Está en la página 1de 3

15/4/2020 El coronavirus empuja a la ciencia a compartir | Ciencia | EL PAÍS


URGENTE Trump suspende la financiación de EE UU para la OMS  »

El coronavirus empuja a la ciencia a compartir


Editoriales y organizaciones científicas acuerdan publicar en abierto y sin
demora todas las investigaciones sobre la actual epidemia para ayudar a
una respuesta más ágil a la crisis
PABLO IZQUIERDO

Madrid - 4 FEB 2020 - 20:04 ART

Un médico observa un termómetro en un hospital, en la zona de cuarentena de Wuhan, el pasado lunes. En vídeo,
la OMS niega que haya una pandemia del coronavirus. STR / AFP | REUTERS

Desde que la ciudad china de Wuhan anunció los primeros casos de coronavirus el 31 de
diciembre de 2019, las cifras superan ya las 23.000 personas infectadas y 490 muertas
en todo el mundo, y el número de países afectados ronda la veintena. A escala global, el
número de muertes sigue muy por debajo de otros virus como el de la gripe estacional.
Sin embargo, al ver que la transmisión del virus traspasaba las fronteras chinas, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) acabó declarándolo una emergencia sanitaria
global el pasado jueves.

https://elpais.com/elpais/2020/02/04/ciencia/1580810690_989918.html 1/5
15/4/2020 El coronavirus empuja a la ciencia a compartir | Ciencia | EL PAÍS

Mientras tanto, los científicos tratan de entender contra reloj cómo funciona este virus,
cómo infecta nuestras células y cómo se transmite entre humanos. En los últimos 20
días, más de 50 informes han sido publicados sobre el coronavirus, según la revista
Nature. De estos, más de la mitad están en repositorios “pre-print”, es decir, servidores
que permiten compartir artículos científicos en abierto mientras son revisados para su
publicación en revistas académicas.

En un acuerdo sin precedentes, más de 70 organizaciones (incluyendo grandes


editoriales como Nature, Cell o The Lancet e instituciones como la Academia de Ciencias
Médicas británica o los Institutos Nacionales de Salud de EE UU) se han comprometido a
hacer públicos todos sus trabajos, sin esperar a que sean revisados para su publicación
formal. Así, no solo están compartiendo todos los descubrimientos sobre el coronavirus
con la OMS, sino que también están disponibles para quien quiera leerlos desde
cualquier parte del mundo.

BioRxiv es un repositorio que estos días está publicando numerosos estudios sobre la
naturaleza del coronavirus (20 durante la pasada semana), mientras que su homólogo
MedRxiv aborda los aspectos más relacionados con la salud (y ha publicado 14 informes
sobre este virus en el mismo periodo).

En un acuerdo sin precedentes, más de 70 organizaciones  se han


comprometido a hacer públicos todos sus trabajos, sin esperar a que
sean revisados para su publicación formal

Además, los científicos están poniendo las secuencias genéticas del coronavirus a
disposición de la comunidad internacional en tiempo real. Este impulso colaborativo, que
ya fue clave hace años con el brote de SARS o los inicios de la gripe A, es crucial también
hoy para evaluar la situación y guiar las acciones políticas. Hasta la fecha, el coronavirus
es menos letal que el SARS, por ejemplo. Sin embargo, una mutación determinada en su
genoma podría aumentar dramáticamente su virulencia.

En situaciones de emergencia es prioritario informar a políticos y sanitarios con rapidez.


La publicación de un artículo en revistas académicas es un proceso exigente que supone

https://elpais.com/elpais/2020/02/04/ciencia/1580810690_989918.html 2/5
15/4/2020 El coronavirus empuja a la ciencia a compartir | Ciencia | EL PAÍS

meses o años de trabajo, lo cual retrasa la llegada de los hallazgos de un grupo de


investigación al resto de la comunidad. Ahora, la posibilidad de compartirlos antes de su
publicación formal permite reaccionar ante epidemias de manera coordinada y según se
desarrollan. "El acceso rápido a la información es fundamental para contrastar todo lo
que está sucediendo a nivel mundial", explica Ester Lázaro, que investiga sobre evolución
de virus en el Centro de Astrobiología. Que las publicaciones sean de acceso libre,
además, permite a toda la comunidad científica evaluar los trabajos, estén o no suscritos
a la revista de turno. “Estos repositorios eliminan las barreras de acceso además de
reducir las demoras, así que son una manera fantástica de acelerar el avance científico”,
opina Thomas Faust, de la editorial científica Hindawi.

El talón de Aquiles de los repositorios “pre-print” es su fiabilidad, pues los trabajos no


han sido examinados previamente por otros científicos, a diferencia de los publicados en
revistas. Desde BioRxiv y MedRxiv recuerdan, con una nota encima de cada artículo, que
se trata de informes preliminares pendientes de revisión. “Estos repositorios son un
recurso extremadamente valioso, pero deben usarse con precaución y responsabilidad”,
avisa Faust. “Los lectores deben ser conscientes de que estos estudios no se han
comprobado con el rigor de la revisión por pares habitual en las revistas académicas”,
añade.

El propio BioRxiv publicó un estudio sobre la similitud del coronavirus con el virus del
sida que contenía fallos técnicos graves. Sin embargo, varios científicos detectaron
rápidamente estos errores y el artículo ya está retirado del servidor, muestra de que los
repositorios “pre-print” están sometidos al intenso escrutinio de la comunidad científica.
“El acceso inmediato a lo que están haciendo otros investigadores y poder comentar sus
artículos de una forma fluida me parece la ventaja más importante [de estos
repositorios]”, defiende Lázaro.

Se adhiere a los criterios de

Más información >

Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está


ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La
https://elpais.com/elpais/2020/02/04/ciencia/1580810690_989918.html 3/5

También podría gustarte