Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
ESCUELA DE POST GRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS

Variación temporal de la comunidad de aves en las


lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales “La Totora”. Ayacucho - 2009

Tesis para optar el Grado Académico de:


Maestro en Ciencias
Mención Gestión Ambiental y Biodiversidad

Presentado por:
Alan Omar Bermúdez Cavero

AYACUCHO - PERÚ
2012
A Zenaida y Hermes, mis padres.

A Grisselle del Rosario, mi hermana.

A Mamadela.

A la memoria de Grisselle Anthuanet

y Pablo Cavero

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en cuyas aulas realicé

mis estudios de postgrado; a los docentes de la Escuela de Postgrado por su

orientación académica y enseñarme con su ejemplo lo que no se debe hacer en

ciencia.

A mi asesor MCs. Carlos E. Carrasco Badajoz, por el estímulo, ayuda, confianza

y orientación académica que me ha brindado durante el desarrollo del presente

trabajo de investigación; tanto sus enseñanzas como el trabajo compartido

representaron un salto cualitativo en mi formación académica

A las autoridades de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua S.A., por

permitirme realizar el presente trabajo de investigación y, en especial a Rudecindo

Huincho, Jefe de los Laboratorios de Control de Calidad de la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales “La Totora”.

Al Mg. Oscar Roque Sihuas, Director de la Estación Meteorológica Huamanga de

la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por brindarme su apoyo en

la toma de datos ambientales para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

A Omar Huamantinco Esquivel, Wilson Velazco Soto, César Anaya Huarcaya,

Miguel Tipismana Neyra, Vladimir Flores Ataurima y Jonathan Loayza Huarcaya por

compartir conmigo los días en el campo en distintas ocasiones, ayudándome en el

trabajo y/o aligerando mi labor con su presencia y sus estimulantes discusiones que

permitieron lograr los objetivos de la presente investigación.

iii
ÍNDICE

RESUMEN vii
SUMMARY viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 2
2.1. Antecedentes de la investigación 2
2.2. Perturbación y sucesión ecológica 7
2.3. Aves 9
2.3.1. Características de las aves 9
2.3.2. Importancia de las aves 9
2.3.3. Diversidad de aves 10
2.4. Variación temporal de las poblaciones 12
2.5. Diversidad, abundancia y distribución de la avifauna 12
2.6. Características fisicoquímicas del agua 13
2.6.1. Demanda bioquímica de oxígeno 13
2.6.2. Coliformes fecales 14
2.7. Parámetros ambientales 14
2.7.1. Temperatura ambiental 14
2.7.2. Precipitación pluvial 15
2.7.3. Humedad atmosférica 15
2.7.4. Insolación 15
2.8. Índices de diversidad y abundancia 15
2.8.1. Índice de Margalef (DMg) 16
2.8.2. Índice de Shannon-Wiener (H’) 17

2.8.3. Índice de Simpson (  ) 17


2.9. Descripción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La
19
Totora”
2.9.1. Lagunas facultativas 20
2.9.2. Lagunas de maduración 20
III. MATERIAL Y MÉTODOS 23
3.1. Ubicación de la zona de estudio 23

iv
3.2. Unidad muestral 23
3.3. Población 23
3.4. Muestra 24
3.5. Muestreo 24
3.6. Identificación de las especies de aves 24
3.7. Instrumento de recopilación de datos 25
3.8. Procesamiento de datos 25
3.9. Método: Estaciones o punto de muestreo 25
3.10. Estimación de la composición de la avifauna 26
3.10.1. Composición de la avifauna 26
3.10.2. Estacionalidad de las aves 26
3.10.3. Estatus de residencia de las aves 26
3.11. Estimación de la estructura de aves 27
3.11.1. Estimación de la abundancia relativa 27
3.12. Estimación de la diversidad 27
3.13. Estimación de la similitud 28
3.14. Determinación de parámetros ambientales 28
3.15. Determinación de las características fisicoquímicas del agua de las
29
lagunas
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 30
4.1. Composición de avifauna de la PTAR “LT” 30
4.1.1. Composición de aves de la PTAR “LT” 30
4.1.2. Composición de aves por lagunas 34
4.1.3. Estacionalidad y estatus de aves 40
4.2. Estructura de la avifauna de la PTAR “LT” 43
4.2.1. Abundancia relativa de aves de la PTAR “LT” 43
4.2.2. Abundancia relativa de aves por lagunas 46
4.2.3. Abundancia relativa de la avifauna por lagunas 49
4.2.3.1.Laguna facultativa 1 50
4.2.3.2.Laguna facultativa 2 51
4.2.3.3.Laguna de maduración 1 52
4.2.3.4.Laguna de maduración 2 53
4.2.3.5.Laguna de maduración 3 54
4.3. Dendrogramas de similitud 56

v
4.3.1. Similitud entre lagunas 56
4.3.2. Similitud entre especies 58
4.4. Índice de diversidad de aves en la PTAR “LT” 60
4.4.1. Índices de diversidad por lagunas 60
4.4.2. Índice de Margalef 63
4.4.3. Índice de Shannon-Wiener 64
4.4.4. Índice de Simpson 66
4.4.5. Diversidad de Shannon-Wiener por meses y lagunas 67
4.5. Relación entre parámetros ambientales e índices de diversidad 70
4.6. Relación entre características fisicoquímicas e índices de
72
Diversidad
4.7. Actividades de la avifauna 75
V. CONCLUSIONES 77
VI. RECOMENDACIONES 79
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80
ANEXOS 88

vi
Variación temporal de la comunidad de aves en la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales “La Totora”. Ayacucho, 2010

Autor : Blgo. Alan Omar Bermúdez Cavero


Asesor : MCs. Carlos E. Carrasco Badajoz

RESUMEN
Las aves que habitan en plantas de tratamiento de aguas servidas que presentan
lagunas facultativas y de maduración, como la que existe en la ciudad de Ayacucho,
en forma general han sido poco estudiadas. Las perturbaciones antropogénicas y
existencia de centros urbanos cercanos a zonas que habitan las aves afectan la
diversidad y abundancia de las poblaciones de éstas. El presente estudio describe la
variación de la avifauna en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La
Totora” de Ayacucho. Durante los meses de enero a diciembre del año 2010, se
realizaron conteos mensuales en 5 lagunas, mediante puntos o estaciones de
muestreo. Habiendo registrado 19 especies pertenecientes a 13 familias y 09
órdenes, siendo mayor el registro en la laguna de maduración 3, con una riqueza
específica de 14 especies. La mayor parte de ellas pertenece al orden
Charadriiformes. La especie con mayor porcentaje de abundancia es Phalaropus
tricolor (50.14%) y las menos abundantes son Bubulcus ibis y Tigrisoma fasciatum
(0.09%); de igual modo, laguna de maduración 3 presentó los más altos índices de
diversidad: Margalef (0.9365), Shannon-Wiener (1.2042 bits/individuo) y Simpson
(0.6369) y la laguna facultativa 1 con los valores más bajos con: Shannon-Wiener
(0.776 bits/individuo), Simpson (0.528) y de Margalef (0.447). Al relacionar la riqueza
específica y abundancia con los parámetros ambientales, se evidencia que éstos
incrementan a medida que disminuye la precipitación y aumenta la insolación. Los
niveles de coliformes fecales en el agua de las lagunas están inversamente
relacionados con la riqueza de la avifauna. La dominancia de Simpson aumenta a
medida que los niveles de demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales
disminuyen en las lagunas evaluadas. El manejo rutinario de la planta de tratamiento
pone en peligro las zonas de reproducción de algunas especies, así como a especies
migratorias que se hallan de paso.

Palabras clave: avifauna, aguas residuales, índices de diversidad.

vii
Temporary variation of the community of birds in the Plant of Treatment of
Residual Waters "The Totora". Ayacucho, 2010

Author : Blgo. Alan Omar Bermúdez Cavero


Advisory : MCs. Carlos E. Carrasco Badajoz

SUMMARY

The birds that live in water treatment plants that have served facultative and
maturation ponds, such as exists in the city of Ayacucho, in general have been little
studied. Anthropogenic disturbances and the presence of nearby urban centers to
areas inhabited by birds affect diversity and abundance of these populations. The
present study describes the variation of birds in the Treatment Plant Wastewater "The
Totora" of Ayacucho. During the months of January to December 2010, counts were
made monthly in 5 lakes by sampling points or stations. Having recorded 19 species
belonging to 13 families and 09 orders, where the highest record in the maturation
pond 3, with a richness of 14 species. Most of them belong to the order
Charadriiformes. The species with the highest percentage of abundance is
Phalaropus tricolor (50.14%) and are less abundant Bubulcus ibis and Tigrisoma
fasciatum (0.09%), similarly, maturation pond 3 had the highest diversity indices:
Margalef (0.9365), Shannon-Wiener (1.2042 bits / individual) and Simpson (0.6369)
and the facultative pond 1 with the lowest values with Shannon-Wiener (0776 bits /
individual), Simpson (0528) and Margalef (0447). By relating the species richness and
abundance environmental parameters, it is evident that they increase with decreasing
precipitation and increasing insolation. The levels of fecal coliform in the water of the
lakes are inversely related to the wealth of birdlife. The Simpson dominance
increases as the levels of biochemical oxygen demand and fecal coliform decrease in
the lagoons evaluated. The routine management of the treatment plant threatens the
breeding of some species and migratory species that are passing through.

Words key: bird fauna, wastewater, indexes of diversity

viii
I. INTRODUCCIÓN

En el campo de la ornitología, muchas veces se utiliza el siguiente argumento: es

conveniente concentrarnos en las aves porque son buenas indicadoras de los

cambios ambientales (Bibby et al 1992), porque muchas de ellas son migratorias que

siguen rutas de migración fijas y constantes a lo largo del tiempo (Gill, 1990).

La diversidad de fauna silvestre está determinada por patrones de distribución en

el espacio y tiempo (González & Málaga 1997). Un grupo importante es el de las

aves, quienes, según Torres et al (2006) han sido consideradas como organismos

adecuados para utilizarlas como indicadores biológicos o biomonitores de los

cambios ambientales en los diferentes tipos de hábitats que existen. El uso de las

aves como bioindicadoras de cambios ambientales se fundamenta según su posición

en la escala trófica que se verán afectados por una gran variedad de factores (Green

& Figuerola, 2004), como ambientales (temperatura, humedad relativa, precipitación

e insolación), parámetros físico-químicos, entre los principales. Según Perrins et al

(1991), citado por Gálvez (1999), la dinámica de poblaciones de aves ha hecho

evidente la importancia de los mismos, tanto para el conocimiento del papel que

juegan los diferentes factores ecológicos en la regulación del tamaño poblacional de

las aves, así como para garantizar un manejo adecuado de dichas poblaciones, por

1
lo mencionado; sin embargo, existen especies que son más territoriales y que, por lo

tanto, no toleran que grupos diferentes se encuentren muy cerca (Vásquez & Tovar,

2007).

La comunidad de aves que habitan en la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR) ha sido poco estudiada por lo que no está disponible información

de esta importante comunidad. Cadena (2004) en forma general sugiere que la

mayoría de trabajos realizados en aves son inventarios y listados de especies,

siendo limitado el conocimiento disponible acerca de la cronología de la migración

(Naranjo et al, 1998), citado por Ruiz (2004), por lo que las dinámicas poblacionales

y respuesta a factores de perturbación de las aves, en ecosistemas creados por el

hombre, constituyen un motivo de preocupación para la conservación de la

biodiversidad.

En el área de estudio, no existe una marcada estacionalidad, sino más bien se

puede distinguir claramente dos épocas, una de ellas caracterizadas por abundante

precipitación pluvial y otra en la que está ausente, habiendo entre ellas una época

intermedia. Esto determina que durante la época seca, las lagunas facultativas y de

maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se constituyan como

uno de los pocos lugares donde existe disponibilidad de agua por lo tanto lugares

adecuados para el desarrollo de organismos vegetales y animales, lo que generaría

buenas condiciones ambientales para la alimentación y anidación de las aves. En

este sentido dicho ecosistema es muy posible que sea empleado como refugios

donde las condiciones ambientales sean adecuadas para el desarrollo de muchas

especies de aves o en todo caso sean empleados como lugares de alimentación o de

descanso de aquellos que podrían ser considerados como migratorias.

La gestión y efectos de la PTAR es un tema polémico, la misma que está

centrado en el tratamiento de aguas residuales con la finalidad de obtener aguas con

2
calidad que permita sean devueltas a los ecosistemas fluviales, como es el presente

caso, siendo nula o escasa las labores orientadas al estudio y menos al cuidado de

la avifauna asociada, pese a que, como ya se señaló, son importantes por el papel

que desempeñan en el ecosistemas y que pueden ser potenciales indicadores de la

calidad ambiental.

Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo de investigación se centra

en el estudio de la variación temporal de la comunidad de aves que utilizan la PTAR

a lo largo de un ciclo anual y se muestra los resultados de la diversidad, abundancia,

distribución y principales actividades que desarrollan las aves presentes en las

lagunas facultativas y de maduración. La información presentada en este trabajo

contribuirá a que dentro de la gestión de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, pueda ser considerado a la avifauna que permita un mejor manejo y

conservación de las mismas.

Los objetivos de la presente investigación fueron:

(a) Describir la composición y estructura de la avifauna en las lagunas facultativas y

de maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” de

Ayacucho.

(b) Estimar la diversidad de la comunidad de aves presentes en las lagunas

facultativas y de maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

“La Totora” de Ayacucho, medidas mediante los índices de Shannon-Wiener,

Simpson y de Margalef.

(c) Determinar la relación de los parámetros ambientales (temperatura ambiental,

precipitación, insolación y humedad atmosférica) y las características

fisicoquímicas de las aguas de las lagunas con la diversidad, abundancia y

distribución temporal de aves presentes en las lagunas facultativas y de

3
maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” de

Ayacucho.

(d) Describir las principales actividades que desarrollan los componentes de la

avifauna en las lagunas facultativas y de maduración de la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales “La Totora” de Ayacucho.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Pagnoni (2010) registra 98 especies de aves entre acuáticas y terrestres en el

sistema de lagunas de estabilización de la ciudad de Trelew (Argentina), entre las

cuales incluye Falco sparverius, Zenaida auriculata, Tringa melanoleuca, Anas

georgica, Anas bahamensis.

Zamora et al (2007) en las Lagunas de Oxidación de la ciudad de La Paz (Baja

California Sur, México), reportan 75 especies de aves acuáticas y 48 terrestres

pertenecientes a 13 órdenes, 34 familias y 82 géneros.

Carmona et al (2003), evaluaron el efecto del nivel del mar sobre la abundancia

de aves playeras en dos ambientes, uno marino y otro dulceacuícola artificial, la

playa de Chametla y las lagunas de oxidación, respectivamente, observando tres

tipos de comportamiento: (1) especies exclusivas de ambientes marinos, (2) especies

que únicamente utilizaron la zona dulceacuícola, y (3) especies, al parecer más

generalistas, que pueden utilizar ambos ambientes.

Castillo-Guerrero et al (2002) al estudiar la anidación de aves acuáticas en dos

cuerpos dulceacuícolas (lagunas de oxidación y estanque de almacenamiento de

aguas tratadas) en La Paz, México, registran las especies Podylimbus podiceps (LO

5
y EC), Butorides virescens (EC), Nyctanassa violacea (LO), Fulica americana (LO) y

Charadrius vociferus (LO).

Angulo-Pratolongo et al (2010) reportan para los Humedales de Eten

(Lambayeque) una riqueza de 153 especies, presentando en común con la PTAR

“LT” las especies: Zenaida auriculata, Tringa melanoleuca, Egreta thula, Plegadis

ridgwayi, Fulica ardesiaca, Gallinula chloropus y Falco sparverius.

Takano & Castro (2007) realizaron conteos mensuales de aves, entre enero y

agosto de 2001, y avistamientos desde setiembre de 2003 hasta diciembre del

mismo año, en las diferentes áreas del campus de la Universidad Nacional Agraria

La Molina (UNALM, Lima). Como resultado se obtuvo una lista que incluye 46

especies vistas, por lo menos en 3 ocasiones diferentes. La mayor parte de ellas,

pertenece al orden Passeriformes; mientras que dentro de las familias destacan

Emberizidae, Columbidae y Psittacidae.

Barrio (2006), en la Laguna Arrebiatada (Cajamarca), encontró 36 especies de

aves, circundantes a esta laguna, incluyendo 5 nuevos registros para esta zona, el

reducido número de especies encontradas en los tres días de evaluación puede ser

explicado por la centralización del estudio sobre las lagunas y sus alrededores

inmediatos obviándose el área de bosques, indudablemente más diversa que el

pajonal y matorral de páramo.

Véliz et al (2002), en la ciudad de Lima realizaron un estudio a partir del año 1999

en las Lomas de Lachay, donde encontraron diferencias en la diversidad de aves a

partir de junio del año mencionado y que están relacionadas con la baja

productividad de la comunidad vegetal que forman parte de un proceso post-ENSO,

previo al retorno a condiciones normales.

La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre (2002) del Departamento de Piura,

registró 151 aves durante el año 2002; de las cuales 26 están incluidas en áreas de

6
endemismos de aves (24 en EBA-045 y 02 en EBA-046).También se han registrado

29 especies incluidas en el Apéndice II del CITES.

González & Málaga (1997), en el Valle de Majes (Arequipa), recorrieron 115 km.

desde la desembocadura del río hasta 900 m de altitud, encontrando 59 especies en

esta gradiente altitudinal. Aparte de especies residentes típicas de la costa (43) se

encontraron especies andinas que migran a la costa (9), así como algunas aves de

origen neártico (4) y del sur de Sudamérica (3). Observando que los rálidos y

anátidos varían su distribución según los ciclos de cultivo del arroz en el valle.

Rondinel (2006) realizó un estudio en el Santuario Histórico de la Pampa de

Ayacucho (SHPA) y zona de amortiguamiento, cuantificando 47 especies, agrupados

en 8 órdenes, 23 familias y 41 géneros, registrando algunas especies que también

habitan en planta de tratamiento de aguas servidas como Falco sparverius, Vanellus

resplendens, Larus serranus y Zenaida auriculata.

Portal (2004), evaluó la estructura y composición de aves de la ciudad de

Ayacucho, registrando especies de migración altitudinal como Vanellus resplendens,

Egretta thula y Plegadis ridgwayi que comparten ambientes acuáticos y terrestres.

