Está en la página 1de 72

Julie Diane Recinos

Mayo 2021
Carta de la OEA
 Suscrita en la Novena Conferencia Internacional
Americana Bogotá, Colombia, en 1948
 Capítulo II, Art. 3: Principios
 a) derecho internacional es norma de conducta
 d) organización política sobre la base del ejercicio
efectivo de la democracia representativa
 l) “Los Estados americanos proclaman los derechos
fundamentales de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo”.
Carta de la OEA
 Capítulo IV, Derechos y Deberes Fundamentales
de los Estados
 Art. 17: “Cada Estado tiene el derecho a desenvolver
libre y espontáneamente su vida cultural, política y
económica. En este libre desenvolvimiento el Estado
respetará los derechos de la persona humana y los
principios de la moral universal”.
Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre
 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional
Americana Bogotá, Colombia, 1948
 NO es un tratado
 Se entiende que los derechos fundamentales de la
persona referidos en la Carta de la OEA son, como
mínimo, los referidos en la Declaración
 Por tanto, todos los Estados Miembros de la OEA se
han comprometido a observar los derechos de la
Declaración y la CIDH puede velar por su
cumplimiento.
A partir de la Carta…

 CIDH
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre
 Futura Convención y órgano encargado
Convención Americana sobre Derechos Humanos

 Conferencia Especializada Interamericana sobre


Derechos Humanos, noviembre 1969, en San José
de Costa Rica
 Entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido
depositado el undécimo instrumento de ratificación
por un Estado Miembro de la OEA.
 Dos órganos
 Comisión IDH
 Corte IDH
 Dos instrumentos principales
 DeclaraciónAmericana de Derechos y
Deberes del Hombre
 Convención Americana sobre Derechos
Humanos
 Otros tratados interamericanos de DDHH
Estados Miembros/Estados Partes

Estados Miembros de la OEA (35):


Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
Bolivia, Brasil, Canada, Colombia, Costa Rica, Cuba**, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St.
Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente and las Grenadinas,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.

Estados que han Ratificado la Convención (22):


Argentina, Barbados, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y
Venezuela*

Estados que han aceptado la jurisdicción de la CorteIDH


(20):
Argentina, Barbados, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam, Uruguay.
* Trinidad y Tobago denunció la Cnovención el 26 de mayo de 1998.
Venezuela denunció la Convención el 6 de septiembre de 2012.
** El Estado de Cuba fue excluido de participación en la OEA 1962
– 2009.
Niveles de Impacto SIDH

Primer Nivel.
Núcleo Escencial: 20 Estados
CADH & Corte (acceso a la justicia
internacional) 560 millones aprox.
380 millones aprox. fuera de protección
Segundo Nivel: 3 Estados
Parte de la CADH pero no de la Corte
Dominica, Granada y Jamaica
Tercer Nivel: 10 Estados
Miembros OEA y DADDH, pero no CADH ni
Corte.
Antigua yBarbuda, Bahamas, Belize, Canada,
Estados Unidos, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y las Grenadinas, Trinidad y Tobago,
Venezuela.
**Cuba
Comisión IDH
Comisión IDH: Composición Actual

Left to right: Antonia Urrejola Noguera (Pres), Margarette May Macaulay, Edgar
Stuardo Ralón Orellana, Esmeralda Arosemena de Troitiño, Julissa Mantilla Falcón (1a
VP), Flávia Piovesan (2a VP) y Joel Hernández García
Comisión IDH
 Creada en 1959
 Washington D.C. – Secretaría permanente
 Tania Reneaum Panszi
 7 miembros (no permanentes), elegidos por AG
 Mandatos de 4 años renovable 1 vez

 Promueve la observancia y la defensa de los


derechos humanos y sirve como órgano
consultivo de la Organización en esta materia
FUNCIONES DE LA CIDH (ART. 41 CADH)

