Está en la página 1de 111
GOBIERNO REGIONAL MOGUEGUA (GRRENCIA REGIONAL De AGRIEULTURA MOQUEGUA TRAMITE DOCUMENTARIO RECIBIDO 21DIC 2018 Foss SOLICITA: Otorgamiento de venta directa de tierras eriazas para desarrollo Pecuario D.S N? 026-2003 - AG. ATENCION: Oficina de Formalizacién y Titulacién. enor c GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA DE MOQUEGUA. cTUDAD VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI, Identificado con DNL N° 40904068, con domicilio en la Asociacién Las Américas Mz. D, LTE. 11 Sector A~17 C.P. San Antonio, Distrito Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua. Ante Ud. ‘me presento y expongo lo siguiente: E recurrente con personeria natural, por derecho propio y capacidad legal, al amparo del Art. 5 del Decreto Supremo N° 026 ~ 2003 — AG Reglamento de la Segunda Disposicién complementaria de la Ley N° 26505, modificada por la Ley 27887, concordante con el Art. 4 de la Ley N° 26505, sefiala que “El estado garantiza a toda persona natural o juridica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas de derecho sustantivo que las regula”. Asimismo en merito a la delegacién de facultades otorgada por el Gobierno Regional de Moquegua 2 la Direccién Regional Agraria es competente ejecutar el procedimiento establecido en el Decreto Supremo N° 026 - 2003 — AG, por ello recurro a su despacho con el objeto de SOLICITAR, LA ADJUDICACION DIRECTA A TITULO ONEROSO, DE UN TERRENO ERIAZO PARA EL DESARROLLO PECUARIO. Ptedio denominado “FUNDO EL PARAISO PARCELA 1-1A”, del predio rustico ubicado en el Sector Pampas de Jahuay, Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Regién Moquegua. DISPOSITIVOS LEGALES QUE AMPARAN MI SOLICITUD: 1 Literal “n” del Art. 51 de la Ley Orgénica de Gobiernos Regionales, Constitucién Politica del Peré, 2. Decreto Supremo N° 026-2003 — AG. Que aprueba el reglamento de segunda disposicién complementaria de la Ley N° 26505, modificada por la Ley N°27887. 3. Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrative General. ADJUNTO REQUISITOS: ~ Copia del Documento de Identidad Nacional ~ Plano perimétrico — ubicacién del terreno en coordenadas UTM. Sistema Cartesiano WGS 84. - Memoria descriptiva - Certificado de habilidad otorgado por el Colegio de ingenieros del Peri ~ Certificado de inmatticulacién del terreno otorgado por el SUNARP. ~ Certificado fuera del érea de expansién urbana otorgado por la Municipalidad Mariscal Nieto. ~ Estudio de Factibilidad téenico — econémico a nivel de perfil. oc: 1032272 EXP! PHYSIC. POR LO EXPUESTO: ‘Avusted pido acceder conforme solicito por ser legal. Moquegua 21 de Diciembre del 2018. VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI DNI. N° 40904068 1 Por el Norte: Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 403.95 MI. > Por el Sur Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 576.01 Ml > Por el Este: Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 353.50 Ml. > Por el Oeste: Con Trocha carrozable, tramo quebrado de lineas rectas de 47.32, 214.18, 59.48, 27.73 y 77.92 MI. 5.+ PARCELA 1A 5.1 AREA: 2.4654 ha. 5.2 PERIMETRO: 953.62 Ml. COLINDANCIAS: > Por el. Norte: Con Trocha.carrozable, linea recta de 113.09 Ml. > Por el Sur Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 174.30 MI. > Por el Este: Con Trocha carrozable, tramo quebrado con lineas rectas de 104.16, 212.45, 57.54, 25.79 y 69.33 MI. > Por el Oeste: Con Trocha carrozable, linea recta de 198.96 MI. 0 AGRONOHO cP, 69833 6- VIA DE ACCESO: La via principal de acceso es por la trocha carrozable Moquegua - Toquepala desde el Cruce Binacional que parte de Chen Chen hasta el Km. 8.5 aproximadamente, ala margen Derecha. 