2.2. PERTURBACIÓN Y SUCESIÓN ECOLÓGICA

Comín et al (1999) manifiestan que la gestión de la cantidad de agua es un

aspecto que ha contribuido y puede contribuir a la aplicación de teorías ecológicas

postuladas por Margalef (1997, 1974). Dentro de la teoría de las perturbaciones

ecológicas establece, entre otras cosas, que los ecosistemas están sometidos a

perturbaciones naturales de diferente intensidad y frecuencia, relacionadas de forma

inversa; asimismo esta recurrencia de las perturbaciones tiene capacidad

organizativa sobre los ecosistemas. La teoría de la sucesión ecológica postula, entre

otras generalizaciones, a la autoorganización de los ecosistemas y el aumento

7
progresivo de su complejidad, en caso de estar sometidos a perturbaciones no

intensas ni frecuentes. La canalización de los cursos fluviales en las zonas urbanas,

una práctica tan usual en muchos municipios de todo tamaño, va en contra de estos

principios y por tanto, de la preservación de los valores ambientales del propio río

que le dan también valor al núcleo urbano. La aplicación correcta de la teoría de las

perturbaciones y de la sucesión llevaría consigo, en este caso, a permitir que durante

los periodos de crecida, se inundasen los márgenes y llanuras de inundación

fluviales; lo cual, hoy en día se contempla, por el común, como un desastre pero que,

bien planificado y gestionado, serviría para gestionar caudales de agua con múltiples

beneficios.

Nogués (2003) muestra que la variabilidad espacial de la biodiversidad es la

respuesta a una serie de procesos que interactúan a escalas temporales y

espaciales bien distintas: razones históricas como movimientos tectónicos en eras

geológicas anteriores o glaciaciones que han influido en la distribución biogeográfica

de las especies; razones ambientales como la respuesta de las especies a la energía

disponible o la composición y estructura paisajística y razones funcionales, como la

interacción entre las especies.

Forman & Godron (1986), mencionado por Vila et al (2006), postulan que la visión

e interpretación del paisaje desarrollada desde la ecología del paisaje se fundamenta

en una aproximación de carácter estructural - morfológica y a la vez funcional. En

otras palabras, podemos decir que se analizan las características estructurales y

morfológicas que componen un territorio en un momento determinado y/o su

evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a la vez en su incidencia a nivel de

funcionalidad ecológica.

La resiliencia es una característica potencial de un sistema para permanecer en

una configuración particular y mantener sus regeneraciones y funciones e involucra

8
la habilidad del sistema de reorganizar el cambio siguiendo el manejo de la

perturbación (Walker et al, 2002), sin embargo en un sistema vulnerable los cambios

pequeños pueden ser devastadores (Folke et al, 2002).

2.3. AVES

2.3.1. Características de las aves

Según Storer et al (2003), las aves son los animales mejor conocidos y que se

reconocen más fácilmente; pues son comunes, activos durante el día y se las ve

fácilmente. Son únicos en el hecho de poseer plumas que recubren y aíslan sus

cuerpos, lo cual hace posible la regulación de la temperatura del cuerpo y facilita el

vuelo; ningún otro animal posee plumas. La capacidad de volar permite a las aves

ocupar numerosos ambientes vedados a otros animales. El color y los cantos de las

aves son agradables al ojo y oído de los hombres, y muchas especies tienen

importancia económica debido a sus regímenes alimenticios. Algunas se cazan por

deporte y algunas especies domesticadas contribuyen al alimento del hombre. Los

antiguos nombres clásicos de las aves (Gr. ornis, Lat. aves) se han perpetuado en el

nombre de la clase y en el término ornitología, que es el estudio de las aves.

2.3.2. Importancia de las aves

Las aves realizan muchos “servicios ecológicos” que por lo general sub-

valoramos, o que incluso no somos capaces de reconocer. Muchas especies de

plantas dependen de las aves para su polinización y para la dispersión de sus

semillas. De hecho, a través de tales actividades, las aves ejercen una fuerte

influencia sobre la composición biológica de los ecosistemas de los cuales

dependemos todos. Las aves también contribuyen a la economía de los humanos, no

sólo como polinizadores y como agentes de control de plagas, sino como suplemento

9
directo de productos alimenticios, de vestir y otros artículos como colchones y

almohadas. Las aves sirven como indicadores de la salud ambiental; los mineros de

carbón, en el pasado, llevaban canarios enjaulados con ellos a las minas para

prevenirlos del peligro. Si cesaban los cantos, significaba que el canario había

muerto, una clara señal de la acumulación de gases peligrosos en la mina y que era

tiempo para que los mineros salieran. Las poblaciones de aves silvestres son

nuestros “canarios en las minas de carbón”. Es una clara señal de crisis ambiental el

que se hallen en peligro y de que los humanos no pueden estar muy lejos del mismo.

Por último, las aves realzan nuestro bienestar personal, social y cultural. Nos

proveen de cantos tranquilizantes, y de oportunidades recreativas para observarlos,

pintarlos y fotografiarlos (MacKinnon, 2004).

2.3.3. Diversidad de aves

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas,

que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, por esta razón está

entre los países megadiversos del planeta y entre estos ocupa uno de los cinco

primeros sitiales. Por tener un mar con temperaturas frías y cálidas, diversos pisos

ecológicos en los Andes, una porción importante de los bosques tropicales

amazónicos y un desplazamiento latitudinal de más de 18 grados, es que el Perú

presenta una altísima diversidad de ecosistemas y especies, entre ellas, más de

7000 especies endémicas, que lo hacen uno de los países más diversos.

10
Cuadro N° 01. Lista de especies de aves para países y territorios de

Sudamérica

Países TOTAL Reproductivas Endémicas NB V IN EX


Argentina 980 868 15 62 38 7 5
Aruba 209 54 0 78 70 5 2
Bolivia 1382 1290 15 71 19 2 0
Bonaire 209 52 0 92 63 2 0
Brazil 1754 1575 210 110 61 4 4
Chile 462 315 11 71 71 4 1
Colombia 1804 1625 68 127 47 4 1
Curaçao 214 51 0 76 78 9 0
Ecuador 1594 1433 34 101 52 4 4
Falkland 223 59 1 21 138 2 3
Islands
French 640 551 1 55 32 2 0
Guiana
Guyana 775 707 0 65 0 1 2
Paraguay 682 590 1 56 29 2 5
Perú 1742 1582 103 136 21 2 1
Surinam 698 613 1 74 9 1 1
Trinidad & 461 270 2 129 51 4 7
Tobago
Uruguay 421 314 0 71 25 5 6
Venezuela 1355 1230 46 97 20 7 1
Referencia: NB: Residente no reproductivas, V: Migratorias, IN: Especies introducidas, EX: Extintas
Fuente: SACC (South American Classification Committee), 2011

Muy a pesar de no contar con una evaluación de la fauna específica para el

departamento de Ayacucho, se ha logrado determinar la distribución esperada de

algunas especies de fauna en función a las zonas de vida existentes en el

departamento (GTCI Ayacucho, 2005).

Para Torres (2001), Ayacucho es uno de los departamentos de mayor diversidad

biológica de la Sierra Central del Perú, tanto a nivel de ecosistemas como de

especies y variedades (diversidad genética), su diversidad climática (microclimática),

edáfica, biológica y cultural propia de los ecosistemas de montaña ha sido escenario

del inicio del proceso de domesticación de plantas y fauna silvestres reflejado hoy en
11
su gran agrobiodiversidad y, con ella, en toda una tradición conservacionista.

Asimismo en cuanto a la diversidad de aves se encontró 207 especies como

esperadas y sólo 35 reportadas para Ayacucho.

2.4. VARIACIÓN TEMPORAL DE LAS POBLACIONES

La presencia de las poblaciones y sus abundancias están muy relacionadas a

factores ambientales como la temperatura, precipitación, insolación y humedad

relativa, como lo muestran Véliz et al (2002), en su trabajo realizado sobre la

comunidad de aves de las Lomas de Lachay, donde proponen que la elevada

humedad relativa y la baja evaporación aunada a otros factores fisiográficos, hacen

que durante la época húmeda se forme una densa neblina, la cual al condensarse,

favorece el desarrollo de la vegetación. Durante la época seca, sin embargo, la

humedad relativa disminuye y la evaporación aumenta debido a la mayor incidencia

de radiación solar. La vegetación que se desarrolla durante la época húmeda

favorece la presencia de aves, insectos y mamíferos.

Por otro lado las aves acuáticas presentan una notoria variación estacional en

sus poblaciones. En los meses de verano (enero - marzo), se presentan las menores

poblaciones; y en los meses más fríos las mayores poblaciones (González& Málaga,

1997).

2.5. DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA AVIFAUNA

La abundancia de las especies se estima a partir de los datos de los conteos

(censos). Las especies más abundantes se definen como las que presentaron el

mayor número de individuos registrados en los censos. La distribución de las

especies se estima a partir de su presencia o ausencia en las diferentes zonas de

12
avistamiento. Las especies de mayor distribución son aquéllas cuya presencia es

registrada en la mayor cantidad de zonas (Takano & Castro, 2007).

2.6. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido

total de sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia

sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta. El estudio de las

características químicas de las aguas residuales se abordan en cuatro aspectos: (1)

la materia orgánica, (2) la medición del contenido orgánico, (3) la materia inorgánica,

y (4) los gases presentes en el agua residual. El hecho de que la medición del

contenido en materia orgánica se realice por separado viene justificado por su

importancia en la gestión de la calidad del agua y en el diseño de las instalaciones de

tratamiento de aguas.

A continuación se describen brevemente los constituyentes físicos y químicos

importantes de cara al cumplimiento de los objetivos de la presente investigación.

2.6.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno

Lampoglia (2001) indica que la demanda bioquímica de oxígeno es la cantidad de

oxígeno requerido para la estabilización biológica del desagüe. Como las reacciones

biológicas varían con la temperatura y la estabilización total demora hasta 20 días, la

prueba para la determinación de DBO ha sido estandarizada en 20°C y 5 días

(DBO5). La prueba es una indicación de la materia orgánica disponible en los

desagües para reacciones biológicas en los sistemas de tratamiento de desagües y

en los cuerpos receptores.

13
2.6.2. Coliformes fecales

De acuerdo a Lampoglia (2001), algunos coliformes son organismos no

patógenos, utilizados como indicadores. La concentración de coliformes totales en

desagües domésticos está alrededor de 109 a 1010 NMP/100 ml y 108 a 109 de

coliformes fecales. Su determinación en laboratorio es más simple que de otros

organismos patógenos; además, son más resistentes a tratamiento y desinfección,

además son más numerosos. Con la determinación por tubos múltiples, el resultado

se expresa en Número Más Probable por 100 ml (NMP/100 ml).

2.7. PARÁMETROS AMBIENTALES

Para establecer la clasificación bioclimática, se usan datos del clima como

temperatura, precipitación y humedad atmosférica. Tales parámetros climáticos

simples y sumatorios, así como un pequeño número de índices bioclimáticos,

(conjunto de parámetros obtenidos con fórmulas aritméticas sencillas), son los que

sirven para establecer la tipología de esta clasificación. En todos los casos la

temperatura se expresa en grados centígrados (°C) y la precipitación, en milímetros

(mm) (Rivas-Martínez, 2004), a continuación se describen los principales parámetros

ambientales, a ser utilizados:

2.7.1. Temperatura ambiental

La temperatura es un factor de suma importancia en la formación de un tipo de

clima, estando condicionado a su vez por aspectos como la radiación solar y la

insolación media entre otros. En la caracterización térmica de una zona, es básica la

determinación de la temperatura media anual, variable que está condicionada

principalmente por la altitud, la latitud y la distancia al mar (Agenda 21-Trillo, 2005).

14
2.7.2. Precipitación pluvial

La precipitación pluvial se define como el agua que cae sobre la superficie

terrestre, en forma líquida o sólida. Su estudio se basa en los principales parámetros

de precipitación registrados en la estación de referencia para un periodo que abarca

18 años (Agenda 21-Trillo, 2005).

2.7.3. Humedad atmosférica

Se entiende por humedad atmosférica al porcentaje de vapor de agua que en un

momento dado y a una determinada temperatura contiene el aire, en relación con la

máxima cantidad de vapor que a esa misma temperatura, el aire puede tener. La

humedad se puede obtener con la razón masa del vapor en el momento considerado

y a una determinada temperatura, entre la máxima cantidad de vapor que a la misma

temperatura podría contener (Agenda 21-Trillo, 2005).

2.7.4. Insolación

Se entiende por insolación el número de horas de sol. Su importancia es clara

para ciertas actividades biológicas (actividad vegetal y animal fundamentalmente).

Para el cálculo de la insolación se considera un horizonte libre de obstáculos y una

duración del día que va desde que se ve la parte superior del sol hasta el momento

de su desaparición total. Se considera la insolación eficaz, es decir, el número de

horas que luce el sol con una intensidad superior a 0,2 cal/cm2/min, lo que implica sol

visible y un límite energético mínimo (Agenda 21-Trillo, 2005).

2.8. ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA

Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con

información de la diversidad biológica en comunidades naturales y modificadas

15
(diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas

comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al nivel regional

(diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo

acciones concretas a escala local.

¿Qué es la diversidad biológica? La diversidad está compuesta de dos

elementos: el número de especies y la abundancia relativa de cada especie

(dominancia/equidad). Por lo tanto, la diversidad biológica puede ser medida por el

número de especies, por su abundancia relativa y/o por una medida que combine

estos dos elementos (Moreno, 2001).

Dentro de los principales índices empleados para la medición de la diversidad

biológica se tiene a los siguientes:

2.8.1. Índice de Margalef (DMg)

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las

especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación

funcional entre el número de especies y el número total de individuos S  k N donde

k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de

muestra de forma desconocida. Usando S-1, en lugar de S, da DMg= 0 cuando hay

una sola especie.

S 1
DMg 
ln N

Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

16
2.8.2. Índice de Shannon-Wiener (H’)

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las

especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que

especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los

individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas

en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el

logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número

de individuos.

H '    p i ln p i

Donde:

H = Cantidad de información de la muestra (bits/individuo)

pi = proporción de individuos pertenecientes a la i-esima especie

2.8.3. Índice de Simpson (  )

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra

sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las

especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad

puede calcularse como 1 - 

   pi 2

Donde:

pi
= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos

de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

El método de Simpson es de muy baja precisión; porque da importancia

relativamente pequeña a las especies raras y una mayor importancia a las especies

comunes.

17
En la figura 01 se muestra la clasificación de los diversos métodos para medir la

diversidad, propuesto por Moreno, 2001.

Figura 01. Métodos para medir la diversidad alfa (Moreno, 2001)


18
2.9. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES “LA TOTORA”

Según Consulting Engineers Salzgitter (2004), la PTAR “La Totora” fue construida

en 1974 para tratar los residuos líquidos de hasta 40.000 habitantes. La planta recibe

las aguas residuales recolectadas y transportadas por una red de alcantarillado

sanitario que conduce hacia un emisor para su entrega y tratamiento en la PTAR. En

la actualidad se encuentran conectados al sistema de alcantarillado sanitario para

aproximadamente 86.000 habitantes que corresponden al 62% de la población total

estimada al año 1999.

Se ubica en el distrito de Jesús Nazareno, planimétricamente entre las siguientes

coordenadas:

NORTE 585.654 E - 8 547.489 N

SUR 585.762 E – 8 546.611 N

ESTE 585.996 E – 8 547.037 N

OESTE 585.442 E – 8 547.220 N

Colinda hacia el norte con la carretera Ayacucho - Huanta, hacia el sur con el río

Alameda, hacia el este con varias chacras donde las principales actividades

económicas son la agricultura y ganadería, hacia el oeste con una zona poblada

caracterizada por casas unifamiliares con huertos que están emplazadas a lo largo

del camino de acceso o sea directamente colindantes con la planta o al frente del

mencionado camino.

Las zonas de muestreo fueron las lagunas facultativas (02) y lagunas de

maduración (03), a una altitud de 2750 msnm; correspondiente a la zona de vida

“estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical” (ee-MBS), (ONERN, 1976).

19
2.9.1. Lagunas facultativas

Son aquellas que poseen una zona aerobia y una zona anaerobia, situadas

respectivamente en superficie y fondo (Lothar, 1980). Las lagunas facultativas son

empeladas con frecuencia asociadas a lagunas anaeróbicas para ahorrar espacio o

aisladas, cuando hay área suficiente. Básicamente el proceso consiste en la

retención de aguas residuales por un periodo de tiempo largo o suficiente como para

que los procesos naturales de estabilización de la materia orgánica se lleven a cabo.

Las principales ventajas o desventajas están asociadas a los fenómenos naturales.

Los fitoflagelados y las algas que están en las lagunas utilizan las sales

inorgánicas y el bióxido de carbono que resultan de la descomposición bacteriana de

la materia orgánica. El oxígeno producido por la fotosíntesis, que puede alcanzar

niveles de oxígeno disuelto de 15 a 30 mg/L en las postrimerías de la tarde, está

presente en la actividad bacteriológica aerobia, aunque el nivel de oxígeno disuelto

desciende durante la noche y puede llegar a cero si la laguna está sobrecargada.

En la zona inferior anaerobia en la que se descomponen activamente los sólidos

acumulados por acción de bacterias anaerobias comporta la producción de

compuestos orgánicos disueltos y de gases como el CO2, el H2S y el CH4, que o bien

se oxidan por las bacterias aerobias, o se liberan a la atmósfera. Las lagunas

facultativas, presentan también una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y

anaerobia, en la que la descomposición de los residuos orgánicos la llevan a cabo

las bacterias facultativas.

2.9.2. Lagunas de maduración

Las lagunas de maduración posibilitan un pulimento del efluente de cualquiera de

los sistemas de tratamiento de aguas residuales. El principal objetivo es el de la

remoción de bacterias patógenas y remoción adicional de DBO. Además de su efecto

20
desinfectante, las lagunas de maduración cumplen otros objetivos, como son la

nitrificación del nitrógeno amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del

efluente y consecución de un efluente bien oxigenado (Lampoglia, 2001). Las

lagunas de maduración, constituyen una alternativa bastante económica en la

desinfección del efluente por métodos más convencionales como la cloración.

Son lagunas que reciben una carga orgánica muy baja cuyo uso primario es

como una etapa secundaria de tratamiento, enseguida de una laguna facultativa o de

otro tipo de unidad de tratamiento biológico. También en estas lagunas hay gran

crecimiento de algas, pero su característica más importante es la alta remoción de

bacterias patógenas que se logra debido a que el ambiente es desfavorable para

estos microorganismos.

El estanque de maduración o estanque terciario, es utilizado para mejorar los

efluentes de procesos de tratamiento secundario convencional, tales como filtros

percoladores o fangos activados.

