Está en la página 1de 5

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida.

Este reciente concepto incluye varios


niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas
de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas
y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos.
Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de
conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies y de ecosistemas.

Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies animales y 87 especies
vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones causadas por el ser humano antes de 1600, el número
se eleva a más de 2,000 especies extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran
en riesgo de tener el mismo destino.

Entre la lista de especies extintas durante los pasados 400 años se encuentran el dodo de la Isla de
Mauricio, la vaca marina de Steller del mar de Bering (1768), la quagga de Sudáfrica, el lobo de Tasmania
de Australia y el alca gigante de las costas del Atlántico.

Se puede hablar de tres tipos básicos de biodiversidad:

DIVERSIDAD DE ESPECIES:

Se refiere al número de las diferentes especies que habitan una zona determinada. Es uno de los
componentes importantes y es el aspecto de la biodiversidad del cual se habla con mayor frecuencia.
DIVERSIDAD GENÉTICA: También son importantes las ricas variaciones en formas, colores y patrones de
comportamiento que se notan entre los individuos de una misma especie.
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: La complejidad de las interrelaciones entre poblaciones de diferentes
especies y su ambiente es otro aspecto básico que define la biodiversidad y al cual se hace referencia
como diversidad de ecosistemas.

Los investigadores han estimado que hay entre 3 millones de especies sobre la Tierra. Actualmente,
hemos identificado solamente 1,7 millones de especies.

 Hay mayor biodiversidad dentro de los ecosistemas tropicales que en los ecosistemas
templados o boreales. Las selvas tropicales tienen la mayor diversidad de todas.

 El grupo de animales más diverso es el de los invertebrados. Los invertebrados son animales sin
huesos, por lo que se incluyen dentro de esta categoría a los insectos, crustáceos, esponjas,
escorpiones y muchos otros tipos de organismos. Más de la mitad de todos los animales
identificados son invertebrados. Un dato curioso es que los escarabajos son la especie más
numerosa del planeta.

La importancia de la biodiversidad

La biodiversidad es extremadamente importante para la gente y la salud de los ecosistemas. Aquí te dejo
algunas de las razones:

 La biodiversidad nos permite vivir de una manera saludable y feliz. Nos proporciona una gran
variedad de alimentos y materiales a la vez que contribuye a la economía. Sin diversidad de
polinizadores, plantas, y aceites, nuestros supermercados tendrían una producción mucho
menor.
 La mayoría de descubrimientos médicos para curar enfermedades y prolongar la vida fueron
realizados gracias a la investigación realizada plantas, animales biológicos y genéticos. Cada
vez que una especie se extingue o hay una pérdida de diversidad genética, siempre nos quedará
la duda sobre si la investigación podría haber conseguido una nueva vacuna o fármaco.

 La biodiversidad es una parte importante de los servicios ecológicos que hacen la vida habitable
en el planeta Tierra. Ellos incluyen todo, desde agua de limpieza y la absorción de productos
químicos que los humedales producen, hasta la administración de oxígeno con el fin de que
podamos respirar – una de las muchas cosas que las plantas hacen por las personas.

 La biodiversidad permite que los ecosistemas ajusten las alteraciones a las que se ven
sometidos, como son los fuegos extremos o las inundaciones. Si una especie reptiliana se va a
extinguir, un bosque con otros 20 reptiles probablemente se adaptará mejor que otro bosque
con solo un reptil.

 La diversidad genética previene de enfermedades y ayuda a las especies a ajustarse a los cambios
de su medio ambiente.

 Simplemente por la maravilla del todo. Hay pocas cosas tan hermosas e inspiradoras como la
diversidad de vida existente en la Tierra.

Amenazas a la biodiversidad

La extinción es una parte natural de la vida en la Tierra. A lo largo de la historia del planeta la mayoría
de especies han existido, evolucionado y después, gradualmente, se han extinguido. Las especies se van
extinguiendo debido a los cambios naturales en el medio ambiente que toman lugar a lo largo de periodos
de tiempo, como las edades de hielo.

Hoy en día, las especies se han ido extinguiendo de manera acelerada y peligrosa, no debido a cambios
naturales en el medio ambiente, si no a la actividad humana. Algunas de estas actividades tienen efectos
directos en las especies y ecosistemas, como son:

 Pérdida del hábitat/ degradación


 Sobreexplotación (como la sobrepesca)
 Propagación de especies no autóctonas/ enfermedades

Algunas actividades humanas tienen efectos indirectos pero amplios en la biodiversidad, incluyendo:

 Cambio climático
 Contaminación

Todas estas amenazas han puesto en serios problemas a la diversidad de las especies de la Tierra. De
acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), globalmente
alrededor de una tercera parte de las especies conocidas están amenazadas de extinción. Esto incluye
al 29% de todos los anfibios, al 21% de todos los mamíferos y al 12% de todos los pájaros. Si no paramos
estas amenazas a la biodiversidad, podríamos encontrarnos con otra extinción masiva con consecuencias
graves para el medio ambiente y para la salud y el sustento humano.

11 áreas concentran la biodiversidad de Ecuador

La organización medioambiental Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dentro de sus


8 categorías para la gestión de áreas protegidas, incluye la de parques nacionales, a los que describe como
extensas áreas naturales establecidas para proteger la biodiversidad natural junto con la estructura
ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso
recreativo.

En Ecuador existen once parques nacionales. Estos forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
que, según el art. 405 de la Constitución, debe garantizar la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas, y que cubre 4’344.465,26 hectáreas (ha), que representan el
17,49% de la superficie continental del país (24’836.000 ha), según datos del Sistema Único de
Información Ambiental.