 Funciones Políticas
 Funciones cuasi-jurídicas

 Sesiona 4 veces al año


 Washington DC o afuera
FUNCIONES POLÍTICAS
 Labores de promoción y educación
 Informes
 Visitas in loco
 Relatorías
 Audiencias y reuniones de trabajo
 Comunicados de prensa
 Asesoría y apoyo técnico:
 Ej. Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos
Independientes
 Cartas artículo 41 d) CADH
 La CIDH solicita a los Estados información sobre hechos que le interesan o preocupan en
materia de derechos humanos, y las medidas adoptadas por los Estados para hacerles
frente. Las solicitudes de información permiten a un Estado identificar los asuntos que
pudieran comprometer su responsabilidad internacional.
INFORMES
(arts. 58-60 Reglamento CIDH)

 Informes Anuales
 Capítulo 4: Informes especiales de país
 2020: Cuba, Nicaragua, Venezuela

 Informes de País

 Informes temáticos
INFORMES DE PAÍS

 Brasil 2021 – Situación de Derechos Humanos en Brasil.

 México 2016 - Situación de derechos humanos en


México

 Honduras 2016 - Situación de derechos humanos en


Honduras

 República Dominicana 2016 - Situación de derechos


humanos en República Dominicana

 Colombia 2014 - "Verdad, justicia y reparación" -


Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en
Colombia

 Jamaica 2012 - Informe sobre la Situación de los


Derechos Humanos en Jamaica
INFORMES TEMÁTICOS

 Empresas y Derechos Humanos: Estándares


Interamericanos (2020)
 Corrupción y Derechos Humanos (2019)
 Informe Final: Mecanismo de Seguimiento al
Asunto Ayotzinapa (2018)
 Derechos de los Migrantes y otras personas en
el contexto de la movilidad humana en Mexico
(2014)
 Uso de la prisión preventiva en las Américas
(2014)
 Situación de los derechos de la Mujer en
Ciudad Juárez (2003)
 Hacia el cierre de Guantánamo (2015)
VISITAS IN LOCO
 Propósitos
• Verificar la situación general de un país
• Estudiar una situación o tema específico
• Obtener información sobre un caso individual
 Requiere el consentimiento del Estado
 Delegación: puede ser Comisionadx, Relator(a), u otros
representantes de la CIDH (secretaría)
 La CIDH entrevista a:
• Sociedad civil ,víctimas, académicxs, expertxs, etc.
• Organizaciones y comunidades interesadas
• Autoridades estatales
 CIDH puede emitir un informe o un comunicado de prensa sobre
la visita
 CIDH recoge información escrita y observacioens antes de emitir un informe.
VISITAS IN LOCO DE LA CIDH
 República Dominicana (1965)
 Argentina (1979)
 Guatemala (1985)
 Colombia (1990)
 Perú (1993)
 Perú (1998)
 Venezuela (2002)
 Honduras (2009)
 Colombia (2012)
 Guatemala (2013)
 República Dominicana (2013)
 Honduras (2014)
 Paraguay (2015)
 México (2015)
RELATORÍAS DE LA CIDH
• Áreas creadas por la CIDH para dar seguimiento
especializado a algún tema o país de la región.

• Las y los Comisionadxs se encargan de las


relatorías, salvo dos  la CIDH contrata relatores
especiales.
• Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
• Relatoría Especial sobre los DESCA
RELATORÍAS DE LA CIDH
 Por País

 Por Temática:
•Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 1990
•Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, 1994
•Relatoría sobre los Derechos de las Personas Migrantes, 1996
•Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 1997
•Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, 1998
•Relatoría sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, 2001
•Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, 2004
•Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y Discriminación Racial, 2005
•Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, 2014
•Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, 2017
•Relatoría sobre Memoria, Verdad y Justicia, 2019
•Relatoría sobre los Derechos de las Personas Mayores, 2019
•Relatoría sobre Personas con Discapacidad, 2019
AUDIENCIAS
 Tipos
 Temáticas