El sistema de lagunas está compuesto por 2 lagunas de tipo facultativo y 3

lagunas de maduración o pulimento. Las lagunas son en esencia estanques

diseñados para el tratamiento de aguas servidas mediante procesos biológicos

naturales de interacción de la biomasa y la materia orgánica contenida en las aguas

servidas. Las lagunas facultativas 1 y 2 son alimentadas con parte del efluente del

tanque Imhoff 6, aproximadamente un 33%. La laguna de maduración 1, es

alimentada por el efluente de los sedimentadores 1 y 2. La laguna de maduración 2,

es alimentada por el efluente de los sedimentadores 3 y 4. La laguna de maduración

3, es alimentada por los efluentes de las lagunas facultativas 1 y 2 como también de

las lagunas de maduración 1 y 2. Las dimensiones finales del sistema de laguna se

indican a continuación:

21
Cuadro N° 02. Dimensiones de las lagunas existentes en la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”

ESPEJO FONDO LONGITUD ANCHO VOLUMEN


LAGUNA 2 2 3
(m ) (m ) (m) (m) (m )
LF1 19,220.00 15,930.00 344 56 35,100.00
LF2 16,411.00 13,330.00 341 49 29,700.00
LM1 13,430.00 10,280.00 269 50 24,000.00
LM2 17,150.00 14,583.00 262 66 32,000.00
LM3 17,510.00 15,081.00 253 70 32,600.00
Donde: LF = Laguna facultativa, LM = Laguna de maduración
Fuente: Consulting Engineers Salzgitte (2004)

Uno de los componentes biológicos clave del desarrollo de los procesos

eutróficos es el incremento de los productores primarios donde el fitoplancton juega

un papel determinante que son responsables de una elevada actividad fotosintética

inicial conduciendo a la producción de gran cantidad de biomasa y de oxígeno

disuelto. Puesto que no todas las especies de fitoplancton existentes en los

ecosistemas lénticos expuestos a procesos eutróficos presentan las mismas

características de tolerancia al cambio de la concentración de nutrientes. Este

proceso usualmente va acompañado de una reducción de la diversidad (Fontúrbel et

al, 2006). El zooplancton desempeña un papel importante para estudiar la fauna de

la biodiversidad acuática. Entre ellos figuran representantes de casi todos los

taxones del reino animal y se producen en el medio pelágico, ya sea como adultos

(holoplankton) o huevos y larvas (meroplancton) (Goswami, 2004).

22
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El estudio se realizó de enero a diciembre de 2010 en la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales “La Totora” (Anexo 06), políticamente ubicada en el distrito de

Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, región de Ayacucho.

3.2. UNIDAD MUESTRAL

La unidad de muestreo comprende cada uno de los cinco cuerpos de aguas que

conforman el sistema de lagunas (facultativas y de maduración) y el entorno de

estas; incluyendo la vegetación, donde se registraron las aves en un radio de 180°,

repitiéndose mensualmente en cada unidad.

La elección de la unidad muestral fue determinístico, con la finalidad de registrar

toda la diversidad de aves en el PTAR “La Totora”

3.3. POBLACIÓN

Estuvo representada por las aves presentes en las lagunas facultativas y de

maduración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” de

Ayacucho, durante el año 2010.

23
3.4. MUESTRA

La muestra estuvo constituida por los registros de aves en los puntos o

estaciones de muestreo formadas por las cinco lagunas (02 facultativas y 03 de

maduración).

Se obtuvieron un total de 48 muestras por cada laguna, resultado de los 12

meses evaluados con 4 repeticiones cada una.

3.5. MUESTREO

Los conteos mensuales se realizaron simultáneamente en cada laguna a lo largo

de un año con 4 repeticiones, dos en la mañana (7:30 - 8:30 hrs.) y dos en la tarde

(15:30 - 16:30 hrs.), un día por mes, considerándose el último miércoles de cada

mes, con una intensidad de muestreo similar en cada laguna, con una duración

promedio de 35 minutos para determinar abundancia en las horas muestreadas.

El muestreo consistió en registrar los individuos de las aves observadas en cada

estación o punto de muestreo (Cánepa & Aguirre sf; Bibby et al, 1993), anotando el

número de individuos por especie presente en cada laguna; solo se registraron las

especies que se encontraban frente al observador en un radio de 180° (Anexo 07),

de esta manera se evito la duplicación en el conteo de las aves.

3.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES

Los individuos fueron avistados mediante el uso de binoculares de alcance

10x50mm y registrados con una cámara fotográfica digital. La identificación de las

especies se hizo en base a la descripción y comparación de las características morfo

anatómicas, comparándolas con las guías de campo de Fjeldsa & Krabbe (1990) y

Schulenberg et al (2007).

24
3.7. INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS

En la investigación se hizo uso de la Ficha de Censo, propuesto por la Unión de

Ornitólogos de Chile y modificada por el autor el que se muestra en el Anexo 02.

3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos tomados de la Ficha de Censo de Aves, fueron tabulados en el

programa Microsoft Excel XP ®; y luego procesados con el software PAST, MINITAB

15 y SPSS 15, presentándose en tablas y gráficos.

Con la finalidad de validar las hipótesis científicas planteadas, así como las

diferencias de las características de la comunidad según lagunas y épocas, se

realizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Para las características de la

comunidad con los parámetros ambientales y características fisicoquímicas del agua

se aplicó la prueba de regresión correlación (Spearman), con un nivel de confianza

del 95% (   0.05 ).

3.9. MÉTODO: ESTACIONES O PUNTO DE MUESTREO

En la evaluación de aves, se trabajó con estaciones o puntos de muestreo

(Cánepa & Aguirre sf; Bibby et al, 1993), no limitado a la distancia, el cual permite el

registro de especies por observación directa. Según Tellería (1986), citado por

Alfredo (2007), el método es de gran sencillez de aplicación y muy popularizado por

su adecuación a estudios sobre la relación entre la abundancia de las especies y

determinados parámetros ambientales. Las estaciones de observación son utilizadas

en la evaluación de poblaciones de aves en terrenos abruptos y parcelados, donde

es difícil trazar una línea de progresión y representan la técnica más utilizada en

censos de aves (Rosenstock et al. 2002).

25
3.10. ESTIMACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA

3.10.1. Composición de la avifauna

Para estimar la composición de aves se realizó un inventario completo que nos

permite conocer el número total de especies presentes en cada unidad muestral,

esta composición se conoce como riqueza específica (S).

El inventario se realizo mediante el reconocimiento y confirmación de las

especies, utilizando las guías de campo de Fjeldsa & Krabbe (1990) y Schulenberg et

al (2007).

3.10.2. Estacionalidad de las aves

Se elaboró en base a los propuesto por Cruz et al (2007), quien considera las

características de migración y reproducción de cada especie. Definiendo las

siguientes categorías:

 Residente (Res): evidencia de reproducción o reproducción posible en el área de

estudio, basada en distribución de las especies.

 Migratorio local (ML): especies cuyo rango de distribución está dentro del país.

 Migratorio continental (MC): especies que migran tanto del norte o del sur del

continente americano.

 Accidental (Acc): especies cuya presencia en el área es ocasional, que resulta

fuera de su rango de distribución y/o hábitat natural.

3.10.3. Estatus de residencia de las aves

Se analizó la presencia estacional de las especies en el área, asignándoles

estatus de residencia, propuesto Giraudo et al (2006):

 Permanente (Per): especie registrada en todo el tiempo de evaluación.

 Estacional estival (Eest): especie registrada únicamente en verano.

26
 Estacional invernal (Einv): especie registrada únicamente en invierno.

 Ocasional (Oca): especie registrada sólo en una ocasión y/o en bajo número.

3.11. ESTIMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE AVES

3.11.1. Estimación de la abundancia relativa

Se estimó en base al conteo del número de individuos de cada especie por la

unidad de esfuerzo, es decir, 15 minutos por conteo en cada estación o punto de

muestreo.

3.12. ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Los datos obtenidos fueron analizados para determinar, en cada lugar de

muestreo la composición, abundancia y diversidad de la avifauna. La determinación

de la riqueza específica se realizó mediante el índice Margalef (DMg), el cual permitió

analizar puntualmente la relación entre el número de especies y las variables

independientes (parámetros ambientales y fisicoquímicas). La estructura se

determinó por el índice de equidad de Shannon-Wiener (H’) y el índice de

dominancia de Simpson (DS), con el programa PAST (Hammer et al, 2001).

Índice de Margalef (DMg)

S 1
DMg 
ln N

Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

27
Índice de Shannon-Wiener (H’)

H '    p i ln p i

Donde:

H = Cantidad de información de la muestra (bits/individuo)

pi = proporción de individuos pertenecientes a la i-esima especie

Índice de Simpson (  )

   pi 2

Donde:

pi
= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos

de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

3.13. ESTIMACIÓN DE LA SIMILITUD

Los índices de similitud se realizaron con datos estandarizados, sobre base a la

distancia euclidiana con la presencia y ausencia de especies, haciendo uso del

programa estadístico MINITAB 15, en el que se comparó las similitudes entre las

lagunas y las similitudes entre las especies de cada una de las lagunas.

3.14. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES

Los parámetros ambientales de enero a diciembre del año 2010, fueron tomados

de la Estación Meteorológica Huamanga de la Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga.

28
3.15. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL

AGUA DE LAS LAGUNAS

Las características fisicoquímicas de las lagunas de enero a diciembre del año

2010, fueron tomados de los reportes mensuales del laboratorio de microbiología de

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” de Ayacucho de la

Empresa Prestadora de Servicios de Agua S.A.

29
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. COMPOSICIÓN DE AVIFAUNA DE LA PTAR “LT”

La forma ideal para caracterizar una comunidad es medir la riqueza específica,

para el cual es necesario determinar la composición (identificar especies) y la

estructura (abundancia por cada especie), el cual necesariamente es obtenido a

través de inventarios. Para el caso específico del la PTAR, lo resultados obtenidos

permiten contribuir en la generación de información de la avifauna asociada a las

lagunas facultativas y de maduración.

Como parte de la investigación, en el anexo 01 se describen las principales

características de las especies identificadas; en base a las guías de campo de

Fjeldsa & Krabbe (1990) y Schulenberg et al (2007).

4.1.1.Composición de aves de la PTAR “LT”

Luego de integrar la información de los conteos obtenidos en el presente trabajo

de investigación, en el cuadro 03 se muestra la composición de la comunidad de

aves de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, entre los meses

de enero a diciembre de 2010; la riqueza específica presente fue de 19 especies

entre aves migratorias y residentes, ubicadas dentro de 13 familias y 09 órdenes.

30
No existen trabajos similares en nuestro país con el cual se puedan comparar los

resultados obtenidos. Torres et al (2006), realizado en el Refugio de Vida Silvestre

Pantanos de Villa reporta la presencia de Tringa melanoleuca y Phalaropus tricolor,

debido a que estas especies son migratorias neárticas, probablemente su

avistamiento en nuestra zona fue por que éstas se hallaban en migración.

La consultora Walsh Perú S.A. (2005) en el Estudio de Impacto Ambiental y

Social del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta

de Licuefacción registró 11 especies en un conjunto de lagunas altoandinas cercanas

al cerro Choccehuagra y, entre los cerros Llasac y Chihuiri evaluaron las lagunas

Tagracocha registrando 5 especies y Quinsacocha, con 13 especies, presentando

especies de migración altitudinal como Chroycocephalus serranus, Vanellus

resplendens, Rollandia roland, Anas georgica, Plegadis ridgwayi y Fulica ardesiaca.

A su vez, el año 2001, evaluaron las lagunas Janquiscocha y Accha Cruz (Ayacucho)

entre las cuales Plegadis ridgwayi y Fulica ardesiaca, especies de migración

altitudinal que se registraron en la PTAR “LT”.

Zamora et al (2007) en las lagunas de oxidación de la ciudad de La Paz (Baja

California Sur, México), reportó 75 especies de aves acuáticas y 48 terrestres

pertenecientes a 13 órdenes, 34 familias y 82 géneros en un área total de 25

hectáreas de espejo de agua, existiendo gran diferencia en comparación con el

espejo de agua de las lagunas de la PTAR “LT”, 19 especies presentes en un área

total aproximada de 8.3 hectáreas; resaltando así que a mayor área de espejo de

agua mayor es la composición de aves, además la riqueza específica está

relacionada con la selección del humedal, considerando principalmente la fuente de

alimentación o descanso y el tipo de alimento que consumen, este último en relación

a los posibles aportes de materia orgánica (Martínez, 1993).

31
Comparativamente la riqueza específica de esta investigación resultó ser mayor a

la registrada por Carmona et al (2003), quien reporta 15 especies para las lagunas

de oxidación en Baja California Sur (México); de acuerdo a la información Tringa

melanoleuca, es la única especie registrada en ambos trabajos como especie

dulceacuícola.

Pagnoni (2010) registra una riqueza específica de 98 especies en el sistema de

lagunas de estabilización de la ciudad de Trelew (Argentina), siendo mayor a la

registrada en esta investigación; entre las especies comunes terrestres registradas

se incluye Falco sparverius y Zenaida auriculata, y las especies dulceacuícolas

Tringa melanoleuca, Anas georgica y Anas bahamensis.

Santos & Tellería (2006) manifiestan que las especies suelen presentar patrones

de distribución discontinuos producidos por la variación espacial de las condiciones

ambientales que determinan la calidad de sus hábitats, como lo evidencian González

& Málaga (1997) en la distribución de aves en el Valle de Majes (Arequipa), donde 5

de las 59 especies registradas hacen uso del espejo de agua (aguas libres de río y

remansos) y Portal (2004) registra para la ciudad de Ayacucho una riqueza

específica de 32 especies, de las cuales Vanellus resplendens, Egretta thula y

Plegadis ridgwayi comparten ambientes acuáticos y terrestres.

Según las hipótesis de distribución de Terborgh (1971), la presencia de especies

en un lugar está limitada por las condiciones físicas o biológicas que varían en

paralelo con la gradiente ambiental. Se puede decir que el límite de distribución de

aves altoandinas en la PTAR “LT” lo marcan las lagunas facultativas y de

maduración, durante la época seca, considerando los factores bióticos o abióticos

determinando así la exclusión competitiva de especies.

32
Cuadro N° 03. Composición de la avifauna de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, 2010

TAXÓN
NOMBRE COMÚN
ESPECIE FAMILIA ORDEN
1 Guardacaballo Crotophaga major CUCULIDAE CUCULIFORMES
2 Chihuaco Turdus fuscater TURDIDAE PASSERIFORMES
3 Paloma rabiblanca Zenaida auriculata COLUMBIDAE COLUMBIFORMES
4 Falaropo colorado Phalaropus fulicarius
PHALAROPODIDAE
5 Falaropo de wilson Phalaropus tricolor
6 Gaviota andina Chroycocephalus serranus LARIDAE CHARADRIIFORMES
7 Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca SCOLOPACIDAE
8 Liquelique andino Vanellus resplendens CHARADRIIDAE
9 Zambullidor pimpollo Rollandia roland PODICIPEDIDAE PODICIPEDIFORMES
10 Pato gargantillo Anas bahamensis
11 Pato jergón Anas georgica ANATIDAE ANSERIFORMES
12 Pato rufo Oxyura jamaicensis
13 Garcita blanca Egretta thula
14 Garcita bueyera Bubulcus ibis ARDEIDAE
CICONIIFORMES
15 Garza tigre oscura Tigrisoma fasciatum
16 Yanavico Plegadis ridgwayi THRESKIORNITHIDAE
17 Gallareta andina Fulica ardesiaca
RALLIDAE GRUIFORMES
18 Polla de agua Gallinula chloropus
19 Cernícalo americano Falco sparverius FALCONIDAE FALCONIFORMES

33
4.1.2. Composición de aves por lagunas

La composición y la estructura de la comunidad de aves para cada laguna

evaluada en la presente investigación se muestran en el cuadro 04.

Las lagunas facultativas y de maduración de la PTAR “LT” conforman un

ecosistema dulceacuícola, utilizado por un número importante de aves migratorias y

residentes. Dada la capacidad de desplazamiento de las aves acuáticas, los

ambientes dulceacuícolas son considerados como parte del mosaico paisajístico que

la región ofrece a estos organismos (Zamora et al, 2007).

El nivel de uso de las lagunas del PTAR es variado, tal como se observa en el

gráfico 01, donde la mayor diversidad fue registrada en la laguna de maduración 3 y

la de menor diversidad en la laguna facultativa 1. Por otro lado, en términos

generales se observa una mayor diversidad y mayor abundancia en las lagunas de

maduración en comparación con las lagunas facultativas (cuadro 04), esta diferencia

probablemente esté relacionada con las características fisicoquímicas (demanda

bioquímica de oxígeno y coliformes fecales) de las lagunas que determina la

magnitud de disponibilidad de recursos (alimento) para las aves, las lagunas

facultativas presentan una mayor cantidad de materia orgánica en proceso de

descomposición, lo que determina un ambiente no “agradable” o en todo caso

determina una escasa presencia de alimento (vegetales e insectos) así como de baja

calidad; la demanda bioquímica de oxígeno y los coliformes fecales son mayores en

dichas lagunas. Cabe señalar que dentro de las especies más abundantes

registradas fue Phalaropus tricolor, que como especie migratoria se desplaza en

bandadas numerosas y hacen uso de lagunas de la PTAR para refugiarse y

alimentarse.

También se observaron especies de aves terrestres como Crotophaga major,

Turdus fuscater, Zenaida auriculata y Falco sparverius, a quienes se les observo en

34
el entorno de las lagunas, la presencia de estas especies se debe a que utilizan la

vegetación circundante y postes de alumbrado eléctrico alrededor de las lagunas

como refugios o zonas de descanso.

Según Withford (1997), las variaciones interanuales en la riqueza de especies de

aves probablemente esté relacionada con la variación del período de lluvias; la

riqueza en la PTAR “LT” fue heterogénea, alcanzado su mayor riqueza en agosto,

luego de lo cual disminuye, presentando sus valores más bajos en noviembre (anexo

03), esto posiblemente está relacionado a parte por los periodos de migración de

algunas especies, por la variación de las características ambientales (temperatura,

precipitación, humedad atmosférica e insolación). Existe una mayor diversidad en

épocas del año donde la precipitación pluvial es mínima por lo que las lagunas de la

PTAR “LT” se convierten en una especie de islas de agua estancada donde las

condiciones para la supervivencia son mejores que en zonas aledañas donde la

humedad es mínima.

Adicionalmente Van Rensburg et al (2002), expresa que “es probable que la

heterogeneidad del hábitat (laguna y su entorno) explique alguna proporción de la

variación en la riqueza de las especies”, coincidiendo con Lentijo y Kattan (2005),

para quienes una estructura de vegetación más compleja provee más oportunidades

para encontrar recursos y mayor posibilidad de que más especies coexistan en el

área.