7 7- ALTITUD: 2200 m.s.n.m. 8- ZONA: 19 SUR. 9- DATUM HORIZONTAL: WGS 64. 10- FECHA: Moquegua, Agosto del 2018. fared cP, 69833, sunarp: ¢xll- S20 TACHA Publicidas N*ssz1612 pence Registra ce NOGUEGUA ‘rose 13537 REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE REGISTRO DE PREDIOS f CERTIFICADO DE BUSQUEDA CATASTRAL | Elfuncionario que suscrite, CERTIFICA’ 1. DESCRIPCION DEL INMUEBLE INMUEBLE: con datos proporcionades por el usuario: Area: 12.5346 has Distrito: del predio cenominado Fundo El Paraiso Parceta 1, ubicada en el sector Pampas Jaguay, distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y Regién de Moquegua il, DOCUMENTACION TECNICA DISPONIBLE. Solicitud de Publicidad Registral, presentado por el solicitante Sr(a). Huaraceallo Callohuari ViCtor de fecha 14 (de Setiembre de! 2018, Memoria descriptiva, Plano’ de Localizacion, Ubicacién y Perimétrico, con fecha Abril del 2018, a escalas 1125,000 y 1/5000 respectivamente, firmado por el Ing. Wuilson F. Mamani Mamani con registro CIP N© 69833, Archivo Digital ll- ANALISIS Y CONCLUSION 2. EVALUACION TECNICA. 1.1 Aspectos de Caracter Téc 0 Operative Se ha efectuado la construccién del poligono en ta base gréfica, conforme a la informacién técnica Proporcionada por el usuario, del predio denominado Funde | Paraiso Parcela 1, ubicada en el sector Pampas Jaguay, distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y Regiin de Moquequa, indicada en los planos en coordenadas UTMWGS84. * De acuerdo a nuestros cdlculos realizados sobre los predios matéria de verficacién, se han graficado en a base @ las coordenadas UTM presentadas, de lo cual se aprecia que el poligono que encierra la S matriz presenta las siguientes caracteristicas: rea = 12.5346 has y perimetro = 1760.55 mi, (se adjunta 01 grafico), * Por tanto, concuerdan los datos de area, perimetro, medidas perimétricas y forma gréfica con lo presentado en planos y memoria descriptive. 4.2. Aspectos de Caracter Técnico Registral. Como resultado de la bisqueda en la Base Grafica del Catastro Registral y de acuerdo al avance del catastro de le ORM, a la fecha, se puede determinar graficamente, que el predio en consulta, comprendido de la siguiente manera: * _No se puede efectuar la correcta verificacién de dicha zona por cuanto a la fecha no se cuenta con informacién digitalizada al 100% de los predios inscritos en la Regiin Moquegua. * Sin perjuicio de lo anterior, el poligono presentado recae Totalmente sobre parte de los predios de mayor extensién inscritos en las Partidas Electrdnicas N° 11036746 y N° 11036773 del 08 cERTFIEADOS GUE EXTENDEN LAS OFONAS REGISTRALES ACREDITAN LA xT AL erg Ge Su PEDIGN ARS Nae BEL UO Le slnicad oa retente coconuts poeta wet ens pga wab Maange sna go psgobecettaTive ce, en elec de 3's xen mia INO INEXSTENGIA DE NSCRECONES 0 ANOTAGIONES EN 2 REGISTRO DELREGLANENTO GENEHAL be LOE REGGE PURISOS MonObeS TUR RES Pagina 1 de 2 registro de predios. Visto el titulo archivado 11411972016 y 1491755_2016 se aprecia que cuenta con Planos de Ubicaién y perimétricos los que fueron materia de actualizacién én la Base Grafica Registral. + Se hace noter