 Sobre casos particulares


 Reuniones de trabajo

 Realizadas durante las sesiones de la CIDH


 Deben ser solicitadas por escrito 50 días antes del
inicio de las sesiones (Art 66)
 CIDH puede convocar a audiencias motu proprio
AUDIENCIAS
Cantidad de Audiencias en 2020 por país
BOLIVIA 5
BRASIL 5
CANADÁ 1
CHILE 1
COLOMBIA 7
COSTA RICA 1
CUBA 2
ECUADOR 3
EL SALVADOR 4
ESTADOS UNIDOS 2
GUATEMALA 2
HAITÍ 1
HONDURAS 3
MÉXICO 7
NICARAGUA 4
PANAMÁ 1
PERÚ 3
VENEZUELA 4

0 1 2 3 4 5 6 7 8
COMUNICADOS DE PRENSA
ARGENTINA 4
BOLIVIA 7
BRASIL 9
CHILE 10
COLOMBIA 26
COSTA RICA 1
CUBA 12
ECUADOR 10
EL SALVADOR 3
ESTADOS UNIDOS 9
GUATEMALA 10
HAITÍ 5
HONDURAS 5
MÉXICO 21
NICARAGUA 21
PARAGUAY 5
PERÚ 12
TRINIDAD Y TOBAGO 2
URUGUAY 1
VENEZUELA 26
0 5 10 15 20 25 30
FUNCIONES CUASI-JURÍDICAS

 Examina peticiones individuales y emite


recomendaciones
 Medidas cautelares

(Importante ver el Reglamento)


PETICIONES INDIVIDUALES
 Quién puede presentarlas?
 Art. 44 CADH
 Cualquier persona o grupo de personas
 Entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o
más Estados miembros de la OEA
 Art. 45 CADH
 Cualquier Estado miembro de la OEA (declaración especial
para disputas interestatales)
 Art. 24 Reglamento de CIDH: Motu proprio
PETICIONES INDIVIDUALES

 Requisitos: Art. 46
1. Agotamiento de recursos internos
 Excepciones
 No exista debido proceso legal para la protección de derechos
violados
 Víctima no tenga acceso a los recursos
 Retardo injustificado
2. Seis meses después de la notificación de la decisión definitiva
3. Que no haya litis pendentia (partes, objeto y base legal)
4. Que contenga el nombre, nacionalidad, profesión, domicilio y
firma de la persona o representante legal de la organización que
presentó la petición
PETICIONES INDIVIDUALES
 Inadmisibilidad:
1. Falta alguno de los requisitos del art. 46
2. No exponga hechos que caractericen una violación
a DDHH
3. Manifiestamente infundada o evidente su total
improcedencia
4. Sea sustancialmente la reproducción de una petición
anterior (partes, objeto y base legal)
Acuerdos de Solución Amistosa
Acuerdos de Solución Amistosa
CANTIDAD DE MEDIDAS CON AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN
DURANTE 2020, POR NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN
Cumplimiento total Cumplimiento parcial sustancial Cumplimiento parcial

37

85

26
MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 25 del Reglamento

• Situaciones de gravedad y urgencia que presenten un riesgo


de daño irreparable a las personas o al objeto de una
petición o caso pendiente ante los órganos del Sistema
Interamericano.

• Guarden o no conexidad con una petición o caso.

• Fundamento en artículos 106 de la Carta de la Organización de los Estados


Americanos, 41.b de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 18.b
del Estatuto de la Comisión y XIII de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

Es una institución judicial autónoma cuyo


objetivo es la aplicación e interpretación
de la CADH

Órgano regional internacional de protección de los DH


(Europa, América y África)
Corte Interamericana
 Establecida en 1979.