35
Gráfico 01. Riqueza específica de la avifauna en las lagunas facultativas y de

maduración y alrededores de la PTAR - LT. 2010

36
Cuadro N° 04. Riqueza específica y abundancia total de la comunidad de aves para cada laguna y alrededores en la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, 2010

Facultativa 1 Facultativa 2 Maduración 1 Maduración 2 Maduración 3


Phalaropus tricolor 2 Plegadis ridgwayi 204 Phalaropus tricolor 614 Phalaropus tricolor 114 Phalaropus tricolor 327
Plegadis ridgwayi 42 Chroycocephalus serranus 4 Anas bahamensis 12 Rollandia roland 99 Rollandia roland 133
Crotophaga major 48 Falco sparverius 18 Plegadis ridgwayi 20 Plegadis ridgwayi 13 Plegadis ridgwayi 30
Vanellus resplendens 16 Egreta thula 48 Chroycocephalus serranus 16 Chroycocephalus serranus 8 Chroycocephalus serranus 37
Zenaida auriculata 2 Vanellus resplendens 32 Tringa melanoleuca 20 Falco sparverius 4 Falco sparverius 14
Zenaida auriculata 12 Egreta thula 4 Egreta thula 50 Egreta thula 16
Oxyura jamaicensis 4 Oxyura jamaicensis 7 Bubulcus ibis 2
Fulica ardesiaca 2 Fulica ardesiaca 4 Oxyura jamaicensis 28
Vanellus resplendens 16 Tigrisoma fasciatum 2 Fulica ardesiaca 1
Phalaropus fulicarius 16 Crotophaga major 7 Crotophaga major 4
Vanellus resplendens 20 Turdus fuscater 4
Vanellus resplendens 24
Anas georgica 4
Gallinula chloropus 4
Riqueza específica 5 Riqueza específica 6 Riqueza específica 10 Riqueza específica 11 Riqueza específica 14
Abundancia total 110 Abundancia total 318 Abundancia total 724 Abundancia total 328 Abundancia total 628

37
La riqueza específica para la laguna facultativa 1 es de 5 especies; entre las

cuales se observaron especies de migración altitudinal como Plegadis ridgwayi y

Vanellus resplendens, las cuales proceden de zonas altoandinas (González &

Málaga, 1997) en busca de refugio y alimento. La presencia de una bandada de

Crotophaga major en el borde de la laguna se debe a la existencia de arbustos de

tuna, dando refugio y descanso; las especies registradas un solo mes fueron

Phalaropus tricolor y Zenaida auriculata, que se observaron solitarios.

En la laguna facultativa 2, la riqueza específica es de 6 especies; observándose

cuatro especies de migración altitudinal: Plegadis ridgwayi, Vanellus resplendens,

Chroycocephalus serranus y Egreta thula. Además se observó en los postes

aledaños a la laguna a Falco sparverius, estos postes le sirven como reposo y

vigilancia, ya que es una ave rapaz y se alimenta de insectos y pequeñas aves.

También se registro una bandada de Zenaida auriculata, especie considerada

territorial y agresiva la cual presenta interacción con las demás especies.

La laguna de maduración 1 presenta una riqueza específica de 10 especies;

observándose especies migratorias neárticas como Phalaropus tricolor, Tringa

melanoleuca y Phalaropus fulicarius, estas dos últimas consideradas especies

únicas, observadas en los meses de agosto y setiembre (anexo 03). Entre los meses

de marzo y agosto no se observó a Phalaropus tricolor, ya que en estos meses estas

especies se trasladan al Hemisferio norte para reproducirse (Torres et al, 2006). Otra

especie considerada única es Anas bahamensis, observadas en el mes de

setiembre, utilizando esta laguna para refugio y alimentarse, posteriormente seguir

su migración. Se observó una pareja adulta de Oxyura jamaicensis, aunque en la

presente investigación no se observaron crías, tampoco nidos. También se

observaron especies estacionales de migración altitudinal: Plegadis ridgwayi,

Chroycocephalus serranus y Vanellus resplendens.

38
La riqueza específica en la laguna de maduración 2 fue de 11 especies; de las

cuales Tigrisoma fasciatum es considerada especie rara y de distribución exclusiva,

registrada en febrero; se le observó reposando en un “molle” al borde de la laguna, lo

que hace suponer que es una especie conspicua (anexo 03). Una especie

considerada residente es Rollandia roland, registrada durante todo el período de

investigación que aparentemente a logrado reproducirse en dicha laguna (versión

oral de los trabajadores de la PTAR). En el mes de febrero se observó a Fulica

ardesica (anexo 03), esta presencia se debe a que utiliza esta laguna para

alimentarse.

La laguna de maduración 3 presenta la mayor riqueza específica con 14

especies, de las cuales 10 especies son compartidas con las otras lagunas y, las

especies únicas de esta laguna son Bubulcus ibis, Turdus fuscater, Anas georgica y

Gallinula chloropus (anexo 03).

Con la finalidad de determinar las posibles diferencias entre las lagunas de la

PTAR, en las características de comunidad (número de especies, número de

individuos e índices de diversidad) se realizó la prueba de Kruskal-Wallis

obteniéndose en la todas las características significancia estadística (p<0,05), como

se muestra en el cuadro 05. Estadísticamente existe diferencia en el número de

especies e individuos en las lagunas evaluadas, lo que nos estaría indicando que los

componentes de la avifauna utilizan en forma diferencial las lagunas, siendo algunas

de ellas preferidas más que otras, tal como ocurre con las lagunas de maduración 2 y

3 donde se presenta mayor número de especies. Los índices de diversidad también

muestran diferencia estadística entre lagunas, siendo estas en la laguna de

maduración 2 y 3, siendo menores en las lagunas facultativas. Estos resultados

posiblemente son consecuencia de las condiciones ambientales diferentes que

muestran las lagunas, por un lado un tanto extremas en las lagunas facultativas, por

39
la presencia de abundante materia orgánica en proceso de descomposición activa

donde los niveles de demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales mayores

en comparación con las lagunas de maduración y que como ya se mencionó líneas

arriba tienen efecto negativo en la presencia de alimento tanto en cantidad como

calidad.

Cuadro N° 05. Prueba de Kruskal-Wallis para las lagunas y alrededores con

riqueza específica y número de individuos en la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales “La Totora”, 2010

Estadísticos de contraste (a,b)


Chi-cuadrado gl Sig. asintót.
Taxas (nº) 2,.866 4 0,000
Individuos (nº) 14,370 4 0,006
Índice de Simpson 18,568 4 0,001
Índice de Shannon-Weaner 18,487 4 0,001
Índice de Margalef 10,829 4 0,029
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: Laguna

4.1.3. Estacionalidad y estatus de aves

En el cuadro 06 se muestra la estacionalidad y estatus de las aves registradas,

resalta que Rollandia roland es considerada como especie residente, debido a su

constancia de presencia durante el período de evaluación, por lo que probablemente

se reproduzca en la PTAR “LT”. Las aves migratorias están compuestas por 7

especies que presentan migración continental, entre las que se presentan migratorias

neárticas Phalaropus tricolor, Tringa melanoleuca y Phalaropus fulicarius. Las aves

de migración local, están compuestas por 4 especies provenientes de zonas

altoandinas. Estas aves no se reproducen en estas zonas, pues son estacionales

(Portal, 2004). Cabe resaltar que Falco sparverius y Zenaida auriculata son

migratorias locales para Ayacucho, manteniendo su rango se migración entre la


40
PTAR “LT” y la zona urbana aledaña. Egretta thula presenta migración local y

continental, dado que ocupa lagunas altoandinas y de ahí proceden a descender a la

PTAR “LT” en busca de alimento. Se observó que Tigrisoma fasciatum y Turdus

fuscater son especies accidentales, su presencia se da a los cambios ambientales en

su hábitat, haciendo que estas especies bajen a las lagunas en busca de alimento.

En cuanto al estatus de residencia, 11 especies fueron ocasionales, de las cuales

Anas bahamensis, Bubulcus ibis, Tigrisoma fasciatum, Turdus fuscater, Anas

georgica y Gallinula chloropus fueron observadas en un solo mes. Vanellus

resplendens, fue observado entre los meses de junio a agosto (anexo 03), dado que

proceden de zonas altoandinas y “baja” a la PTAR en busca de refugio y alimento,

cuando la temperatura disminuye y la vegetación aledaña a las lagunas son podadas

y la presencia de insectos es abundante. La especie de residencia estacional

invernal, registrada en mayor abundancia en los meses de abril a setiembre, fue

Plegadis rigdwayi, su registro posiblemente está relacionado con la presencia de

mejores condiciones ambientales (temperatura) que en las lagunas y humedales

altoandinos de donde proceden.

41
Cuadro N° 06. Estacionalidad y estatus de aves en la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales “La Totora”, 2010

Especie Estacionalidad Estatus de


Residencia
Phalaropus tricolor MC Mix
Rollandia roland Res Per
Anas bahamensis ML Oca
Plegadis ridgwayi ML Einv/Mix
Chroycocephalus serranus ML Mix
Tringa melanoleuca MC Oca
Falco sparverius ML Oca
Egretta thula ML/MC Eest
Bubulcus ibis MC Oca
Oxyura jamaicensis MC/Res Mix
Fulica ardesiaca ML Oca
Tigrisoma fasciatum Acc Oca
Crotophaga major ML Mix
Turdus fuscater Acc Oca
Vanellus resplendens MC Einv
Zenaida auriculata ML Oca
Phalaropus fulicarius MC Oca
Anas georgica ML Oca
Gallinula chloropus ML Oca
Referencias: Estacionalidad: Residente (Res); Migratorio local (ML), Migratorio
continental (MC); Accidental (Acc). Estatus de residencia: Permanente (Per);
Estacional estival (Eest); Estacional invernal (Einv); Mixto (Mix); Ocasional (Oca)

42
4.2. ESTRUCTURA DE LA AVIFAUNA DE LA PTAR “LT”

La abundancia (número de individuos) es un atributo poblacional variable en el

tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de la fauna silvestre

(Ojasti & Dallmeier, 2000). La distribución de la abundancia de especies utiliza toda

la información recogida dentro de una comunidad y es la descripción matemática

más completa de los datos (Painter et al, 1999).

En el cuadro 07 se muestra la abundancia anual de aves, expresadas en

términos de abundancia relativa y proporcional para cada una de las especies. Con

la abundancia se determinó equidad y dominancia de aves de la PTAR “LT”, la

medición de la estructura de la comunidad de aves se basa en la distribución

proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los

individuos).

4.2.1. Abundancia relativa de aves de PTAR “LT”

El cuadro 07 muestra la abundancia relativa anual en términos de porcentajes,

mostrando que la especie con mayor porcentaje de abundancia es Phalaropus

tricolor con 50,14%, sobre la base del total de especies, esta especie utiliza la

mayoría de las lagunas para disponer de recursos (alimentación y refugio) durante su

ruta migratoria, la importancia de esta especie se basa en algunas propiedades

caracterizadas por el tamaño de su bandada, relativamente grande durante la

migración.

Asimismo se determinó que Bubulcus ibis y Tigrisoma fasciatum, registran menor

abundancia (0,09%), las dos especies se observaron solo al inicio de la evaluación,

enero y febrero. Por el contrario Anas georgica, Gallinula chloropus y Turdus

fuscater, fueron registrados en una sola evaluación, con mayor número de individuos

que las especies antes mencionadas, siendo su abundancia de 0,19%.

43
Se observó en las 5 lagunas a Plegadis ridgwayi y Vanellus resplendens, esto

debido a sus características adaptativas, además de que pueden hallar alimento

principalmente en zonas no directamente influenciada por la calidad de agua (orilla y

vegetación aledaña principalmente).

La presencia de especies ocasionales como Turdus fuscater y Tigrisoma

fasciatum en la PTAR “LT”, evidencian que si las condiciones ambientales no le son

adecuadas, su gran capacidad de vuelo les permite desplazarse en la búsqueda de

lugares con mejores atributos (Pulido et al, 2007). La abundancia de poblaciones de

aves es considerada como un buen indicador de la calidad ambiental, ya que estos

organismos requieren en gran medida de un ambiente sin contaminación y con

recursos suficientes (Pulido et al, 2007).

Carrascal & Palomino (2006) sostienen que los tamaños poblacionales, la

densidad ecológica (abundancia por unidad de superficie), y las preferencias de

hábitat también se relacionan alométricamente con la talla corporal, como es el caso

comparativo entre Plegadis ridgwayi y Phalaropus tricolor, siendo esta última de

menor tamaño corporal y mayor abundancia. Corroborando que las especies más

grandes suelen tener menores tamaños poblacionales y ser localmente menos

densas (Carrascal & Palomino, 2006).

44
Cuadro N° 07. Abundancia relativa anual de aves de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, 2010

Nombre común Especie Ni pi % Distribución


1 Falaropo de wilson Phalaropus tricolor 1057 0,501 50,14 LF1, LM1, LM2, LM3
2 Yanavico Plegadis ridgwayi 309 0,147 14,66 LF1, LF2, LM1, LM2, LM3
3 Zambullidor pimpollo Rollandia roland 232 0,110 11,01 LM2, LM3
4 Garcita blanca Egreta thula 118 0,056 5,60 LF2, LM1, LM2, LM3
5 Liquelique andino Vanellus resplendens 108 0,051 5,12 LF1, LF2, LM1, LM2, LM3
6 Gaviota andina Chroycocephalus serranus 65 0,031 3,08 LF2, LM1, LM2, LM3
7 Guardacaballo Crotophaga major 59 0,028 2,80 LF1, LM2, LM3
8 Pato rufo Oxyura jamaicensis 39 0,019 1,85 LM1, LM2, LM3
9 Cernícalo americano Falco sparverius 36 0,017 1,71 LF2, LM2, LM3
10 Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca 20 0,009 0,95 LM1
11 Falaropo colorado Phalaropus fulicarius 16 0,008 0,76 LM1
12 Paloma rabiblanca Zenaida auriculata 14 0,007 0,66 LF1, LF2
13 Pato gargantillo Anas bahamensis 12 0,006 0,57 LM1
14 Gallareta andina Fulica ardesiaca 7 0,003 0,33 LM1, LM2, LM3
15 Pato jergón Anas georgica 4 0,002 0,19 LM3
16 Polla de agua Gallinula chloropus 4 0,002 0,19 LM3
17 Chihuaco Turdus fuscater 4 0,002 0,19 LM3
18 Garcita bueyera Bubulcus ibis 2 0,001 0,09 LM3
19 Garza tigre oscura Tigrisoma fasciatum 2 0,001 0,09 LM2
ni = número de individuos
pi = abundancia proporcional de la especie (pi=ni/N)
% = abundancia porcentual por especie
Distribución LF = Laguna facultativa LM = Laguna de maduración

45
4.2.2. Abundancia relativa de aves por lagunas

El cuadro 08 y el gráfico 02 muestran la variación mensual de la abundancia

relativa de individuos de cada una de las zonas de muestreo, con la finalidad de

efectuar comparaciones entre las lagunas y los meses del año.

El número de individuos de las aves en la laguna facultativa 1 y la laguna de

maduración 2 mantienen constante el número de individuos cualquiera que sea el

período de evaluación, es decir las aves migratorias y residentes mantienen el mismo

número de individuos durante los meses del año, variando las especies, este

traslapamiento de especies mantiene el hábitat ocupado debido a que las lagunas

van a disponer de los recursos necesarios (alimento y refugio), a diferencia de la

laguna facultativa 2 y lagunas de maduración 1 y 3, que incrementan el número de

individuos en los meses de agosto y setiembre, disminuyendo notablemente en otros

meses.

A lo largo del año (gráfico 02), la mayor abundancia fue registrada en el mes de

agosto, que corresponde al inicio de la llegada de aves migratorias (Torres et al,

2006) y, además porque fue el mes en el que se registró el mayor número de

individuos de Phalaropus tricolor, al igual que en el Refugio de Vida Silvestre

Pantanos de Villa, donde la mayor abundancia se presenta en setiembre (Torres et

al, 2006).

A partir del gráfico 02 deducimos que la variación mensual de las aves se

encuentra influenciada por las condiciones ambientales (anexo 04), es notorio el

caso de la laguna de maduración 1, que alcanzó la mayor abundancia el mes de

setiembre; es decir en meses donde la precipitación pluvial es mínima y la

temperatura ambiental registra valores crecientes, lo que determina que las lagunas

se constituyan como ecosistemas acuáticos donde existe condiciones ambientales

mejores que en lugares aledaños, lo que determina que la especie Phalaropus

46
tricolor tenga la oportunidad de llegar a la PTAR en su ruta migratoria en bandadas

numerosas. Por otro lado en agosto la laguna facultativa 2 y la laguna de maduración

3, alcanzaron su mayor abundancia, mes muy próximo a setiembre, con

características ambientales muy similares, por lo que dichas abundancias se podrían

explicar de la misma manera, posiblemente existen otros factores determinantes en

la mayor o menor abundancia de la avifauna.

Según Green & Figuerola (2004) las características físicas de las lagunas

(tamaño, forma, perfil de profundidades, presencia y distribución de vegetación

emergente, etc.) influye mucho sobre la diversidad y abundancia de aves, como se

muestra en el cuadro 08, donde las lagunas de maduración albergan la mayor

abundancia de aves.

Gráfico 02. Abundancia mensual de la avifauna en las lagunas y alrededores en

la PTAR - LT. 2010

47
Cuadro N° 08. Abundancia relativa anual de las aves por lagunas y alrededores en la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales “La Totora”, 2010

LF1 LF2 LM1 LM2 LM3


Especie ni pi % ni pi % ni pi % ni pi % ni pi %
1 Phalaropus tricolor 2 0,02 1,82 0 0,00 0,00 614 0,85 84,81 114 0,35 34,76 327 0,52 52,07
2 Rollandia roland 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 99 0,30 30,18 133 0,21 21,18
3 Anas bahamensis 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 12 0,02 1,66 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
4 Plegadis ridgwayi 42 0,38 38,18 204 0,64 64,15 20 0,03 2,76 13 0,04 3,96 30 0,05 4,78
5 Chroycocephalus serranus 0 0,00 0,00 4 0,01 1,26 16 0,02 2,21 8 0,02 2,44 37 0,06 5,89
6 Tringa melanoleuca 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 20 0,03 2,76 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
7 Falco sparverius 0 0,00 0,00 18 0,06 5,66 0 0,00 0,00 4 0,01 1,22 14 0,02 2,23
8 Egreta thula 0 0,00 0,00 48 0,15 15,09 4 0,01 0,55 50 0,15 15,24 16 0,03 2,55
9 Bubulcus ibis 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 0,00 0,32
10 Oxyura jamaicensis 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 0,01 0,55 7 0,02 2,13 28 0,05 4,46
11 Fulica ardesiaca 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 0,00 0,28 4 0,01 1,22 1 0,00 0,16
12 Tigrisoma fasciatum 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 0,01 0,61 0 0,00 0,00
13 Crotophaga major 48 0,44 43,64 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 7 0,02 2,13 4 0,01 0,64
14 Turdus fuscater 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 0,01 0,64
15 Vanellus resplendens 16 0,15 14,55 32 0,10 10,06 16 0,02 2,21 20 0,06 6,10 24 0,04 3,82
16 Zenaida auriculata 2 0,02 1,82 12 0,04 3,77 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
17 Phalaropus fulicarius 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 16 0,02 2,21 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
18 Anas georgica 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 0,01 0,64
19 Gallinula chloropus 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 4 0,01 0,64
Riqueza específica (S) 5 6 10 11 14
Número de individuos (N) 110 318 724 328 628

48
Para poder determinar las posibles diferencias entre los meses de muestreo

(enero a diciembre) a nivel de las características de la avifauna (número de especies,

número de individuos e índices de diversidad) se realizó la prueba no paramétrica de

Kruskal-Wallis (cuadro 09); encontrándose diferencias significativas para el número

de especies e individuos, mas no así para los índices de diversidad lo que nos

estarían indicando en a lo largo del año se registra diferente número de especies e

individuos tal como se muestra en el gráfico 02, mientras que para el caso de los

índices de diversidad, los valores hallados son estadísticamente iguales en los

meses de muestreo.

