consistencia o densidad relativa, humedad, color
tamaño máximo y angularidad de las partículas, olor y
otros.

86

43
continua…..
 Nivel de la napa freática.-
Ubicación de la napa freática indicando la fecha de
medición y comentarios sobre su variación en el tiempo.

 Análisis de la cimentación.-
Descripción de las características físico-mecánicas de los
suelos que controlan el diseño de la cimentación. Análisis
y diseño de solución para cimentación. Se incluirá
memoria de cálculo en cada caso, en la que deberán
indicarse todos los parámetros utilizados y los resultados
obtenidos

87

continua…..

 Efecto de sismo.-
Se proporcionará la información suficiente para la
aplicación de las Normas de Diseño Sismorresistente
vigentes y como mínimo el factor de suelo “S”, y el
periodo predominante de vibración del suelo “Ts”,
determinados a partir de las características de los suelos
que conforman el perfil estratigráfico. En el caso de que
la zona activa de la cimentación, se encuentren suelos
granulares saturados sumergidos de los tipos: arenas
limos no plásticos o gravas contenidas en una matriz de
estos materiales el informe deberá evaluar el potencial de
licuefacción de suelos.

88

44
Edificio Don Tristán. 4 niveles.
Tristán Valdés 216, Maipú, Santiago

89

Licuefacción de suelos terreno de Maulle-2010

90

45
A cada zona se asigna un factor Z
según se indica en la Tabla N° 1.
Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en
suelo rígido con una probabilidad
de 10 % de ser excedida en 50
años. El factor Z se expresa como
una fracción de la aceleración de
la gravedad.

91

92

46
CONDICIONES GEOTECNICAS
 Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta, la
velocidad de propagación de las ondas de corte (Vs), o
alternativamente para suelo granulares , el promedio
ponderado de los N60 obtenidos mediante un ensayo de
penetración estándar (SPT), o por el promedio
ponderado de la resistencia al corte en condición no
drenada (SU ) para suelos cohesivos. Estas propiedades
deben determinarse para los 30m superiores del perfil
de suelo medidos desde el nivel del fondo de la
cimentación, como se indica en el numeral No 2.3.2.
 Para suelos predominante granulares, se calcula el N60
solamente los espesores de cada uno de los estratos
granulares. Para suelo predominantemente cohesivos.
La resistencia al corte en condición no drenada Su se
calcula con el promedio ponderado de los valores
correspondientes a cada estrato cohesivo.

93

CONDICIONES GEOTECNICAS

Los tipos de perfiles del suelo son cinco:


 Perfil tipo So: ROCA DURA.
 Corresponden las rocas sana con velocidad de
propagación de ondas de corte Vs mayor que 1500
m/seg. Las mediciones deberán corresponder al sitio del
proyecto o a perfiles de la misma roca en la misma
formación en la misma formación con igual o mayor
intemperismo o fracturas.
 Perfil tipo S1: ROCA O SUELOS MUY RIGIDOS
- A este tipo corresponden las rocas con diferentes
grados de fracturación, de macizos homogéneos y
los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte Vs, entre 500 m/s y
1500 m/s, incluyendo los casos en los que se
cimienta sobre:

94

47
CONDICIONES GEOTECNICAS
-Roca fracturada, con una resistencia a la compresión 500 Kpa
(5 Kg/cm2)
-Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60 mayor
que 50.
-Arcilla muy compacta ( de espesor menor que 20m), con una
resistencia al corte en condición no drenada Su mayor que 100
Kpa (1 Kg/cm2) y con un incremento gradual de las
propiedades mecánicas con la profundidad.

 Perfi Tipo S2.-SUELOS INTERMEDIOS


- Corresponden a los suelos medianamente rígidos con
velocidades de propagación de onda de corte VS entre
180 y 500 m/s, incluyendo los casos en los que se
cimienta sobre:
- Arena densa, gruesa o media, o grava arenosa
medianamente densa, con valores del SPT N60 entre 15
y 30

95

continua…..
 S3.-SUELOS FLEXIBLES O CON ESTRATOS DE GRAN
ESPESOR
– Corresponde a este tipo los suelos flexibles o estratos
de gran espesor en los que el periodo fundamental,
para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6
seg.