 Ejerce sus funciones de conformidad con las


disposiciones de la Convención, el Estatuto y el
Reglamento

 Períodos Ordinarios de Sesiones (4), Períodos


Extraordinarios de Sesiones (2)
Sede en San José, Costa Rica
7 jueces (Estados
miembros OEA)

 Nominados por
Estados Partes en
CADH
 Elegidos por la
Asamblea General de
la OEA
 Mandato de 6 años
(1 reelección)
 No hay juez nacional
(OC-20/09)
 Equipo Legal y
Administrativo
 Secretarios
 Dirección Jurídica

 Abogadxs

 Unidad de
Supervisión
 Areas de soporte
 Adminsitración y
Finanzas
 IT
 Biblioteca
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DDHH
Obligaciones generales:
Art. 1 y 2.- Obligación de Respetar y Garantizar (Prevenir razonablemente, investigar seriamente y
sancionar adecuadamente y reparar) Deber de adoptar disposiciones de derecho interno en sentido
positivo y negativo.

Obligaciones específicas
3.- Reconocimiento a la personalidad jurídica 16.- Libertad de asociación
4.- Derecho a la vida 17.- Protección a la familia
5.- Integridad Personal 18.- Derecho al Nombre
6.- Prohibición de la Esclavitud y Servid. 19.- Derechos del niño
7.- Libertad Personal 20.- Derecho a la nacionalidad
8.- Garantías Judiciales 21.- Derecho la propiedad privada
9.- Principio de Legalidad y Retroactividad 22.- Derecho de circulación y resid.
10.- Derecho a la Indemnización 23.- Derechos Políticos
11.- Protección a la Honra y Dignidad 24.- Igualdad ante la Ley
12.- Libertad de Conciencia y de Religión 25.- Protección judicial
13.- Libertad de Pensamiento y Expresión
14.- Derecho de Rectificación o Respuesta 26.- Desarrollo progresivo
15.- Derecho de Reunión
Otros tratados que la Corte puede
declarar violados
 Protocolo San Salvador (derecho a organizar sindicatos y
afiliarse, derecho a la educación)
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas
 Convención Interamericana Prevenir, Sancionar y Erradicar
Violencia contra la Mujer (Comvención de Belém do Pará)
 Protocolo Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
Funciones de la Corte
 1- Función Contenciosa

 2- Función Consultiva

 3- Supervisión de Cumplimiento

 3- Medidas Provisionales
Jurisdicción contenciosa de la Corte
 Se refiere a la resolución de casos en donde se alega
que un Estado Parte violó la Convención Americana

 Bajo dicha función, la Corte:


 Establecerá la veracidad de los hechos denunciados
 Decidirá si tales hechos constituyen una violación a la
Convención Americana u otros tratados que le otorgan
competencia
 Aplicará e interpretará la Convención (estándares)

 Determinará las medidas de reparación


Jurisdicción contenciosa de la Corte
 ¿Quién puede presentar un caso ante la Corte?

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos


 Estados miembros de la OEA que hubieran aceptado la
jurisdicción de la Corte para casos interestatales

 Laspersonas individuales no pueden presentar un


caso ante la Corte

 ¿Contra quién?
 Estados miembros de la OEA que hubieran aceptado la
jurisdicción de la Corte
Jurisdicción contenciosa de la Corte

Es competente No es competente

Establecer si el Estado Investigar y sancionar


demandado ha incurrido en
responsabilidad internacional la conducta individual
por violación de la de agentes del
Convención Estado
Responsabilidad internacional del Edo

 Respeto
 Actos de cualquier poder u órgano estatal, incluyendo
normativa
 Actos de particulares con el apoyo, colaboración o
tolerancia del poder público en la comisión de las
violaciones

 Garantía
 Prevenir (antes de una violación)
 ante situación de riesgo creada por el Estado o
 conocimiento de riesgo y omisión
 Supervisión y fiscalización de actividades esenciales del Estado o que
representan riesgo a los DDHH
 Investigar y sancionar (después de una violación)
Competencia y admisibilidad ante la
Corte
 FACTORES COMPETENCIA:

 RAZÓN DEL TIEMPO (ratione temporis)

 RAZÓN DE LA MATERIA (ratione materia)


 RAZÓN DE LA PERSONA (ratione personae)
 Ej. Alegada violación de los derechos de una persona jurídica o moral