Cuadro N° 09. Prueba de Kruskal-Wallis para los meses con riqueza específica

y número de individuos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La

Totora”, 2010

Estadísticos de contraste (a,b)


Chi-cuadrado gl Sig. asintót.
Taxa (S) 20,089 11 0,044
Individuos 22,046 11 0,024
Índice de Simpson (1-D) 16,094 11 0,138
Índice de Shannon-Weaner (H’) 15,954 11 0,143
Índice de Margalef (DMg) 18,977 11 0,062
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: Mes

4.2.3. Abundancia relativa de la avifauna por lagunas

La abundancia es un atributo importante de las poblaciones, debido a que mide el

éxito de la especie en la ocupación de un determinado hábitat (Pulido et al, 2007).

Las aves constituyen uno de los componentes más carismáticos de la fauna que

habita los humedales. No obstante, las aves pueden hacer uso de estos ambientes

durante sólo parte del año. Los factores como la cantidad de recursos disponibles o

la presencia de depredadores, intervienen en la determinación de la abundancia. Con


49
la finalidad de determinar la importancia de la composición y estructura de las aves

en la PTAR “LT” en cuanto a la cantidad poblacional, en los ítems siguientes se

realiza un análisis y se discuten la abundancia porcentual por especies observados

durante el período de investigación.

4.2.3.1. Laguna facultativa 1

Entre el espejo de agua y el entorno de la laguna se registraron cinco especies,

siendo las de mayor abundancia Crotophaga major (43,64%), Plegadis ridgwayi

(38,18%) y Vanellus resplendens (14,55%), sumando un total de 106 individuos,

como se muestra en el gráfico 03. La presencia de Crotophaga major se debe a la

presencia de arbustos de tuna en el entorno de la laguna. Las especies de menor

abundancia son Phalaropus tricolor y Zenaida auriculata, cada una con 1,82%,

haciendo un total de 4 individuos. Esta baja abundancia determinada por las

condiciones ambientales derivadas de la elevada carga de materia orgánica presente

en las aguas de dichas lagunas, donde debido a la presencia en abundancia de

metano y ácido sulfhídricos existe un fuerte olor desagradable. Cabe mencionar que

en los meses de febrero, abril, junio, octubre y noviembre no se logró registrar

ninguna especie (anexo 03a).

50
Gráfico 03. Abundancia porcentual de la avifauna en la Laguna facultativa 1 y

alrededor. PTAR “LT” 2010

4.2.3.2. Laguna facultativa 2

El gráfico 04 muestra la dominancia de Plegadis rigdwayi (64,15%) alcanzando

su mayor abundancia en agosto (anexo 03b), la predominancia de esta especie se

debe a sus hábitos alimenticios, que formando bandadas llegan para alimentarse de

pequeños artrópodos y anélidos que se encuentran en la vegetación al borde de la

laguna. Asimismo Egretta thula y Vanellus resplendens, conforman el 25% de la

población. El registro de Falco sparverius se debe a la presencia de postes de

alumbrado eléctrico en el entorno de la laguna, utilizándolo para su reposo o

vigilancia. En cuanto a las especies de menor abundancia, se les observó al borde

de la laguna, probablemente en busca de alimentos. En los meses de enero, febrero,

abril, mayo y octubre no se registró especie alguna.

51
Gráfico 04. Abundancia porcentual de la avifauna en la Laguna facultativa 2 y

alrededor. PTAR “LT” 2010

4.2.3.3. Laguna de maduración 1

En el gráfico 05, se observa la predominancia de Phalaropus tricolor, con 84,81%

del total de individuos. Esta dominancia se debe a la migración que realiza en

bandadas compuesta por muchos individuos, utilizando la laguna para refugiarse y

alimentarse. En el caso de las especies de menor abundancia como Oxyura

jamaicensis, Egreta thula y Fulica ardesiaca, probablemente se deba, por un lado, a

la presencia de escasos recursos alimenticios o al comportamiento territorial de los

mismos que como en el caso de Oxyura jamaicensis, no tolera la presencia de otros

individuos en lugares aledaños. Las especies únicas Tringa melanoleuca, Phalaropus

fulicarius y Anas bahamensis utilizaron esta laguna como refugio y alimentarse y,

posteriormente seguir con su migración. En setiembre esta laguna alcanzó su mayor

abundancia con 379 individuos (anexo 3c), dado por la llegada de la mayor parte de

especies migratorias, que permanecen en esta zona hasta su próxima migración.

52
Gráfico 05. Abundancia porcentual de la avifauna en la Laguna de maduración

1 y alrededor. PTAR “LT” 2010

4.2.3.4. Laguna de maduración 2

En el gráfico 06 se observa que nuevamente Phalaropus tricolor es la especie

que predomina con 34,76% del total de individuos, y junto a Rollandia roland

(30,18%) y Egretta thula (15,24%), constituyen el 80,18% de población de aves en

esta laguna. Cabe señalar que Rollandia roland registró elevadas abundancias en

comparación con otras, debido a su persistencia, ya que como se señaló en páginas

anteriores es una especie residente, por lo que se los puede observar en cualquier

hora del día. Observamos que el grupo formado por las otras 8 especies presentan

abundancias similares, que en conjunto totalizan el 19,82% de individuos presentes

en la laguna. La especie menos abundante es Tigrisoma fasciatum (0,61%),

probablemente los cambios ambientales en su hábitat natural, hicieron que esta

especie migre y se alimente en la laguna. Al igual que la laguna de maduración 1,

53
esta laguna alcanzo su mayor abundancia en setiembre, con 72 individuos (anexo

3d).

Gráfico 06. Abundancia porcentual de la avifauna en la Laguna de maduración

2 y alrededor. PTAR “LT” 2010

4.2.3.5. Laguna de maduración 3

En el gráfico 07 se observa nuevamente a Phalaropus tricolor como la especie

predominante con 52,07% del total de individuos y junto a Rollandia roland (21,18%)

constituyen el 73,25% de la población total de esta laguna. Por otra parte la

formación de dos grupos con abundancias similares, ambas formadas por 6

especies. El grupo de menor abundancia (3,04%) está formado por especies

consideras únicas en esta laguna. A lo largo del año, la mayor abundancia fue

reportada en agosto (anexo 03e), que corresponde al mes en que empiezan a llegar

las aves migratorias y, además porque fue el mes en el que se registro el mayor

número de individuos de Phalaropus tricolor. Esta laguna presenta la mayor riqueza,

54
en razón que esta laguna presenta condiciones más adecuadas en comparación con

las otras, ya que es en esta laguna donde se da el último tratamientos de las aguas

que son tratadas en la PTAR antes de que sea incorporado al río Alameda, donde los

niveles de demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales son menores.

Gráfico 07. Abundancia porcentual de la avifauna en la Laguna de maduración

3 y alrededor. PTAR “LT” 2010

55
4.3. DENDROGRAMAS DE SIMILITUD

Los índices de similitud/disimilitud expresan el grado en el que dos muestras son

semejantes por las especies presentes en ellas, que se refiere al cambio de especies

entre dos muestras (Moreno, 2001). Halffter et al (2001), menciona que los índices o

coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia pueden medirse entre las

muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o

cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de

individuos).

La composición de la avifauna, tanto en número de especies como en cuales

fueron las especies encontradas, se diferenció entre las lagunas evaluadas. Según

Green & Figuerola (2004) estas distinciones se deben a las características físicas de

la laguna (tamaño, forma, perfil de profundidades, presencia y distribución de

vegetación emergente, etc.) y, principalmente los niveles de demanda bioquímica de

oxígeno y coliformes fecales; que van a condicionar los nutrientes (como materia

orgánica) en la alimentación de las aves.

En esta investigación se utilizaron datos cuantitativos y fueron analizados con

ayuda del programa MINITAB 15. Sobre la base de la abundancia de los

componentes de la avifauna, se compararon las similitudes entre lagunas, además

de las similitudes entre las especies según su persistencia y abundancia.

4.3.1. Similitud entre lagunas

Asumiendo un análisis al 60% de formación de conglomerados y considerándose

un buen punto de inicio para una agrupación (Ramírez, 1999; citado por Portal,

2004), en el gráfico 08 se presenta el dendrograma que muestra la similitud entre

lagunas evaluadas con las características de la avifauna (número de individuos por

especies); al realizar el análisis se forman dos conglomerados (grupos), el primero

56
compuesto solo por la laguna de maduración 1 y el segundo por las lagunas

facultativas 1 y 2 y lagunas de maduración 2 y 3. Esta disimilitud posiblemente sea

explicado por el hecho de que en la laguna de maduración 1 se registró la mayor

abundancia de la avifauna, y dentro de ella Phalaropus tricolor con la mayor

densidad (gráfico 05), además de que se registró especies únicas como Anas

bahamensis, Tringa melanoleuca y Phalaropus fulicarius. Lo que es más llamativo es

la presencia Phalaropus tricolor, el que se relaciona con su proceso de migración,

pues fueron observadas en agosto y setiembre, meses donde alcanzaron su mayor

abundancia y corresponde al inicio de la llegada de las aves migratorias; además es

necesario señalar de que esta especie es particularmente susceptible a la calidad de

agua, por lo que probablemente su preferencia por la laguna de maduración 1, es

debido a que en ella encontró mejores condiciones ambientales (menores niveles de

la demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales), coincidiendo con lo

señalado por Lesterhuis & Clay, (2010).

El segundo conglomerado se forma posiblemente debido a que en ellas fueron

registradas Plegadis rigdwayi y Vanellus resplendens, siendo considerados como

especies que se comparten entre las lagunas. Otra especie compartida por la laguna

facultativa 2 y de maduración 2 y 3 es Chroycocephalus serranus. Las especies no

compartidas entre las lagunas, son especies únicas para estas lagunas, debió a que

solo hicieron uso de esa laguna para alimentarse o reposar, esta presencia varía

según las lagunas. La laguna de maduración 2 presentó una especie única Tigrisoma

fasciatum y, la laguna de maduración 3 presenta 4 especies únicas: Bubulcus ibis,

Turdus fuscater, Anas georgica y Gallinula chloropus. Las laguna facultativas 1 y 2

no presentan especies únicas, porque las especies presentes en ellas son

compartidas con las otras lagunas.

57
Gráfico 08. Dendrograma de similitud entre lagunas en base a las

características de la avifauna de la PTAR - LT. 2010

4.3.2. Similitud entre especies

El gráfico 09 muestra la similitud entre las diferentes especies a un nivel del 60%;

en la que se observa la formación de dos conglomerados, el primero de ellos

constituido por Phalaropus tricolor y el otro grupo formado por las demás especies.

En términos generales, Phalaropus tricolor es la especie más abundante y de mayor

distribución entre las lagunas (excepto laguna facultativa 2); encontrando en la PTAR

“LT” los requerimientos necesarios que le permiten continuar con la ruta que sigue en

el proceso de migración; además de que solo fueron registrados en uno o dos

meses.

Resalta también el hecho de que las tres especie más disímiles (similitud del

90%), son Phalaropus tricolor, Rollandia roland y Plegadis ridgwayi. El primero de los

nombrados debido a su elevada abundancia en solo uno o dos meses, el segundo


58
por su persistencia en la PTAR principalmente en las laguna de maduración 1 y 2 (es

considerado como residente) y el tercero debido también a su abundancia estacional

pero no en la magnitud de Phalaropus tricolor además de que es registrado

mayormente en las lagunas facultativas

Gráfico 09. Dendrograma de similitud entre especies de las zonas de muestreo

de la avifauna de la PTAR - LT. 2010

59
4.4. ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE AVES EN LA PTAR “LT”

De acuerdo a la teoría de la diversidad ecológica, la distribución de las

abundancias de las especies que componen un ecosistema indican su funcionalidad,

en el sentido de que la presencia de pocas especies muy abundantes es propio de

ecosistemas sometidos a variaciones y con gran disipación externa de la energía que

circula; mientras que la presencia de un número mayor de especies con una

distribución más uniforme de sus abundancias es más propia de ecosistemas

sometidos a condiciones ambientales más estables y en los que la energía se

aprovecha más eficientemente en los propios componentes biológicos, aunque al

variar la escala de observación o de comparación de ecosistemas pueda apreciarse

que sean los ecosistemas con perturbaciones intermedias los que muestran mayor

diversidad (Comín et al, 1999)

Para el análisis estadístico se escogieron, de acuerdo con las recomendaciones

de Moreno (2001), tres medidas de diversidad: el índice de Margalef (DMg), el índice

de Shannon-Wiener (H’) y el índice de Simpson (  ). El índice de Margalef permitió

analizar puntualmente la relación entre el número de especies y las variables

independientes (parámetros ambientales y fisicoquímicas).

4.4.1. Índices de diversidad por lagunas

Al observar el cuadro 10 es fácil notar la diferencia entre las diversidades de las

lagunas. Según el índice de Shannon-Wiener (que toma en cuenta la riqueza y

abundancia relativa de especies) la diversidad en las lagunas son menos marcadas

que las medidas por el índice de Margalef (que solo toma en cuenta la riqueza de

especies). Esto indica que existe una marcada dominancia (baja equitatividad) en las

cinco lagunas evaluadas, donde solo una especie es la que domina (en la mayoría

de las lagunas fue Phalaropus tricolor), siendo el resto de especies menos

60
abundantes, por lo mismo señalados como raros. Al haber tal dominancia por parte

de una sola especie la diversidad baja drásticamente, pues se puede hablar de una

monopolización de recursos por parte de una sola especie. Debido a esto se

muestran diferencias entre las diversidades calculadas para las lagunas, por ello al

comparar los valores de diversidad según Shannon-Wiener se puede observar que la

laguna de maduración 3 es la de mayor diversidad (H’=1,2042 bits/individuo) y no

difiere mucho con la laguna de maduración 2 (H’=1,0446 bits/individuo), en

comparación con las demás zonas; siendo esta diversidad baja si comparamos con

el hecho de que este índice puede alcanzar teóricamente un máximo de 5

bits/individuo y en ecosistemas un valor de 3,5 bits/individuo. Con respecto al índice

de Margalef, éste muestra la misma tendencia que el de Shannon-Wiener, mayor

para la laguna de maduración 3 y menor para la facultativa 1. Con respecto al índice

de Simpson medido como equitatividad (1-D), también muestra la misma tendencia

que los dos índices anteriores, mayor en las lagunas de maduración y menor para las

facultativas.

61
Cuadro N° 10. Índices de diversidad en las lagunas y alrededores en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”,

2010

ZONAS DE MUESTREO
ÍNDICES ESTADÍSTICOS
LAGUNA LAGUNA LAGUNA DE LAGUNA DE LAGUNA DE
FACULTATIVA 1 FACULTATIVA 2 MADURACIÓN 1 MADURACIÓN 2 MADURACIÓN 3
RIQUEZA DE ESPECIES (S) 5 6 10 11 14
NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) 110 318 724 328 628
ÍNDICE DE SHANNON-WIENER (H’) 0,7760 0,8364 0,7986 1,0446 1,2042
ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) 0,5280 0,5405 0,5267 0,5987 0,6369
ÍNDICE DE MARGALEF (DMg) 0,4471 0,4716 0,6774 0,7478 0,9365

62
4.4.2. Índice de Margalef

Margalef (1956): 'Una propiedad de importancia esencial en el estudio de la

estructura, dinamismo y evolución de las comunidades naturales es la riqueza de

especies, que se puede expresar por medio de un índice de diversidad tal que sea

independiente de la amplitud de la muestra sobre la que se determina. [...] (Flos,

2005). El gráfico 10 muestra claramente la diferencia entre las lagunas “más

diversas” y “menos diversas”. Este índice marca una pequeña diferencia entre las

riquezas específicas de las lagunas facultativas 1 y 2, con DMg=0,4771 y DMg=0,4716.

Observamos que la laguna de maduración 1 tiene la mayor abundancia, pero menor

riqueza específica (DMg=0,6774) que la laguna de maduración 3, que presenta la

mayor riqueza específica con valor de DMg=0,9365.

1,0

0,8
Ín d ice d e M arg alef

0,6

0,9365

0,4
0,7478
0,6774

0,4771 0,4716
0,2

0,0
LF 1 LF 2 LM 1 LM 2 LM 3
L ag u n a

Gráfico 10. Índice de diversidad de Margalef de la avifauna por lagunas y

alrededores en la PTAR - LT. 2010

63
4.4.3. Índice de Shannon-Wiener

Este índice muestra valores diferentes entre las lagunas, siendo consecuencia

del registro de un número de especies diferentes, así de individuos por especie

(abundancia), ya que este índice toma en cuenta la riqueza específica y

dominancia/equitatividad de especies (gráfico 11).

La mayor diversidad determinado por medio del índice de Shannon-Wiener

corresponde a la laguna de maduración 3 (H’=1,2042 bits/individuo), en comparación

con las demás lagunas, que muestran menores valores de diversidad. Esto es debido

a que en esta laguna se registra la mayor riqueza (14 especies) y menor número de

individuos (628). La laguna de maduración 2 presenta un valor de 1,0446

bits/individuo valor ligeramente menor a la 3; mientras que las lagunas facultativas 1

y 2 muestran valores menores con 0,776 y 0,8364 bits/individuo muy similar al

presentando por la laguna de maduración 1, esto como consecuencia a la presencia

en menor número de especies y la presencia de un mayor número de individuos en

algunas de ellas (especies dominantes), lo que estaría determinado por las

condiciones ambientales derivadas de la elevada carga de materia orgánica presente

en el agua además de los coliformes fecales. Como indica Sánchez (2000), citado

por Portal (2004), cuanto mayor sea la diversidad mayor es la incertidumbre o la

posibilidad de elección de una especie. Esto indica que la mayor posibilidad de

encontrar una especie diferente es mayor, debido a los valores bajos de diversidad

(si comparamos que la diversidad puede alcanzar un máximo de 5 bits/individuo) y la

dominancia de una especie.

Halffter & Moreno (2005) indican que el número de especies de un grupo

indicador que se encuentra en un determinado punto puede variar mucho de un lugar

a otro, aun dentro de un mismo tipo de comunidad; como es el caso de la laguna de

maduración 2 y laguna facultativa 2, donde los valores son H’=1,0446 y H’=0,864

64
bits/individuo, respectivamente. La laguna de maduración 2 presenta una riqueza

específica de 11 especies con distribución uniforme en sus poblaciones y menor

abundancia de Plegadis regdwayi, a diferencia de la laguna facultativa 2 que

presenta menor riqueza específica (6 especies) y la abundancia de Plegadis rigdwayi

es mayor; a su vez comparten las especies migratorias de zonas altoandinas:

Plegadis ridgwayi, Chroycocephalus serranus, Egreta thula y Vanellus resplendens.