 S4.- CONDICIONES EXCEPCIONALES


– A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente
flexibles y los sitios donde las a condiciones geológicas
y/o topográficas sean particularmente desfavorables.

96

48
PARAMETROS DEL SUELO

TIPO DESCRIPCION Tp (s) S


S1 ROCA O SUELO 0.4 1.0
MUY RIGIDO
S2 SUELOS 0.6 1.2
INTERMEDIOS
S3 SUELOS 0.9 1.4
FLEXIBLES
S4 CONDICIONES (*) (*)
EXCEPCIONALES

(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista
pero en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.

97

FUERZA CORTANTE EN LA BASE

V = [ (Z U C S ) / R ] P

Z = FACTOR DE ZONA
U = FACTOR DE IMPORTANCIA
C = FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA
S = FACTOR DE SUELO
R = COEFICIENTE DE REDUCCION
P = PESO DE LA EDIFICACION

C = 2.5 * (Tp / T) ^ 1.25 ; C<= 2.5

98

49
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
Para ser transcrito a los planos de cimentación – Norma
E.050
 TIPO DE CIMENTACION.- Superficial, zapatas aisladas, cimientos
corridos, zapata combinado; zapata conecta, platea de cimentacion.
 ESTRATO DE APOYO.- Mezcla mal graduada de grava en una matriz
arenosa. (GP)
 PARAMETROS DE DISEÑO PARA LA CIMENTACION.-
– Df mínima = 1.20m.
– Presión admisible = 4.0 Kg/cm2
– Factor de seguridad al corte (estático dinámico) = 3.0 y 2.5
– Cohesión C; Ø
 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL MAXIMO ACEPTABLE.- 1.0cm.
 AGRESIVIDAD DEL SUELO.- No detectada. Se considera que la
cimentación de la obra no presentará ningún problema con respecto a al
presencia de sales solubles, sulfatos.
 NIVEL DE NAPA FREATICA.- No encontrado a la fecha.
 FACTOR DE SUELO (S).- 1.0
 PERIODO PREDOMINANTE DE VIBRACION DEL SUELO
Tp(s)=0.40seg.
 RECOMENDACIONES ADICIONALES.- No debe cimentarse sobre
turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte, relleno sanitario o
relleno artificial.
99

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


SANTIAGO DE SURCO

100

50
UBICACIÓN DE CALICATAS

BOLONERIAS T.M. 10”


CLASIFICACION SUCS (GP)

101

CL

GP

DOS ESTRATOS DETECTADOS

102

51
SEGÚN SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS (GP)

103

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


PUERTO FIEL – KM. 123 Panamericana Sur

104

52
ESTRATO ROCOSO
DETECTADO A NIVEL DE
SUPERFICIE

105

A -0.90 m.
EL MACIZO ROCOSO

106

53
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
AVENIDA UNIVERSITARIA
SAN MIGUEL

107

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


JIRON ALBACETE
SURCO

108

54
EMS – MALA- SECTOR BUJAMA – CASA HUERTA –
PANAMERICANA SUR KM 78

109

EMS – MALA- SECTOR BUJAMA – CASA HUERTA –


PANAMERICANA SUR KM 78

110

55
EMS – PLAYA LAS GRAMAS – CASA PLAYA
PANAMERICANA SUR - CHILCA

111

EMS – PLAYA LAS GRAMAS – CASA PLAYA


PANAMERICANA SUR - CHILCA

112

56
EMS – PLAYA LAS GRAMAS – CASA PLAYA
PANAMERICANA SUR - CHILCA

113

EMS – AV. CIRCUNVALACION - HUACHIPA

114

57
EMS – AV.
CIRCUNVALACION -
HUACHIPA

115

EMS – AV. CIRCUNVALACION - HUACHIPA

116

58
TEMARIO
 DEFINICION DE CIMENTACION

 CIMENTACIONES SUPERFICIALES.