 RAZÓN DEL LUGAR (ratione loci)


FASE CONTENCIOSA
1. Etapa de sometimiento del caso: CIDH
2. Escritos de las partes: ESAP y Contestación
 Excepciones Preliminares
3. Etapa oral (Audiencia)
4. Etapa de escritos finales
5. Etapa de estudio y eleboración de la sentencia
6. Deliberación
7. Emisión de Sentencia
Procedimiento ante la Corte

Informe Art. Contestació


50 ESAP
n

Alegatos y
observacione Audiencia
Sentencia s finales pública
escritas
Sesiones al año
 8 sesiones ordinarias
 En San José
 2 sesiones extraordinarias
 Por invitación
Sesiones extraordinarias: 2005-2019
Sentencia
El Estado no
violó la
Convención
Americana
La Corte Misma sentencia
puede sobre el fondo
establecer

El Estado
violó la Determina las
medidas Otra sentencia
Convención independiente
Americana de reparación
sobre reparaciones
Reparación Integral

Art. 63.1 Medidas de Reparación


 Garantizar al
Integral
 Obligación de
lesionado el goce de
investigar
su derecho conculcado
 Restitución
 Se reparen las
 Rehabilitación
consecuencias de la
 Satisfacción
medida
 Garantías de no
 Pago de una justa
repetición
indemnización
 Indemnización
compensatotia
 Costas y gastos
Naturaleza de las Sentencias
 Los fallos son definitivos e inapelables.
 Solicitud de interpretación sobre el
sentido y alcance de la sentencia (Art.
67)
 Estados se comprometen a cumplir las
sentencias (Art. 68)
 Altos
niveles de cumplimiento, pero
depende de la medida
Temas en la jurisprudencia
• Interpretación CADH • Desaparicones
• Periodistas • Ejecuciones
• Niños • Masacres
• Migrantes • Acceso a la
• Medioambiente Justicia
• LGTBIQ+ • Detenciones
ilegales o
arbitrarias

• D. Políticos
• Orientación sexual
(Atala), • Pueblos Indígenas
• Custodia de menores
• Laborales
• Expropiaciones
(Chiriboga), • Migrantes
• Acceso a la • Cárceles
información • Género
• Libertad de expresión • NNA
• DESCA • Defensorxs DDHH
Supervisión de Cumplimiento
 Deber de acatar conforme los principios de
 pacta sunt servanda,
 buena fe

 Efecto útil

 compétence de la compétence

 Los Estados no pueden invocar su derecho interno para justificar


el incumplimiento dado que deben garantizar el acatamiento de
las disposiciones de la CADH en el ámbito del sistema jurídico
interno (Art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
de 1969)
Práctica de Supervisión de Cumplimiento

 La Sentencia establece plazos por medidas


 Sistema de informes periódicos de los Estados
 Observaciones de las partes (contradictorio)
 Audiencias de supervisión de cumplimiento (2007)
 Cartas de Secretaría
 Resoluciones de Supervisión de Cumplimiento
Cumplimientos total, parcial o pendiente
 Artículo 65 de la CADH
Expediente Varios 912/2010
 determinó qué obligaciones surgieron a cargo
del Poder Judicial de la Federación con motivo
de la sentencia dictada por la Corte IDH el
Caso Radilla Pacheco Vs. México, así como la
forma de darles cumplimiento.
Expediente Varios 912/2010
 Sentencias contra México son Obligatorias en sus términos
 [E]sta Suprema Corte no es competente para analizar, revisar,
calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte [IDH],
esto es, en sede internacional, es correcta o incorrecta, o si la
misma se excede en relación a las normas que rigen su materia
y proceso. Esta sede de jurisdicción nacional no puede hacer
ningún pronunciamiento que cuestione la validez de lo resuelto
por la Corte [IDH], ya que para el Estado mexicano dichas
sentencias constituyen, como ya dijimos, cosa juzgada y, por
ende, lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad
de la sentencia en sus términos.