La laguna facultativa 1 con H’=0,776 bits/individuo, es la que menor diversidad

presentó, debido a su riqueza específica baja (5 especies).

1,2
Índice de S hannon- W eaner

1,0

0,8

0,6 1,2042

1,0446

0,8364
0,4 0,7760 0,7986

0,2

0,0
LF1 LF2 LM 1 LM 2 LM 3
Laguna

Gráfico 11. Índices de diversidad de Shannon-Wiener de la avifauna por

lagunas y alrededores en la PTAR - LT. 2010

65
4.4.4. Índice de Simpson

A pesar que existe una diferencia notable entre las diversidades de las cinco

lagunas, al utilizar el índice de Simpson para comparar las diversidades entre ellas,

se observa que existe una diferencia menos acentuada que para los índices

previamente utilizados. Como se muestra en el gráfico 12, la laguna de maduración 3

presenta menor dominancia con 0.3631 (  =1 - 0,6369) lo que se interpreta como

que existen un mayor número de poblaciones que predominan en dicha laguna

además de que su número en dichas poblaciones no son demasiadas elevadas

como para poder ser catalogadas como dominantes.

Este índice no otorga mucho valor a especies raras de la comunidad; ya que este

índice toma en cuenta con mayor preponderancia a las poblaciones que son

sumamente abundantes.

Con respecto a los valores de éste índice en las otras lagunas, se observa que es

mayor en las lagunas facultativas, con valores de 0,472 (  =1 – 0,528) y 0.4595

(  =1 – 0,5405) para la 1 y 2 respectivamente, estos resultados son debido a que en

las lagunas señaladas la riqueza específica es menor en comparación con las otras

lagunas, además de que la abundancia se concentra en una sola especie (Plegadis

ridgwayi o Vanellus resplendens)

Portal (2004) manifiesta que a mayor índice de Simpson, la diversidad de

Shannon es menor, lo que también se cumple en la presente investigación.

66
0 ,7

0 ,6
Ín d ic e d e S im p s o n

0 ,5

0 ,4

0 ,6 3 6 9
0 ,3 0 ,5 9 8 7
0 ,5 2 8 0 0 ,5 4 0 5 0 ,5 2 6 7

0 ,2

0 ,1

0 ,0
LF1 LF2 LM 1 LM 2 LM 3
Laguna

Gráfico 12. Índice de dominancia de Simpson de la avifauna por lagunas y

alrededores en la PTAR - LT. 2010

4.4.5. Diversidad de Shannon-Wiener por meses y lagunas

La variación mensual de la diversidad en las lagunas se muestra en el cuadro 11.

En general las lagunas que presentan mayores valores son las lagunas de

maduración 3 y 2, donde se observa que los mayores valores son registrados en

diciembre, enero y febrero; lo que no ocurre en las lagunas facultativas 1 y 2 y de

maduración 1 donde los mayores valores son registrados entre los meses de junio y

julio.

La mayor diversidad la registró la laguna de maduración 3 en los meses de enero

(1,43 bits/individuo), febrero (1,507 bits/individuo) y diciembre (1,531 bits/individuo), y

la laguna de maduración 2, enero (1,198 bits/individuo), febrero (1,401 bits/individuo)

y diciembre (1,058 bits/individuos). Mientras que el valor más bajo para la laguna de

maduración 3 se registró en el mes de setiembre (0,6931 bits/individuo) y la laguna


67
de maduración 2 registró valores bajos en los meses de mayo y julio con 0,6931

bits/individuo, fechas que corresponden a la época en que la mayoría de las aves

migratorias no se encuentran presentes en el Hemisferio sur (Torres et al, 2006). En

estas lagunas el número de especies fue muy cercano y la abundancia variable. La

variación en la abundancia respondería a cambios ambientales que determinan la

mayor o menor disponibilidad de alimento ya que se detectan declives en algunas

poblaciones de aves que parecen explicarse por la pérdida de la vegetación aledaña

a la laguna.

Entre los meses de junio y julio las lagunas facultativas 1 y 2 y de maduración 1

presentaron su mayor valor con 0,9923, 1,213 y 1,127 bits/individuo, mientras que en

febrero no se registró ninguna especie dado que los niveles de coliformes fecales

fueron menores en comparación al resto de meses evaluados.

Estos valores están influenciados por la temperatura, como se muestra en el

anexo 04; donde la temperatura fue mayor y la diversidad menor, al igual que en los

otros meses donde la diversidad es inversa a la temperatura, sugiriendo que a menor

temperatura mayor es la diversidad.

68
Cuadro N° 11. Variación mensual de la riqueza y diversidad de Shannon-Wiener por lagunas y alrededores en la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, 2010

Zona de
Índice ecológico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Muestreo
Riqueza de especies (S) 1 0 1 0 2 0 2 1 1 0 0 1
Laguna
Número de individuos 2 0 24 0 32 0 28 8 14 0 0 2
Facultativa 1
Shannon-Wiener (H') 0,69 0,0 0,69 0,0 0,97 0,0 0,99 0,69 0,69 0,0 0,0 0,69
Riqueza de especies (S) 0 0 1 1 0 2 3 4 2 0 1 1
Laguna
Número de individuos 0 0 4 6 0 20 32 156 64 0 22 26
Facultativa 2
Shannon-Wiener (H') 0,0 0,0 0,69 0,69 0,0 0,94 1,21 0,95 0,81 0,0 0,69 0,69
Riqueza de especies (S) 1 0 0 0 0 3 1 4 4 1 1 1
Laguna de
Número de individuos 1 0 0 0 0 24 4 298 379 16 4 2
Maduración 1
Shannon-Wiener (H') 0,69 0,0 0,0 0,0 0,0 1,13 0,69 0,89 0,90 0,69 0,69 0,69
Riqueza de especies (S) 3 6 3 4 1 3 1 2 2 3 3 3
Laguna de
Número de individuos 20 37 15 20 14 36 4 10 72 46 14 40
Maduración 2
Shannon-Wiener (H') 1,20 1,40 1,20 1,33 0,69 1,16 0,69 0,94 0,76 0,93 1,17 1,06
Riqueza de especies (S) 6 6 3 2 5 2 4 4 1 4 3 6
Laguna de
Número de individuos 18 23 20 16 32 36 60 241 88 36 24 24
Maduración 3
Shannon-Wiener (H') 1,43 1,50 1,17 0,97 1,44 1,04 1,28 0,86 0,69 1,30 1,23 1,53

69
4.5. RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS AMBIENTALES E ÍNDICES DE

DIVERSIDAD

Para determinar la posible relación entre los índices de diversidad y parámetros

ambientales (anexo 04) se realizó la prueba de correlación de Spearman (   0.05 ),

como se muestra en el cuadro 12. Esta correlación toma valores entre -1 a 0 y de 0 a

1 (dependiendo de la magnitud de relación entre dos variables), lo que permitió medir

el grado de asociación entre las características de la avifauna y los factores

ambientales.

En el cuadro 12 observamos que la precipitación pluvial presenta relación

significativa (r = -0,634) con el número de individuos, al igual que la insolación (r =

0,879). Lo que nos estaría indicando que la precipitación pluvial tiene efecto inverso

sobre el número de individuos, es decir que a mayor precipitación menor es el

número de individuos y viceversa; mientras que la insolación tiene un efecto directo,

a mayor insolación mayor es el número de individuos. En términos generales estos

dos factores climáticos se hallan estrechamente relacionados, cuando se presenta

lluvias no existe insolación, por lo que su efecto es el mismo en la avifauna. Lo

hallado se podría explicar partiendo de un enfoque a corto plazo (en la que se nota

claramente el efecto negativo de las lluvias en el avistamiento de aves como

consecuencia de que muchas de ellas buscan refugio) y de largo plazo (durante los

meses de lluvia las condiciones ambientales en zonas aledañas ya son muy

limitantes como en las épocas de estiaje, por lo que los individuos que conforman la

avifauna tienen más oportunidades de dispersarse en la búsqueda de alimento y

otros recursos). Por otro lado, durante el proceso de migración de algunas especies,

las lagunas de la PTAR, serían una de las pocas zonas con presencia de agua, por

lo que actúan como atrayentes en la época seca. En el cuadro en referencia también

se nota que, no existe ninguna otra relación significativa entre los parámetros

70
ambientales y características de la comunidad de aves de la PTAR, esto se podría

explicar en el sentido de que al ser la temperatura y humedad relativa en la sierra

variables durante el día; determinan una posible sucesión de especies, es decir

cuando una especie deja la PTAR “LT” es reemplazada por otra.

En los meses de diciembre a febrero la precipitación fue la más alta con niveles

de insolación bajos (anexo 04), favoreciendo el desarrollo de la vegetación aledaña a

las lagunas, que permite una mayor disponibilidad de alimento y de zonas de refugio,

determinando una mayor riqueza de aves en la PTAR “LT”.

Cabe subrayar que muchas de las variables están intercorrelacionadas y que a

veces es imposible saber cuáles son las que realmente causan los patrones en la

distribución de las aves. En comparación, la relación entre los cambios temporales

en las condiciones en una laguna determinada y los cambios en la comunidad de

aves que se encuentran allí es más difícil demostrar e interpretar, a pesar de que sea

precisamente esta relación la que es más importante cuando se pretende usar a las

aves como bioindicadores (Green & Figuerola, 2004).

Green & Figuerola (2004) mencionan que muy pocas poblaciones de aves son

estrictamente sedentarias y dependen de muchos factores que pueden actuar lejos

de las lagunas. Por ello, cambios en el tamaño poblacional pueden reflejar cambios

en cualquier otra parte de la distribución de esa población, o incluso cambios en el

comportamiento migratorio. Su alta capacidad de dispersión hace que las aves

puedan responder más rápido a cambios en la distribución del hábitat disponible con

muchos recursos.

71
Cuadro N° 12. Coeficiente de correlación de Spearman de índices de diversidad
parámetros ambientales en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La
Totora”, 2010
Humedad
Temperatura Precipitación Insolación
Relativa
(T° media) (mm) (Hora-sol)
(%)
Coeficiente
de -0,050 -0,369 0,474 0,043
Número de
correlación
especies
Sig.
0,877 0,238 0,167 0,894
(bilateral)
Coeficiente
de -0,350 -0,634(*) 0,879(**) -0,484
Número de
correlación
individuos
Sig.
0,265 0,027 0,001 0,111
(bilateral)
Coeficiente
de -0,042 0,063 -0,018 0,035
Índice de
correlación
Simpson (1-D)
Sig.
0,897 0,845 0,960 0,914
(bilateral)
Coeficiente
Índice de de -0,070 0,021 0,115 0,028
Shannon-Wiener correlación
(H’) Sig.
0,829 0,948 0,751 0,931
(bilateral)
Coeficiente
de 0,049 -0,021 -0,018 0,368
Índice de
correlación
Margalef (DMg)
Sig.
0,880 0,948 0,960 0,239
(bilateral)
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

4.6. RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS E ÍNDICES DE

DIVERSIDAD

Mediante la prueba de correlación de Spearman se determinó la relación entre

los índices de diversidad y las características fisicoquímicas de las lagunas. Esta

prueba mide el grado de relación que existe entre distintas variables relacionadas

linealmente y sus valores oscilan entre 0 y 1, si la relación es directa y de -1 a 0, si la

relación es inversa.

De acuerdo al cuadro 13, se observa que existe relación estadísticamente

significativa (p<0,05) para coliformes fecales con el número de especies y el número

72
de individuos, siendo en ambos casos la relación inversa, es decir a mayores valores

de coliformes fecales, menores serán el número de especies y el número de

individuos. Este efecto podría explicarse debido a que como ya se explicó, en las

lagunas facultativas existe una mayor carga de coliformes debido a que tiempo de

tratamiento es menor en comparación con la laguna de maduración 3, lo que

determina que las características ambientales (aire y agua) no sean los más

adecuados para las aves, por un lado por la existencia en el ambiente de metano y

ácido sulfhídrico producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica y

por otro lado, las características fisicoquímicas hacen que no exista una suficiente

cantidad y calidad de alimento, determinando una mayor riqueza y abundancia de

aves en aquellas lagunas donde el tiempo de tratamiento de las aguas servidas es

mayor, tal como ocurre en las lagunas de maduración 2 y 3, los resultados señalados

coinciden con lo manifestado por Blanco (2000) que manifiesta que el uso que las

aves hacen de cuerpos de agua está fuertemente asociado a las características

hidrológicas (Blanco, 2000).

En la PTAR “LT” los niveles de DBO y coliformes fecales disminuyen de laguna

en laguna, es decir los mayores niveles se presentan en las lagunas facultativas y

disminuye cuando llegan a las lagunas de maduración.

En los meses de diciembre a enero la laguna de maduración 3 obtuvo niveles de

demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales mucho menores (anexo 05) lo

que contribuyó a la existencia de mejores condiciones ambientales, favoreciendo la

presencia de aves.

Es llamativo también de la no existencia de una relación significativa entre los

índices de diversidad con la DBO y coliformes, con excepción del índice de Margalef

que si es significativo con la DBO. Se señala que los índice de diversidad al ser

modelos matemáticos cuyos valores están en función de determinadas

73
características, que muchas veces no ocurren en la realidad, son menos sensibles

que el índice de diversidad específica (nº de especies)

Las zonas de muestro presentan entradas de nutrientes y materia orgánica que

provienen del tratamiento previo, siendo ideales para la producción de algunos

recursos alimenticios. Como esta situación es constante a largo plazo, la entrada

masiva de nutrientes acaba resultando en una hipereutroficación que estaría

determinando una baja productividad secundaria que sirve como alimento para la

mayoría de las aves, lo que podría estar ocurriendo en mayor magnitud en las

lagunas facultativas.

Cuadro N° 13. Correlación de Spearman de los índices de diversidad y los


parámetros fisicoquímicas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
“La Totora”, 2010
Demanda Bioquímica de Coliformes Fecales
Oxígeno (mg/L) (NMP/100ml.)
Coeficiente de
Número de -0,2166 -0,2634 (*)
correlación
especies Sig. (bilateral) 0,0965 0,0438
Coeficiente de
Número de -0,0899 -0,2999 (*)
correlación
individuos
Sig. (bilateral) 0,4948 0,021
Coeficiente de
Índice de -0,2856 -0,2661
correlación
Simpson (1-D)
Sig. (bilateral) 0,0516 0,0738

Índice de Coeficiente de -0,2741 -0,2556


Shannon-Wiener correlación
(H’) 0.0623 0,0864
Sig. (bilateral)
Coeficiente de
Índice de -0,3035 (*) -0,0372
correlación
Margalef (DMg)
Sig. (bilateral) 0,0381 0,806

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

74
4.7. ACTIVIDADES DE LA AVIFAUNA

En la PTAR “LT”, las lagunas con mayor remoción de materia orgánica tienen

relación directa con la composición y abundancia de la avifauna. Las principales

actividades desarrolladas por la avifauna se muestran en el cuadro 14.

Martínez (1993) manifiesta que estudios recientes muestran que muchas

especies consideradas de actividad diurna, como la mayoría de patos, también se

alimentan por la noche; lo que se muestra en la presente investigación, donde se

observó a Anas bahamensis, Oxyura jamaicensis y Anas georgica alimentándose al

ponerse el sol. Asimismo manifiesta que entre las aves fitófagas se destacan las

gallaretas como Fulica ardesiaca, especie que se observó alimentándose en la

carpeta vegetal o sumergiéndose en la laguna.

Por su parte Phalaropus tricolor y Phalaropus fulicarius utilizan la PTAR “LT”, en

especial las lagunas de maduración, para alimentarse; haciendo un alto en su ruta

migratoria. Parece ser que la presencia de Phalaropus fulicarius es de paso irregular

en la sierra, ya que esta especie por lo general se distribuye a lo largo de la costa

(Schulenberg et al, 2007)

Durante el día llegaron Bubulcus ibis, Plegadis ridgwayi y Egreta thula, para

alimentarse al borde y vegetación aledaña a las lagunas; y al ponerse el sol

partieron, probablemente a refugiarse en los árboles que se encuentran colindando a

la PTAR “LT”.

Beltrán (1987) manifiesta que algunos CHARADRIIFORMES, se comportan como

cazadores visuales. En la presente investigación Chroycocephalus serranus y

Vanellus resplendens, antes de alimentarse en la vegetación aledaña, realizaban

vuelos alrededor de la laguna.

Con respecto a Rollandia roland, registrada durante todo el período de

evaluación, se le observó nadando y alimentándose junto a Fulica ardesiaca y una

pareja de Oxyura jamaicensis, este comportamiento también fue registrado por

75
Guzmán et al (1994) y Carmona et al (1999). Se tiene referencia por parte de los

trabajadores, que durante el período de poda de la vegetación aledaña a las lagunas

encontraron huevos y crías de Rollandia roland.

Se observó posando en los postes de alumbrado eléctrico a Falco sparverius,

utilizándolos como perchas de reposo, descanso o vigilancia (Chávez, 2009) y desde

donde avista a sus presas. Realizaba vuelos alrededor de las lagunas facultativas

donde se encontraba Zenaida auriculata alimentándose en la vegetación aledaña.

Tigrisoma fasciatum se registró reposando solo una vez en un árbol de “molle” al

borde de la laguna de maduración 2, por lo que no se pudo determinar que usos

hace de la PTAR “LT”.

Cuadro N° 14. Actividades de la avifauna en la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales “La Totora”, 2010

Especie Actividad
Volando Descansando Alimentándose Nadando
Phalaropus tricolor xxxxxxxx
Rollandia roland x xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
Anas bahamensis x
Plegadis ridgwayi xxx xx xxxxxxxx
Chroycocephalus
xxx xxxxxxx xx
serranus
Tringa melanoleuca x
Falco sparverius xxxxxxxx xxxx x
Egreta thula x x xxx
Bubulcus ibis x
Oxyura jamaicensis xx xx xxx
Fulica ardesiaca x xx
Tigrisoma fasciatum x
Crotophaga major x xx x
Turdus fuscater x
Vanellus resplendens xx xxxxxxx
Zenaida auriculata xx x
Phalaropus fulicarius x
Anas georgica x x
Gallinula chloropus x x
x = número de veces observadas realizando la actividad

76
V. CONCLUSIONES

1. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”, presenta una riqueza

específica de 19 especies, pertenecientes a 13 familias y 09 órdenes. De éstas, 5

especies son de migración local y estatus ocasional. Siendo Phalaropus tricolor la

especie más abundante y Bubulcus ibis y Tigrisoma fasciatum las de menor

abundancia.

2. Los índices de diversidad más altos se presentaron en la laguna de maduración 3

(Shannon-Wiener = 1,2042 bits/individuo, Simpson = 0,6369 y Margalef =

0,9365); mientras que la laguna facultativa 1 presentó los valores más bajos

(Shannon-Wiener = 0,776 bits/individuo, Simpson = 0,528 y Margalef = 0,447).

3. La riqueza específica y número de individuos de la avifauna se incrementa al

disminuir la precipitación pluvial, incrementarse la insolación y disminuir la carga

de coliformes fecales en las aguas de las lagunas.