En los parques nacionales del país confluyen diversos ecosistemas, hábitats y zonas con alto grado de
endemismo. Dos de ellos son Patrimonio Natural de la Humanidad (Galápagos y Sangay) y cinco son
Reservas de la Biosfera (El Cajas, Podocarpus, Sangay, Sumaco Napo-Galeras y Yasuní).

Entre los de mayor fragilidad por amenazas como la tala, incendios forestales y cacería ilegal están
aquellos que contienen zonas de páramos, humedales, bosques secos, manglares. Yasuní, la región de
mayor diversidad biológica del mundo, es centro de polémica por la actividad extractiva que ya se realiza
y que se proyecta ampliar.

Parque Nacional Podocarpus


Localización: Provincia de Loja
Creación: 15 de diciembre de 1982
Superficie: 146. 280 ha
Guardaparques: 9*
Visitantes 2013: 16.488
Flora: Entre 3.000 y 4.000 especies de plantas.
Fauna: Más de 800 especies de aves registradas; mamíferos, como el puma, osos de anteojos,
tapires e innumerables especies de anfibios y reptiles.

Parque Cayambe Coca


Localización: Provincias de Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos
Creación: 17 de noviembre de 1970
Superficie: 403.103 ha
Guardaparques: 28*
Visitantes 2013: 35.636
Flora: 100 especies de plantas endémicas.
Fauna: 200 especies de mamíferos, 900 de aves, 140 de reptiles y 116 de anfibios.

Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras


Localización: Provincias de Napo y Orellana
Creación: 2 de marzo de 1994
Superficie: 205. 249 ha
Guardaparques: 14*
Visitantes 2013: 130
Flora: Más de 6.000 especies de plantas.
Fauna: 300 especies de aves, cerca de 80 especies de mamíferos, 30 especies de anfibios y
alrededor de 70 de reptiles.

Parque Nacional Llanganates


Localización: Provincias de Cotopaxi, Napo, Pastaza, Tungurahua
Creación: 18 de enero de 1996
Superficie: 219.707 ha
Guardaparques: 9*
Visitantes 2013: 10.393
Flora: Más de 800 especies de plantas
Fauna: 230 especies de aves, 46 de mamíferos, 22 de anfibios y 2 de reptiles

Parque Nacional Yasuní


Localización: Provincias de Orellana y Pastaza
Creación: 26 de julio de 1979
Superficie: 1´022. 736 ha
Guardaparques: 15*
Visitantes 2013: 9.863
Flora: Más de 2.000 especies de árboles y arbustos,
Fauna: 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y
más de 250 especies de peces.

Parque Nacional Galápagos


Localización: Provincia de Galápagos
Creación: 14 de mayo de 1936
Superficie: 693.700 ha
Guardaparques: 323*
Visitantes 2013: 204.395
Flora: 560 especies de plantas nativas (180 endémicas) y 700 especies introducidas.
Fauna: 17 especies de mamíferos, 152 aves, 22 reptiles y cerca de 2 000 invertebrados.

Parque Nacional Sangay


Localización: Provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y Tungurahua
Creación: 16 de Junio de 1975
Superficie: 517.725 ha
Guardaparques: 29*
Visitantes 2013: 24.329
Flora: Más de 3.000 especies de plantas (586 son únicas del área).
Fauna: Más de 500 especies de vertebrados, 343 especies de aves, 100 de mamíferos, 25 de
anfibios y 14 de reptiles.

Parque Nacional El Cajas


Localización: provincia del Azuay
Fecha de creación: 6 de Junio de 1977
Superficie: 28.544 ha
Guardaparques: 24*
Visitantes 2013: 52.990
Flora: 900 especies de plantas.
Fauna: 38 especies de mamíferos, 144 de aves (incluyendo 24 tipos de colibríes), 14 de
anfibios y 4 de reptiles.

Parque Nacional Machalilla


Localización: Provincias de Manabí y Santa Elena
Creación: 26 de Julio de 1979
Superficie: 56.184 ha
Guardaparques: 18*
Visitantes 2013: 182.250
Flora: Orquídeas, árboles de amarillo, fernán sánchez, tillo blanco, tagua, paja toquilla,
palosantos, muyuyos y ceibos.
Fauna: 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces
Parque Nacional Yacuri
Localización: Provincias de Loja y Zamora Chinchipe
Creación: 30 de diciembre del 2009
Superficie: 43. 090 ha
Guardaparques: 6*
Visitantes 2013: 1.652
Flora: 280 especies de plantas vasculares, 32 endémicas.
Fauna: 18 especies de mamíferos, 111 especies de aves y 11 de anfibios

Parque Nacional Cotopaxi


Localización: Provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha
Creación: 11 de agosto de 1975
Superficie: 33.393 ha
Guardaparques: 17*
Visitantes 2013: 223.836
Flora: Abundante pajonal, chuquiraguas y hierbas como helechos
Fauna: Desde conejos, comadrejas andinas y raposas andinas a lobos de páramo y cóndores.

RESUMEN

Qué es la Biodiversidad:

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los


ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales
que en climas templados.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, ya que


la especie humana depende de la biodiversidad para sobrevivir.

Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana a través de la deforestación,


los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.

El daño causado a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan en ese lugar, sino que
perjudica mucho la red de relaciones entre las especies y el medio ambiente en el que viven. Debido a
la deforestación y los incendios, muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas,
o antes que se tomara alguna medida para tratar de preservar la especie.

La biodiversidad no es estática, es dinámica, es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie,


así como en cada organismo individual.

También podría gustarte