 Control de convencionalidad ex officio


Expediente Varios 912/2010

 Control de convencionalidad ex officio


 Interpretación conforme
 1. Los jueces del Poder Judicial de la Federación al conocer de
CC, AI y de amparo, pueden declarar la invalidez de las
normas que contravengan la Constitución Federal y/o los
tratados internacionales de DDHH.
 2. Los demás jueces del país, en los asuntos de su competencia,
podrán desaplicar las normas que infrinjan la Constitución
Federal y/o los tratados internacionales que reconozcan
derechos humanos, sólo para efectos del caso concreto.
 3. Las autoridades del país que no ejerzan funciones
jurisdiccionales, deben interpretar los derechos humanos de la
manera que más los favorezca
CT 293/2011
 Bloque de constitucionalidad
 conforme al artículo 1º constitucional, todos los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
ratificados por el Estado mexicano forman parte de un mismo
catálogo que conforma el parámetro de control de regularidad
del ordenamiento jurídico mexicano

 Casos NO contra México


 resulta evidente que la jurisprudencia interamericana es
vinculante para los jueces nacionales cuando resulte más
favorable, como lo ordena el principio pro persona
contenido en el artículo 1º constitucional, toda vez que ésta
sienta las bases para una interpretación mínima respecto a
un derecho en particular.
CT 293/2011
 Casos NO contra México
 carácter vinculante de la jurisprudencia interamericana
exige a los operadores jurídicos mexicanos lo siguiente:
 (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado mexicano
no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas
razones que motivaron el pronunciamiento;
 (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia
interamericana con la nacional; y
 (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte
más favorecedor para la protección de los derechos humanos de las personas.

 Esta operación puede concluir con el favorecimiento de un criterio del Poder


Judicial de la Federación o de uno emitido por la Corte IDH
CT 293/2011
 “cuando en la Constitución haya una restricción
expresa al ejercicio de los derechos humanos, se
deberá estar a lo que indica la norma
constitucional.”

 ¿Qué haría la Corte IDH en un caso de restricción?


 Ningún derecho humano es absoluto  Test de
proporcionalidad
 Subsunción. Art 2 CADH

 Ver Voto Ministro AZLL


Jurisdicción consultiva de la Corte (Art. 64)

 OC: Es una interpretación o explicación de


autoridad, en relación con una pregunta planteada
sobre la interpretación de la Convención o de otros
tratados de DH concernientes a los Estados
Americanos.

 ¿Quién puede solicitar un opinión consultiva?


 Los Estados miembros de la OEA (aún cuando no sean miembros
de la Convención Americana)
 Órganos de la OEA, dentro de las materias de su competencia
(inter alia, Asamblea General de la OEA, Secretaría General y
Comisión Interamericana)
Medidas provisionales
 Requisitos (Art. 63.2 CADH):
 Extrema gravedad
 Urgencia
 Necesidad de impedir daños irreparables a personas

 Asuntos no sometidos a conocimiento de la Corte


 Casos sometidos a conocimiento de la Corte

 La gran mayoría de las medidas provisionales buscan


proteger:
 Derecho a la vida (Artículo 4 de la Convención)
 Derecho a la integridad personal (Artículo 5 de la Convención)
 Derechos colectivos
II. Buenas prácticas para la justicia

1. Sesiones Ordinarias y Extraordinarias


2. Audiencias Públicas y participación de las
víctimas
3. Diligencias probatorias y otras solicitudes
4. Acceso Internacional:
1. Defensor Público Interamericano y
2. Fondo Asistencia Legal
5. Control de Convencionalidad y Diálogo
Judicial
¿Cómo encuentro la jurisprudencia de
la Corte IDH?

 Publicaciones
Cuadernillos de Jurisprudencia
Protocolos de la SCJN

 Páginas Relatorías de la CIDH


 Búsqueda avanzada de Google
 site:https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
¿Preguntas?

También podría gustarte