4. Las aves registradas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La

Totora” hacen uso de las lagunas facultativas y de maduración como fuente de

alimento y de refugio.

5. De acuerdo a una similitud del 60%, a nivel de la composición y estructura

temporal de la avifauna, la laguna de maduración 1 es la más disímil por el

registro de Phalaropus tricolor como la especie de más abundancia; así mismo

77
dentro de las aves, Phalaropus tricolor se caracteriza por ser la más disímil por

ser la especie más abundante y por presentarse solo en algunas épocas del año.

78
VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar el monitoreo de la comunidad de aves, que permitirá completar el

registro y confirmar el status de las especies registradas en la PTAR “LT”.

2. Establecer un programa de manejo del agua, así como de protección de las

lagunas utilizadas por estas aves, lo que garantizaría su conservación.

3. Realizar estudios que permitan reducir la perturbación, ya que las aves suelen

migrar entre los ecosistemas, enfocándose en la distribución.

4. Monitorear a Rollandia roland con la finalidad de confirmar el uso de las lagunas

de la PTAR “LT” para su reproducción.

79
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agenda 21-Trillo 2005. Borrador: Análisis del Medio Natural.

2. Alfredo D. 2007. Parámetros de abundancia, riqueza y diversidad de aves en un

área del valle inferior del Río Neuquén: Variaciones por estaciones, sitios de

muestreo y ambientes [Tesis Licenciatura] Universidad Nacional del Comahue,

Patagonia, Argentina.

3. Barrio J. 2006. Análisis de la comunidad de aves presente en las Lagunas

Arrebiatadas y Zona de Páramo Circundante, Santuario Nacional de Tabaconas

Navalle, Centro de Datos para la Conservación, UNALM, Perú

4. Beltrán W. 1987. Comportamiento de forrajeo de nueve especies de aves

playeras en la bahía de Buenaventura, Colombia. P.p. 69 – 71. En: ALVAREZ, H.

– KATTAN, L.G. y MURCIA, C. EDS. Memorias lll Congreso de Ornitología

Neotropical, Cali.

5. Bibby C., Burgess. & Hill D. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press.

Harcourt Brace & Compamy, Publisher. London.

6. Bibby C., Collar N., Crosby M., Heath M., Imboden C., Johnson T., Long A.,

Stattersfield A. y Thirgood J. 1992. Putting Biodiversity on the map: Priority

Areas for Global Conservation. ICPB. Cambridge.

7. Blanco D. 2000. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Boletín

UNESCO, Uruguay. : 208-217

8. Cadena G. 2004. Distribución, abundancia y reproducción de las aves marinas

(Pelecaniformes) en el Parque Nacional Natural Gorgona durante el año 2003,

[Tesis Biólogo], Colombia

9. Cánepa A. & Aguirre J. Sf. Instructivo para: Censo de Aves de Humedales.

Unión de Ornitólogos de Chile.

80
10. Carmona R., Álvarez A., Cuéllar-Brito y M. Zamora-Orozco. 2003. Uso

estacional de dos áreas, marina y dulceacuícola, por aves playeras en función al

nivel de marea, en Baja California Sur, México. Ornitol. Neotrop. 14: 201-214.

11. Carmona R., Zamora E. & Castillo J. 1999. Registros nuevos del “zambullidor

menor” (Tachybaptusdominicanus) y de diez especies de anátidos en las

adyacencias de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. An. Inst. Biol.

Univ. Nac. Autón. México. Serie Zool. 70:191-203

12. Castillo-Guerrero J., Zamora E. & Carmona R. 2002. Aves acuáticas anidantes

en dos cuerpos dulceacuícolas artificiales, adyacentes a la ciudad de La Paz,

B.C.S., Meéxico. Hidrobiología 12(1): 85-87

13. Carrascal LM., Palomino P. 2006. Rareza, estatus de conservación y sus

determinantes ecológicos. Revisión de su aplicación a escala regional, Graellsia,

62 (número extraordinario): 523-528

14. Chávez C. 2009. Cernícalo Americano: Conociendo Aspectos de su

Comportamiento en Ambientes Urbanos y Rurales. Red de Rapaces

Neotropicales. Boletín # 7.

15. Cole G.1988. Manual de Limnología. Hemisferio Sur. Buenos Aires-Argentina.

16. Comín F., Rodó X., Romero J., Menéndez M. 1999. Aplicaciones de las Teorías

Ecológicas a la gestión del agua y de los ecosistemas acuáticos, Departamento

de Ecología, Universidad de Barcelona,

17. Consulting Engineers Salzgitter. 2004 Manual de operación y mantenimiento

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” Ayacucho- Perú.

18. Cruz Z., Angulo F., Burger H. y Borgesa R. 2007. Evaluación de aves en la

laguna El Paraiso, Lima, Perú, Rev. Per. Biol. 14(1): 39- 144

19. Fjeldsa J. & Krabbe N. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum.

Copenhagen.

81
20. Flos J. 2005. El concepto de información en la ecología margalefiana,

Ecosistemas 14 (1): 7-17. Enero 2005.

21. Folke; C et al; 2002. Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive

Capacity in a World of Transformations

22. Fontúrbel F., Molina C. & Richard E. 2006. Evaluación rápida de la diversidad

de fitoplancton en aguas eutróficas del Lago Titikaka (Bolivia) y su uso como

indicador del grado de contaminación. En Ciencia Abierta Internacional 29: 1-12

23. Gálvez X., Pimentel O. & Berovides, V. 1999. Dinámica poblacional del “negrito”

(Melopyrrha nigra) (Aves, Passeriformes) en el área protegida Mil Cumbres, Pinar

del Río, Cuba, Ornitología Neotropical 10: 101–104

24. Gill F. B. 1990. Ornithology. W.H. Freeman and Company. USA.

25. Giraudo L., Kufner M., Torres R., Tamburini D., Briguera V y Gavier G. 2006.

Avifauna del bosque Chaqueño Oriental de la provincia de Córdoba, Argentina,

Ecología Aplicada, 5(1,2), Perú.

26. González O. & Málaga E. 1997. Distribución de aves en el valle de Majes,

Arequipa, Perú, Ornitología Neotropical 8: 57-9

27. Goswami S. 2004. Zooplankton Methodology, Collection & Identification: a field

Manual. National Institute of Oceanography

28. Green A. & Figuerola F. 2004. Aves acuáticas como bioindicadores en los

humedales. Documento de la Diputación de Almedia - España: 47-60

29. Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional - GTCI Ayacucho 2005.

Caracterización del Departamento de Ayacucho con Fines de Ordenamiento

Territorial.

30. Guzmán J., Carmona R., Palacios E. y Bojórquez M. 1994. Distribución

temporal de aves acuáticas en el estero de San José del Cabo, B.C.S., México.

Cien. Mar. 20: 93-103

82
31. Halffter G. & Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa,

beta y gamma, 5-18pp. En Halffter G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds) 2005.

Sobre Diversiadd Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y

Gamma.m3m-Monografías 3ercer Milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo

DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza. IV + 242 pp.

32. Halffter G., Moreno C. & Pineda E. 2001. Manual para evaluación de la

biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2.

Zaragoza, 80 pp.

33. Hammer Ø., Harper David A.T., and Paul D. Ryan, 2001. Past: Paleontological

Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia

Electronica, vol. 4, issue 1, art. 4: 9pp.

34. Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre; 2002. Evaluación poblacional de

avifauna comercial en el departamento de Piura. Dirección de Conservación de la

Biodiversidad

35. Lampoglia T. 2001. Tratamiento de Desagües por Lagunas de Estabilización:

Manual de Operación y Mantenimiento. Cooperación Técnica República Federal

de Alemania. Chiclayo - Perú.

36. Lentijo, G. & Kattan, G. 2005. Estratificación vertical de las aves en una

plantación monoespecífica y en bosque nativo en la cordillera central de

Colombia.

37. Lesterhuis, A. & Clay, R. 2010. Conservation Plan for Wilson’s Phalarope

(Phalaropus tricolor). Version 1.1. Manomet Center for Conservation Sciences,

Manomet, Massachusetts.

38. Lothar M. 1980. Lagunas para el Tratamiento de Desechos Industriales. Proyecto

de Desarrollo Tecnológico de las Instituciones de Abastecimiento de Agua

Potable y Alcantarillado. Lima - Perú.

83
39. Mackinnon B. 2004. Manual para el desarrollo y capacitación de guías de aves.

Amigos de Sian Ka'an A.C. México.

40. Martínez M. 1993. Las aves y la limnología. En Boltovskoy A. & López H. (eds)

1993. Conferencias de Limnología. Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet”,

La Plata, Argentina.

41. Moreno C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis

SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

42. Nogués D. 2003. El estudio de la distribución espacial de la biodiversidad:

Conceptos y métodos. Cuadernos de Investigación Geográfica 29: 67-82

43. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales 1976. Mapa del Perú

Guía Explicativa.

44. Ojasti J. & Dallmeier F. (editor) 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical.

SI/MAB Series #5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington

D.C.

45. Pagnoni, G. 2010. Las aves como bioindicadoras en el sistema de lagunas de

estabilización de la ciudad de Trelew. ¿Estrategias de gestión de evolución

tendencial o planificada? Párrafos Geográficos 9(1): 28p

46. Painter L., Rumiz D., Guinart D., Wallace R., Flores B. y Townsend W. 1999.

Técnicas de investigación para el manejo de fauna silvestre. Sección IV

Estadística Paramétrica vs. No-Paramétrica. USAID. Chemonics Internatiotional.

Bolivia.

47. Portal E. 2004. Estructura y composición de aves de la ciudad de Ayacucho.

2004, [Tesis Maestría], Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,

Ayacucho. Perú.

48. Pulido V., Salinas, L. & Arana, C. 2007. Aves en el Desierto de Ica. La

experiencia de Agrokasa. AGROKASA, Lima, Perú.

84
49. Rivas-Martínez S. 2004. Clasificación Bioclimática de la Tierra. Global

Bioclimatics

50. Roldan G.1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad

de Antioquia. Colombia.

51. Rondinel M. 2006. Avifauna del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y

zona de amortiguamiento, 2004-2005, [Tesis Biólogo], Universidad Nacional de

San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Perú.

52. Rosenstock S., Anderson D., Giesen K., Leukering T. y Carter M. 2002.

Landbirdcounting techniques: current practices and an alternative. The Auk

119(1): 46-53.

53. Ruiz C. 2004. Distribución espacio-temporal y comportamiento de aves

playeras en el Parque Nacional Natural Sanquianga (Nariño, Colombia), [Tesis

Biólogo] Universidad del Atlántico (Barranquilla), Colombia

54. Santos T. & Tellería JL. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre

la conservación de las especies, Ecosistemas 15 (2): 3-12.

55. Schulenberg T., Stotz D., O’Neill J. y Parker III T. 2007. Birds of Peru.

Princeton University Press. New Yersey.

56. South American Classification Committee 2011. Species lists of birds for

South American countries and territories: Peru. [Version 06/07/2011].

http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.html

57. Storer T., Usinger R., Stebbins R. y Nybakken J. 2003. Zoología General.

Ediciones Omega. España

58. Takano F. & Castro N. 2007. Avifauna en el campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina (UNALM), Lima - Perú. Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007

59. Tellería J. Sf. Métodos de censos en vertebrados terrestres. Facultad de

Biología, Universidad Complutense Madrid.

85
60. Terborgh J. 1971. Distribution on environmental gradients: Theory and a

preliminary interpretation of distributional pattems in the avifauna of the cordillera

Vilcabamba, Perú. Ecology 52: 23-40.

61. Torres J. 2001. Estrategia y plan de acción de la biodiversidad para el

Departamento de Ayacucho como base de su Desarrollo Sostenible. Secretaría

General de la Comunidad Andina

62. Torres M., Quinteros Z. & Takano F. 2006. Variación temporal de la abundancia

y diversidad de aves limícolas en el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa,

Lima - Perú, Ecología Aplicada 5(1,2): 119-25

63. van Rensburg, B. et. al. 2002. Species Richness, Environmental Correlates, and

Spatial Scale: A Test Using South African Birds. The American Naturalist vol. 159,

no. 5.

64. Vásquez P. & Tovar C. 2007. La fauna silvestre en la Reserva Nacional Pacaya

Samiria: Una guía para el manejo comunal. Centro de Datos para la

Conservación - Universidad Agraria La Molina / ProNaturaleza / The Nature

Conservancy / USAID. Lima, 120 p.

65. Véliz C., Sánchez E. & Tori W.; 2002. Cambios espacio-temporales en la

diversidad de la comunidad de aves de las Lomas de Lachay, luego del evento

del Evento del Niño 97 - 98, Ecología Aplicada 1: 75-79, Perú

66. Vila J., Varga D. Llausás A. y Ribas, A. 2006. Conceptos y métodos en ecología

del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía, Doc.

Anàl. Geogr. 48: 151-166

67. Walker, B., S. Carpenter, J. Anderies, N. Abel, G. S. Cumming, M. Janssen,

L. Lebel, J. Norberg, G. D. Peterson, and R. Pritchard. 2002. Resilience

management in social-ecological systems: a working hypothesis for a participatory

approach. Conservation Ecology 6(1): 14. [online] URL:

http://www.consecol.org/vol6/iss1/art14

86
68. Walsh Perú S.A. 2001. Estudio de Impacto Ambiental y Social de los Sistemas

de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas CAMISEA -

LIMA, VOLUMEN II, Línea Base Ambiental.

69. Walsh Perú S.A. 2005. Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de

Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción,

VOLUMEN II B, Línea Base Biológica.

70. Wetzel R.1981. Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona – España

71. Whitford, W. 1997. Desertification and animal biodiversity in the desert

grasslands of North America. Journal of Arid Environments (1997) 37: 709–720.

72. Zamora-Orozco E., Carmona R. & Brabata G. 2007. Distribución de aves

acuáticas en las lagunas de oxidación de la ciudad de La Paz, Baja California

Sur, México, Revista de Biología Tropical 55: 617-626, Costa Rica.

87
ANEXOS

88
ANEXO 01. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES

IDENTIFICADAS

ORDEN : CUCULIFORMES
FAMILIA : CUCULIDAE
Crothophaga major “guardacaballo”
Mide 45 cm., coloración negra-azulada con brillo violáceo en la cola y verdoso en la
parte posterior; pico alto y grueso, alargado y típicamente redondeada, con ojos
blancos. El ave juvenil todavía tiene iris amarillo oscuro y el pico todavía tiene que
desarrollar su forma distintiva. Habita en riveras, lagos y pantanos y en bosques
inundados. Por lo general en grupos de hasta 20 individuos que se quedan ocultos
hasta los trastornos cuando vuelan, uno por uno y desaparecen en la vegetación más
lejana. Se alimenta de pequeñas ranas e invertebrados.

ORDEN : PASSERIFORMES
FAMILIA : TURDIDAE
Turdus fuscater “chihuaco”
Mide de 30-35 cm. de longitud, pico naranja, patas amarillo anaranjadas. Color
generalmente oscuro casi negro en el macho y marrón oscuro en la hembra. Aro
ocular amarillo claro. Hábitat: los andes especialmente en el Parque Nacional del
Huascarán. Prefieren los bosques bordes de los bosques y bosques secundarios.
Estos aves son relucientes y alegres en las acciones estaciones de primavera o las
épocas de la lluvia de la sierra, en los bosques extremos no se encuentran. Se
alimentan de insectos terrestres de frutas o insectos volando, es de color plomizo

ORDEN : COLUMBIFORMES
FAMILIA : COLUMBIDAE
Zenaida auriculata “paloma rabiblanca”
23 - 28 cm. Paloma mediana con dorso gris parduzco, vientre crema y pecho rosado.
Las alas presentan manchas negro-azuladas típicas. Corona celeste grisáceo.
Pequeñas manchas detrás del ojo y bajo las mejillas. Manchas negras en las plumas
secundarias. Plumas primarias negras, región ventral de rosado a crema y borde de
la cola blanco.

89
ORDEN : CHARADRIIFORMES
FAMILIA : PHALAROPODIDAE
Phalaropus tricolor “falaropo de Wilson”
18 a 21 cm. aproximadamente, mientras que la hembra es unos tres cm mas grande.
Es pequeño y delgado, con el cuello y el cuerpo largos, el pico negro parecido al de
una aguja y sin lista ocular. En invierno el adulto es gris uniforme en su región dorsal,
incluso la coronilla, la parte posterior de cuello y lista ocular, y la región inferior y las
superciliares son blancas. La rabadilla es blanca y la cola es gris claro, las remeras
fuscas y las patas amarillas. Durante la época de cría las patas son negras. Los
machos presentan la coronilla y la parte posterior del cuello gris pálido, y una lista
negra que baja desde el ojo a lo largo del lado del cuello y se torna castaño cálido a
medida que avanza hacia la espalda. También muestra una segunda lista castaña en
las escapulares. Las hembras tienen la coronilla y el manto gris parduzco y la lista
ocular fusca, las superciliares blancas, que se tornan anteado por detrás del ojo.
Exhiben trazas de castaño a cada lado de la base del cuello. Los ejemplares jóvenes
son similares a los adultos en invierno, pero con un borde ante ancho en las
coberteras alares.

Phalaropus fulicarius “falaropo colorado”


Mide unos 21 cm de longitud media, con pies palmeados y pico recto. Durante el
período de cría la hembra muestra un plumaje pardo oscuro y negro en el dorso, con
vientre rojo y mejillas blancas. El pico es amarillo, con la punta negra. Durante el
período de cría el macho muestra un plumaje más apagado que la hembra. Los
individuos jóvenes muestran un plumaje gris claro y marrón, con el vientre más claro
y un antifaz negro en torno a los ojos. Durante el invierno los falaropos de pico
grueso muestran un plumaje gris en la parte superior, y blanco en la inferior, pero el
plumaje negro en torno a los ojos siempre está presente. El pico es de color negro en
invierno.

FAMILIA : LARIDAE
Chroycocephalus serranus “gaviota andina”
Mide 45 cm. Ambos sexos son iguales, existiendo una variación estacional. En época
reproductiva la cabeza es negra, con un anillo orbital incompleto de color blanco. El
manto es de color gris perla. La rabadilla es blanca. Las secundarias y coberteras
son gris perla. A través de las primarias, se aprecia una banda subterminal negra. La

90
superficie alar inferior es gris. Las primarias son oscuras. Las partes inferiores son
blancas, a veces con un tinte rosado. La cola es blanca. En la época no reproductiva,
el plumaje de la cabeza varía a blanco grisáceo, manteniéndose una mancha negra
en la región del oído. Las primarias externas son blancas con las puntas y barbas
internas negras, formando un área blanca en la punta del ala. El pico y patas son de
color carmesí oscuro. El iris es de color café. El juvenil presenta las patas y pico
negros. La cabeza es grisácea con la frente y nuca más pálidas. El manto es café
grisáceo con plumas bordeadas de blanquecino. La rabadilla es blanca, con los
bordes del pecho color café. La cola es blanca con una banda subterminal café.