 CIMENTACIONES PROFUNDAS

117

DEFINICION DE CIMENTACION
La cimentación es la parte más baja de un edificio la subestructura
construida total o parcialmente por debajo del suelo. La función primaria es
sustentar y anclar la superestructura superior y transmitir sus cargas
confiablemente a la tierra. Debido a que sirve como un enlace crítico en la
distribución y resolución de las cargas del edificio, el sistema de
cimentación debe estar diseñado tanto para acomodar la forma y la
disposición de la superestructura superior como para responder a las
condiciones variables de suelo, roca y agua inferiores.

Las cargas principales sobre una cimentación son las combinaciones de


cargas vivas y muertas que actúan verticalmente sobre la superestructura.
Además, un sistema de cimentación debe anclar la superestructura contra
el deslizamiento, el volteo y el levantado inducidos por el viento, resistir los
movimientos repentinos del suelo por sismo y resistir la presión impuesta
por la masa circundante de suelo y del agua subterránea sobre los muros
del sótano. En algunos casos, un sistema de cimentación también tiene
que contrarrestar el empuje de las estructuras de arco o a tensión.

118

59
DEFINICION DE CIMENTACION

119

DEFINICION DE CIMENTACION

El asentamiento es el hundimiento gradual de una estructura a


medida «que el suelo debajo de la cimentación se consolida bajo la
carga. A medida que se construye un edificio, se espera algún
asentamiento al aumentar la carga sobre el cimiento y causar una
reducción del volumen de vacíos en el suelo que contienen aire o
agua. Esta consolidación generalmente es pequeña y ocurre más
bien rápidamente cuando se aplican cargas sobre suelos densos y
granulares, como arena y grava gruesas. Cuando el suelo del
cimiento es una arcilla cohesiva húmeda, que tiene una estructura
tipo de escama y un porcentaje de vacíos relativamente grande, la
consolidación puede ser muy grande y ocurre lentamente en
tiempo prolongado.

120

60
DEFINICION DE CIMENTACION

121

DEFINICION DE CIMENTACION
Un sistema de cimentación apropiadamente diseñado y construido debe
distribuir sus cargas de modo que cualquier asentamiento que ocurra sea
mínimo o esté distribuido uniformemente bajo todas las partes de la
estructura. Esto se logra diseñando y dimensionando los apoyos del
cimiento de modo que transmitan una carga igual por unidad de área al
suelo o roca sustentantes sin sobrepasar su capacidad de carga.

122

61
DEFINICION DE CIMENTACION
El asentamiento diferencial - el movimiento relativo de las
diferentes partes de una estructura causado por la consolidación
desigual del suelo de la cimentación - puede hacer que un edificio
pierda la vertical y se presenten grietas en la cimentación, la
estructura o los acabados. Si es muy grande, el asentamiento
diferencial puede resultar en la falla de la integridad estructural del
edificio.
i j

δ
Mij Fij

Mij = 2 EI / L ( 2Øij +Øji + 3δ /L ) L Fji


Mij = 6 EI / L² δ = Mji Mji

Fij x L = Mij + Mji


Fij = ( Mij + Mji) / L = 12 EI / L³

123

DEFINICION DE CIMENTACION

124

62
CRITERIOS PARA ELEGIR EL TIPO DE CIMENTACION
 SIEMPRE QUE SEA POSIBLE DEBE EMPLEARSE ZAPATAS
AISLADAS POR SU MENOR COSTO. ES POSIBLE RESISTIR NO
SOLO CARGAS AXIALES SINO TAMBIEN MOMENTOS
 CUANDO LA EXCENTRICIDAD PRODUCIDA POR LOS MOMENTOS
DE FLEXION ES MUY GRANDE Y AUMENTA
DESPROPORCIONALMENTE LAS DIMENSIONES DE LA ZAPATA,
DEBE EXAMINARSE LA POSIBILIDAD DE PROFUNDIZAR LA
CIMENTACION
– REDUCIENDO SUS DIMENSIONES A LO NECESARIO
– RESISTIENDO LOS MOMENTOS POR LA REACCION LATERAL
DEL SUELO EN LAS CARAS LATERALES DE LA ZAPATA
– TAL COMO LO HACEN LOS POSTES
– EN ESTE CASO DEBE TENERSE LA SEGURIDAD DE QUE EN
EL FUTURO NO SE REALIZARAN EXCAVACIONES QUE DEJEN
AL DESCUBIERTO LA CIMENTACION, COMO PUEDE SUCEDER
EN LAS DEL LIMITE DE PROPIEDAD.