que la bisqueda solicitada ha’ sido elaborada sobre la base de la Informacion cobrante en la base Grafica Registral y con la informacién presentada, en el cual no se han indicado los antecedentes del predio solicitado, ni los nombres de los colindantes, lo que no permite realizar un correcta bisqueda de los antecedentes registrales; si el poligono presentado, recae sobre elementos fisicos como vias piblicas, canales, causes de rio, zonas de riesgo, éreas naturales, protegidas u otros, estos deberén ser considerados segiin corresponda. 2. CONCLUSIONES: El predio solicitado a la fecha se encuentra TOTALMENTE SOBRE AMBITO INSCRITO., IV. OBSERVACIONES Se adjunta grafico. _~Asi consta en el INFORME TECNICO N° 6710-2018-SUNARP-Z.R.N.XIII-UREGIC. de! 26/09/2018 suserito por | tecnico en Catastro Efrain Medina Silva, de la Zona Registral N° Xill -Sede Tacna, N° de Fojas del Certificado : **"""1 Derechos Pagados :S/ 67.00 _N*.CuentalN Recibo : 2018-C407-00021181-11/09/2018 Total de Derechos. °S/ 67.00 Verificado y expedido por DIANA INGRID-(CAS) HUACCHILLO COLANA(PUB.), ABOGADO CERTIFICADOR de la Oficina Registral de MOQUEGUA, a las 14:03:22 horas del 26 de Septiembre del 2018 i: Huacchitin Colana ot ABOGADO ceRTICADOR PONA ucTEaL HS tse | os ceRTinca00s OU EXTENDEN LAS OFIGRAS REGITANLES ACREDITAN LA EXISTENCIAO NEXSTENCIA DE NSCRECIONES 0 ANOTACIONES EN EL REGISTRO AS TEMPO OE Su EXPEDICIN, ART. na DEL TUDE REGLAMEATS CENWOAL DE LOE REGETROS PURIEOS MOMOOES HR TEENS | aden ol rote cccumete pcr vr én ign wb hpsonna sin oh pleplaccesamTiealce, el aro Ge 3 as cacti criaoe Pagina 2 de 2 3:7,500 298450 ZONA REGISTRAL NO XIII SEDE TACNA OFICINA REGISTRAL DE MOQUEGUA NUSQUEDA Ne = 2018-06321612 INFORME TECNICO 06710_2018 TEC. CATASTRO EFRAIN MEDINA SILVA FECHA DE EVALUACION 26/09/2018 295800 7 236150 L 092900 8091950 8091600 Ge. 250 “ “Syoot _ eanas? s1nsa198 Pb ovanicon ncn 9s seen uci be ‘nee [OSTA ang IER 1s [tas asso [snr 3 srsor | “usssras [Tana | eager [sacs [stn 5 [aes | “iesngas | “sesssice | assosz5 os 5 | seus | sss | ste aiso | a7 84 [7 as ass oo1e92 1008 r 3 [nr | sara aeennocs —|eorsnes & [i Gm a AHA | Us uscd _[_useins T - i cs 298100 205450 295800 236150 092300 091950, 8091600 091250 sa90900 ‘8090550 ZONA REGISTRAL N° Xill -SEDE TACNA Publicidad Nr 6321613, Oficina Registral de MOQUEGUA 1110912018 13:51:87 REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE REGISTRO DE PREDIOS CERTIFICADO DE BUSQUEDA CATASTRAL El funcionario que suscribe, CERTIFICA: |. DESCRIPCION DEL INMUEBLE INMUEBLE: con datos proporcionados por el usuario: Area: 2.4854 has. Distrito: del predio denominado Fundo El Paraiso Parcela 1A, ubicaida en el sector Pampas Jaguay, distrito de Moquegua, Provincia Meriscal Nieto y Regién de Moquegua Il, DOCUMENTACION TECNICA DISPONIBLE Solicitud de Publicidad Registral, presentado por el solicitante Sr(a). Huaraccallo Callohuari ViCtor de fecha 11 de Setiembre del 2018, Memoria descriptiva, Plano de Localizacién, Ubicacién y Perimétrico, con fecha Abril del 2018, a escalas 125,000 y 1/5000 respectivamente, firmado por el Ing. Wuilson F. Mamani Mamani con registro CIP N° 69833. Archivo Digital Ill. ANALISIS Y CONCLUSION 1. EVALUACION TECNICA. 