FAMILIA : SCOLOPACIDAE
Tringa melanoleuca “pata amarilla mayor”
Mide 36 cm., pesa 160 grs. Es relativamente grande, delgada, con patas y cuello
largos y pico relativamente largo y grueso, muy ligeramente torcido hacia arriba.
Durante la época reproductiva presentan un patrón parecido pero más contrastado,
sobre todo en la cabeza. Son blancos con un listado negruzco y a veces con
manchas y barras negruzcas en el abdomen. Los especímenes juveniles son
similares a los adultos en invierno, pero con las manchas claras de la espalda mucho
más abundantes y finas.

FAMILIA : CHARADRIIDAE
Vanellus resplendens “lique lique”
33 cm. Cabeza y cuello grises, pico y ojoso rojos, línea oscura a la altura del ojo, alas
y dorso oscuros con brillos metálicos verdosos, vientre blanco y patas rojas. Al volar
muestra una banda blanca en el ala. Cola con los lados blancos y banda terminal
negra.

ORDEN : PODICIPEDIFORMES
FAMILIA : PODICIPEDIDAE
Rollandia rolland “zambullidor pimpollo”
Los sexos son iguales. Esta especie es también de tamaño pequeño. Presenta el
dorso pardo oscuro o negruzco y la cabeza, cuello y parte superior del pecho, negro
con cierto brillo verdoso no conspicuo. Tiene en la cara una formación de plumas
blanquecinas, con leves líneas negruscas, que semejan un abanico, mucho más
visible en época reproductiva. El dorso es de tonalidad negruzca o muy oscura con

91
brillo verdoso y plumas bordeadas de tono ocre. Las alas son pardo oscuro, con las
secundarias y parte de primarias, blancas. El pico es negro, recto y delgado y las
patas tienen tonalidad gris oscuro con tinte verdoso. Iris rojo notable. En la época
nupcial, eriza las plumas blancas de la zona auricular como cortejo, dando un
aspecto elegante y de gran vistosidad. El plumaje de reposos sexual es partes
dorsales pardo negruzco con algunas manchas rojizas. Cara blanca con línea parda
acanelada. Cuello, parte superior del pecho y flancos, pardo acanelado. Resto de lo
ventral blanco brillante. Extremo posterior del abdomen, gris. Existen varios plumajes
intermedios sobre todo en lo que respecta a la parte ventral.

ORDEN : ANSERIFORMES
FAMILIA : ANATIDAE
Anas geórgica “pato jergón”
51 cm. Cabeza parda con rayas pequeñas negras. Cuello pardo con pintas negras.
Garganta más clara. Manto y lomo con plumas pardas oscuras marginadas de café
claro. Pecho y abdomen café claro con pintas negras pequeñas. Vientre blanquecino.
Alas pardas con espéculo negro marginado con café claro. Cola puntiaguda. Pico
amarillo con culmen y punta negra. Patas grisáceas.

Anas bahamensis “pato gargantillo”


48 a 50 cm. La parte superior de la cabeza hasta inmediatamente debajo de los ojos
es de color pardo salpicadas con pequeñas manchas negras. La garganta, mejillas y
lados del cuello son de color blanco. Pico azulado plomizo con una gran mancha
carmesí por los lados de la maxila. Las patas son de color gris plomizo. Ambos sexos
son similares en tamaño, pero la hembra es algo menor y más apagada en la
coloración general, incluyendo el pico; la cola es proporcionalmente más corta que
en el macho. Base del pico rojo naranja, el resto azul grisáceo.

Oxyura jamaicensis “pato rufo”


Macho de 14.2 a 15.2 cm. de longitud mientras que la hembra es 13.5 a 14.5
centímetros. El macho pesa en promedio 0,59 kilogramos, y las hembras 0,5
kilogramos. El cuerpo del pato se describe como “fornido” con una cola que forma
como un ventilador. Los machos adultos tienen un cuerpo color óxido-rojo, un pico
azul y una cara blanca con una gorra negra. Las hembras adultas tienen el cuerpo
color gris-castaño con una cara grisácea con un pico más oscuro, gorra y una raya

92
de la mejilla. En el invierno, ambos sexos tienen aspecto similar. Otras
características incluyen pies grises grandes y una cuenta cóncava, que es gris en el
invierno. Los machos también exhiben diversos colores

ORDEN : CICONIFORMES
FAMILIA : ARDEIDAE
Egretta thula “garcita blanca”
Mide 58 cm. Presenta cuello largo, pico delgado de color negro con base amarilla.
Piernas negras con base amarilla.
Bubulcus ibis “garcita bueyera”
Ave de tamaño mediano (45.5 a 53 cm) con pico, cuello y patas largas. No hay
dimorfismo sexual. El plumaje es totalmente blanco, pero en la época reproductiva
aparecen plumas de color beige o canela en la corona y espalda. Los ojos y el pico
normalmente son amarillos y las patas generalmente son grises, pero en plena época
reproductiva los ojos y el pico se tornan anaranjados y las patas se vuelven de color
amarillo-naranja.

Tigrisoma fasciatum “garza tigre oscura”


Posee corona negra; cuello y lomo negruzcos finamente vermiculado de ocre; pecho
pardo rayado de blanco; vientre pardo grisáceo. Patas y mandíbula inferior del pico
amarillas; la mandíbula superior es de tono oscuro.

FAMILIA : THRESKIORNITHIDAE
Plegadis rigdwayi “yanavico” “ibis de puna”
Mide 58 cm. Cuerpo negruzco con pico rojo, largo y curvo. Patas negras. En épocas
reproductivas presenta tonalidades metálicas verdes y granates. En estado no
reproductivo presenta color opaco y pequeñas manchas claras en la cabeza.

ORDEN : GRUIFORMES
FAMILIA : RALLIDAE
Fulica ardesica “gallareta andina”
Ave robusta de 43 cm aproximadamente. El adulto es de color gris negruzco más
oscuro en la cabeza y nuca, presenta dos líneas blancas en la parte inferior de la
cola. Tienen un escudo frontal que va desde amarillo claro a anaranjado oscuro. El
pico de color amarillo y las patas grises hasta verdes. Los pollos son de color gris

93
oscuro por el dorso y lados del cuerpo, mientras que es más claro por el vientre, por
lo general la cara es blanquecina.

Gallinula chloropus “polla de agua”


31 a 34 cm. Plumaje negruzco, con dorso pardo pizarra; coberteras inferiores de la
cola blancas, con las dos centrales negras; flanco atravesado por una banda blanca;
pico rojo vivo, con la punta amarilla; patas verdes, con una banda roja en la tibia. En
estado juvenil presenta color pardo oliva, con blanco en la garganta y abdomen
grisáceo; pico pardo-verdoso.

ORDEN : FALCONIFORMES
FAMILIA : FALCONIDAE
Falco sparverius “cernícalo” “killinchu”
Mide 27 cm. Halcón pequeño. Alas grises, dorso rufo, vientre y rostro claro. La
cabeza presenta en la zona posterior gris y corona rufa, con patrón de manchas
negras típicas. Alas, dorso y lados del cuerpo jaspeados de negro.

94
ANEXO 02. FICHA DE CENSO DE AVES

95
ANEXO 03. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES POR MES EN

LA PTAR “LT”. 2010

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Phalaropus tricolor 5 2 0 0 0 0 0 493 501 50 0 6
Rollandia roland 18 28 20 20 24 32 24 20 2 20 14 10
Anas bahamensis 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0
Plegadis ridgwayi 5 4 0 6 8 4 56 136 74 16 0 0
Chroycocephalus serranus 1 0 4 0 8 8 4 12 12 10 8 0
Tringa melanoleuca 0 0 0 0 0 0 0 8 12 0 0 0
Falco sparverius 0 4 8 8 2 0 0 10 4 0 0 0
Egreta thula 10 8 0 0 0 0 0 0 0 0 42 58
Bubulcus ibis 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oxyura jamaicensis 0 7 0 4 8 4 4 2 0 2 0 8
Fulica ardesiaca 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Tigrisoma fasciatum 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Crotophaga major 0 0 31 4 24 0 0 0 0 0 0 0
Turdus fuscater 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 68 24 16 0 0 0 0
Zenaida auriculata 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 2
Phalaropus fulicarius 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0
Anas georgica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Gallinula chloropus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Riqueza específica 6 8 4 5 7 5 6 9 7 5 3 8
Número de individuos 41 60 63 42 78 116 128 713 617 98 64 94

96
ANEXO 03a. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA

LAGUNA FACULTATIVA 1. PTAR “LT”. 2010

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Phalaropus tricolor 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plegadis ridgwayi 0 0 0 0 8 0 20 0 14 0 0 0
Crotophaga major 0 0 24 0 24 0 0 0 0 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0
Zenaida auriculata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Riqueza específica 1 0 1 0 2 0 2 1 1 0 0 1
Número de individuos 2 0 24 0 32 0 28 8 14 0 0 2

97
ANEXO 03b. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA

LAGUNA FACULTATIVA 2. PTAR “LT”. 2010

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Egreta thula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 26
Plegadis ridgwayi 0 0 0 0 0 0 8 136 60 0 0 0
Chroycocephalus serranus 0 0 0 0 0 4 0 8 0 0 0 0
Falco sparverius 0 0 4 0 0 0 0 4 4 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 16 8 8 0 0 0 0
Zenaida auriculata 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0
Riqueza específica 0 0 1 0 0 2 3 4 2 0 1 1
Número de individuos 0 0 4 0 0 20 32 156 64 0 22 26

98
ANEXO 03c. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA

LAGUNA DE MADURACIÓN 1. PTAR “LT”. 2010

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Phalaropus tricolor 1 0 0 0 0 0 0 270 343 0 0 0
Egreta thula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0
Plegadis ridgwayi 0 0 0 0 0 4 0 0 0 16 0 0
Chroycocephalus serranus 0 0 0 0 0 4 0 4 12 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0
Oxyura jamaicensis 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
Tringa melanoleuca 0 0 0 0 0 0 0 8 12 0 0 0
Phalaropus fulicarius 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0
Anas bahamensis 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0
Fulica ardesiaca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Riqueza específica 1 0 0 0 0 3 1 4 4 1 1 1
Número de individuos 1 0 0 0 0 24 4 298 379 16 4 2

99
ANEXO 03d. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA

LAGUNA DE MADURACIÓN 2. PTAR “LT”. 2010

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Phalaropus tricolor 0 0 0 0 0 0 0 0 70 40 0 4
Rollandia roland 9 20 8 8 14 12 4 8 2 4 4 6
Egreta thula 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 8 30
Plegadis ridgwayi 3 4 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0
Chroycocephalus serranus 0 0 4 0 0 0 0 0 0 2 2 0
Oxyura jamaicensis 0 3 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
Fulica ardesiaca 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tigrisoma fasciatum 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falco sparverius 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0
Crotophaga major 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0
Riqueza específica 3 6 3 4 1 3 1 2 2 3 3 3
Número de individuos 20 37 15 20 14 36 4 10 72 46 14 40

100
ANEXO 03e. DATOS DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA Y NÚMERO DE INDIVIDUOS DE LA COMUNIDAD DE AVES EN LA

LAGUNA DE MADURACIÓN 3. PTAR “LT”. 2010.

MES
ESPECIE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Phalaropus tricolor 2 2 0 0 0 0 0 223 88 10 0 2
Rollandia roland 9 8 12 12 10 20 20 12 0 16 10 4
Egreta thula 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 8 2
Plegadis ridgwayi 2 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0
Bubulcus ibis 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chroycocephalus serranus 1 0 0 0 8 0 4 0 0 8 6 0
Oxyura jamaicensis 0 4 0 4 8 0 0 2 0 2 0 8
Fulica ardesiaca 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falco sparverius 0 4 4 0 2 0 0 4 0 0 0 0
Crotophaga major 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Turdus fuscater 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
Vanellus resplendens 0 0 0 0 0 16 8 0 0 0 0 0
Anas georgica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Gallinula chloropus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Riqueza específica 6 6 3 2 5 2 4 4 1 4 3 6
Número de individuos 18 23 20 16 32 36 60 241 88 36 24 24

101
ANEXO 04. VARIACIÓN MENSUAL DE PARÁMETROS AMBIENTALES E ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN LA PTAR “LT”. 2010

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Temperatura media (°C) 17,7 18 18,3 17,5 16,3 15,5 15,1 15,7 20 17,6 17,9 21
Parámetros Precipitación (mm) 126 104 67 27,9 13,5 0 0,7 23,5 0 69,4 22,9 0
ambientales Insolación (H-sol) 176 157 163 208 244 253 293 265 0 221 219 0
Humedad relativa (%) 72 69 68 62 55 53 47 53 68 49 44 56
Índice de Margalef (DMg) 1,3 1,6 0,7 1 1,2 1 1,2 1,3 1 0,8 0,6 1,5
Índices de Índice de Shannon-Wiener 1,3 1,6 1,1 1,2 1,5 1,1 1,5 1 0,7 1,1 0,9 1,3
diversidad (H)
Índice de Simpson (1-D) 0,7 0,7 0,6 0,6 0,8 0,6 0,7 0,4 0,3 0,6 0,5 0,6
Fuente: Estación Meteorológica Huamanga de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 2011

102
ANEXO 05. VARIACIÓN MENSUAL DE CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS E

ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN LAS LAGUNAS DE LA PTAR “LT”. 2010

Demanda
Coliformes Índice de Índice de Índice de
Bioquímica
fecales Margalef Shannon- Simpson
de
(NMP/100ml.) (DMg) Wiener (H) (1-D)
Oxígeno
ENE 0,0 2,00E+07 0,7213 0,6931 0,5
FEB 56,0 1,70E+05 0,0 0,0 0,0
MAR 70,0 8,00E+05 0,2583 0,6931 0,5
ABR 56,3 5,00E+06 0,0 0,0 0,0
MAY 83,3 5,00E+06 0,4809 0,9743 0,5938
Laguna JUN 39,0 0 0,0 0,0 0,0
facultativa 1 JUL 0,0 0 0,4969 0,9923 0,602
AGO 78,3 1,70E+06 0,3607 0,6931 0,5
SEP 60,0 0 0,3001 0,6931 0,5
OCT 56,9 3,30E+05 0,0 0,0 0,0
NOV 80,0 1,40E+07 0,0 0,0 0,0
DIC 78,0 3,00E+07 0,7213 0,6931 0,5
ENE 0,0 5,00E+07 0,0 0,0 0,0
FEB 78,0 1,20E+06 0,0 0,0 0,0
MAR 52,0 7,50E+05 0,4809 0,6931 0,5
ABR 88,7 1,70E+06 0,4024 0,6931 0,5
MAY 90,0 3,00E+06 0,0 0,0 0,0
Laguna JUN 0,0 3,00E+05 0,5422 0,9433 0,58
facultativa 2 JUL 0,0 3,00E+05 0,7213 1,213 0,6563
AGO 81,6 1,70E+06 0,6965 0,9523 0,5585
SEP 84,0 0 0,4122 0,81 0,5293
OCT 56,6 5,00E+06 0,0 0,0 0,0
NOV 78,0 1,70E+07 0,2643 0,6931 0,5
DIC 74,0 1,60E+07 0,2531 0,6931 0,5
ENE 0,0 5,00E+05 1,443 0,6931 0,5
FEB 36,0 1,30E+05 0,0 0,0 0,0
MAR 33,7 1,90E+05 0,0 0,0 0,0
ABR 40,2 0 0,0 0,0 0,0
MAY 38,0 1,50E+06 0,0 0,0 0,0
Laguna de 0,0 2,90E+05
JUN 0,775 1,127 0,625
maduración
1 JUL 85,0 2,90E+05 0,4809 0,6931 0,5
AGO 32,0 3,00E+05 0,626 0,8938 0,5438
SEP 43,0 0 0,6033 0,9023 0,5445
OCT 52,0 1,70E+04 0,2885 0,6931 0,5
NOV 32,0 1,70E+05 0,4809 0,6931 0,5
DIC 66,0 2,70E+06 0,7213 0,6931 0,5

103
…continuación

Demanda
Coliformes Índice de Índice de Índice de
Bioquímica
fecales Margalef Shannon- Simpson
de
(NMP/100ml.) (DMg) Wiener (H) (1-D)
Oxígeno
ENE 0 2,00E+05 0,8133 1,198 0,6537
FEB 37 2,20E+05 1,394 1,401 0,6658
MAR 31,7 0 0,882 1,198 0,6511
ABR 40 1,30E+05 1,084 1,333 0,675
MAY 32 1,90E+05 0,3001 0,6931 0,5
JUN 38,9 3,10E+06 0,7015 1,162 0,642
JUL 0 3,10E+06 0,4809 0,6931 0,5
AGO 34,9 8,00E+05 0,6676 0,9433 0,58
SEP 52 0 0,4024 0,7566 0,5135
OCT 60,2 2,60E+04 0,6635 0,9283 0,5586
Laguna de
maduración NOV 32 3,40E+05 0,9003 1,171 0,6429
2 DIC 35 1,10E+05 0,6846 1,058 0,6013
ENE 42,1 8,00E+05 1,674 1,435 0,6744
FEB 22 3,20E+05 1,567 1,507 0,6947
MAR 40,5 1,55E+05 0,8133 1,168 0,64
ABR 40 5,60E+05 0,5771 0,9743 0,5938
MAY 30 1,30E+05 1,202 1,438 0,6895
JUN 0 2,70E+06 1,037 0,6235
JUL 59,5 2,70E+06 0.,8355 1,279 0,6622
AGO 35,3 2,20E+05 0,6475 0,576 0,5352
SEP 0 1,70E+05 0,1934 0,6931 0,5
OCT 58,6 1,70E+04 0,9353 1,299 0,6682
Laguna de
maduración NOV 44 9,35E+04 0,775 1,232 0,6632
3 DIC 48 2,70E+05 1,55 1,531 0,6979
Fuente: Empresa Prestadora de Servicio de Agua S.A. 2011

104
ANEXO 06. PLANO 01. DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES “LA TOTORA”.

Fuente: Del Campo J. 2008.Toxicidad de tres tipos de aguas según su tiempo de maduración de la Planta de Tratamiento de las Aguas
Residuales “La Totora” probada en Baetis sp., Orden Ephemeroptera. Ayacucho 2006.

105
ANEXO 07. MÉTODO: ESTACIONES O PUNTO DE MUESTREO

Observador
Aves
Elaboración propia. 2011

106
ANEXO 08. FOTOS DE AVES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES “LA TOTORA”. 2010

Chroycocephalus serranus (adulto básico) Chroycocephalus serranus (adulto alterno)

Vanellus resplendens Tringa melanoleuca (Izq: alterno, Der: básico)

Phalaropus tricolor Zenaida auriculata

107
Anas georgica Anas bahamensis

Plegadis ridgwayi Falco sparverius

Oxyura jamaicensis (macho) Oxyura jamaicensis (hembra)

Egreta thula Rollandia roland

108

También podría gustarte