125

continua…..
 PARA EL CASO DE COLUMNAS PERIMETRALES, CUANDO LA
CARGA AXIAL NO ES MUY ELEVADA ES POSIBLE EMPLEAR
ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAS, SIEMPRE QUE LA COLUMNA
ESTE UNIDA A UNA VIGA O LOSA EN LA PARTE SUPERIOR.

 UNA SOLUCION ALTERNATIVA A LA ANTERIOR ES EL EMPLEO


DE VIGAS DE CIMENTACION ( ZAPATAS CONTINUAS) A LO
LARGO DEL PERIMETRO DE LA EDIFICACION, QUE PUEDE SER
UNA SOLUCION ECONOMICAMENTE COMPETITIVA, YA QUE
ADEMAS REEMPLAZA AL CIMIENTO DEL MURO PERIMETRAL

 SI LA CARGA AXIAL EN LAS COLUMNAS PERIMETRALES ES MUY


ALTA, LA SOLUCION ANTERIOR NO ES MUY APLICABLE. EN
ESTE CASO LA SOLUCION ES EL EMPLEO DE ZAPATAS
CONECTADAS, COMO SOLUCION MAS ECONOMICA.

126

63
continua…..

 CUANDO LAS COLUMNAS ESTAN MUY CERCA Y LAS ZAPATAS


SE SUPERPONEN, SE EMPLEAN ZAPATAS COMBINADAS. ESTE
TIPO DE ZAPATA TAMBIEN SE EMPLEA CUANDO SE TIENE UN
ELEMENTO ESTRUCTURAL COMO LAS CAJAS DE ASCENSOR,
QUE TOMA UN MOMENTO SISMICO MUY GRANDE EN RELACION
A LA CARGA AXIAL QUE ACTUA SOBRE ELLA.
 EN CASO DE TENER LA POSIBILIDAD DE ASENTAMIENTOS
IMPORTANTES, MAS ALLA DE LOS 2.5cm. CONSIDERADOS
USUALMENTE COMO ACEPTABLES, SE PUEDE EMPLEAR
ZAPATAS AISLADAS UNIDAS CON VIGAS RIGIDAS DE
CIMENTACION
 PARA EL CASO DE ASENTAMIENTOS QUE PUEDAN LLEGAR
HASTA 5cm.,PODRA USARSE SOLADOS USUALMENTE CON
VIGAS DE CIMENTACION

127

continua…..
Zapata combinada

Cimentación
corrida
Zapata
excentrica
Zcentrada

Zapata conectada o
con viga de cimentación

Zapata
excentrica

128

64
continua….. Platea de cimentacion

129

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Df ≤5B

B = ancho

 CUANDO LA RELACION PROFUNDIDAD / ANCHO ES


MENOR O IGUAL A 5.
 CUANDO EL TERRENO FIRME ESTA PROXIMO A LA
SUPERFICIE.

130

65
131

132

66
133

134

67
135

136

68
137

138

69
139

140

70
141

142

71
143

144

72
145

146

73
147

148

74
149

150

75
151

152

76
153

154

77
155

156

78
157

158

79
159

160

80
161

162

81
163

164

82
165

166

83
167

Estamos aplicando en el presente las ideas futuristas de pasado


Rvdo. Luis Rebaza Neyra

Muchas gracias

168

84

También podría gustarte