1.1 Aspectos de Cardcter Técnico Operative Se ha efectuado la construccién del poligono en la base gréfica, conforme a la informacién técnica proporcionada por el usuario, del predio denominado Fundo El Paraiso Percela 1A, ublcada en el sector Pampas Jaguay, distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y Regién de Moquegua, indicada en los planos en coordenades UTMWGS84, De acuerdo a nuestros cdlculos realizados sobre los predios materia de verificacién, se han graficado en base a las coordenadas UTM presentadas, de lo cual se aprecia que el poligono que encierra la mattiz presenta las siguientes caracteristicas: area = 2.4654 has y perimetro = 953.62 mi, (se adjunta 01 grafico). * Por tanto, concuerdan los datos de drea, perimetro, medidas perimétricas y forma gréfica con lo presentado en pianos y memoria descriptiva, 1.2. Aspectos de Caracter Técnico Registral. Como resultado de la busqueda en la Base Grafica de! Catastro Registral y de acuerdo al avance del catastro de la ORM, @ la feché, se puede determinar gréficamente, que el predio en consulta, comprendido de la siguiente manera: + _No-se puede efectuar la correcta verificacién de dicha zona por cuanto a la fecha no se cuenta con informacién digitalizaca al 100% de los predios inscritos en la Regidn Moquegua. + Sin perjuicio de lo anterior, el poligono presentado recae Totalmente sobre parte del predio de mayor extensién inscrito en la Partida Electrénice N° 11036746 del registro de predios. {08 CERTINGADOS QUE EXTENOEN LAS OFCINAS REGSTRALES ACREDITAN LA EXISTENCA OWERSTENCIA DE IRSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL TEMPO 05 Sy EXPEDICION. ART. eo" DEL TUG DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOE REGSTRUS PUBLCOS WOOEIOS FON MTL a enn ol esate comme pos vescaae ena pga web Hin enna ay gb tapes iacs ea pate de 30 cts Pagina 1 de 2 sunarp Visto el titulo archivado 1141197 2016, se aprecia que cuenta con Planos de Ubicaién y perimétrico los ue fueron materia de actualizacién en la Base Grafica Registral. © Se hace notar que le busqueda solicitada ha sido elaborada sobre la base de la informaciin obrante en la base Grafice Registral y con la informacién presentada, en el cual no se han indicado los antecedentes del predio solicitado, ni fos nombres de los colindantes, lo que no permite realizar un correcta biisqueda de los antecedentes registrales; si el poligono presentado, recae sobre elementos fisicos como vies puiicas, canales, causes de rio, zonas de riesgo, éreas naturales, protegidas u otros, estos deberén ser considerados segiin corresponda. 2. CONCLUSIONES: El predio solicitado @ la fecha se encuentra TOTALMENTE SOBRE AMBITO INSCRITO. 1V.- OBSERVACIONES Se adjunta grafico, Asi consta en el INFORME TECNICO N° 006709-2018-SUNARP-Z.R.N XIllUREG/C, DEL 26/09/2018 suscrito por el técnico-en Catastro Efrain Medina Siva, de la Zona Registral N° Xill -Sede Tacna. N° de Fojas del Certiticado : "1 Derechos Pagados :S/ 67.00 _N* CuentaiN® Recibo : 2018-C407-00021182-11/09/2018 Totalde Derechos :S/ 67.00 \Verificado y expedido por DIANA INGRID-(CAS) HUACCHILLO COLANA-(PUB.}, ABOGADO CERTIFICADOR de la Oficina Registral de MOQUEGUA, a las 14:00:32 horas del 26 de Septiembre del 2018. sy28OGADO CERTIFICAGOR pa wercrea, wea sete Tees ps ceRrirea00s au eXTENDEN LAS OFICNAS REGISTRALES ACREDITAN sos eamngoos au exrmoen uss oncis sea A BISTENCIA 0 MERSTENGIA DE NSCRPCIONES 0 ANOTAGIONES EN <1 REGISTRO A ie ey Biro UO. DEL REGLANENTO GENERAL OE LOS REGISTROS PURIGOS WPROSADS OR ReSGNGON elosised dl recarieeoeunets pots vests 9 pigra web enna usr oh plgetccesaiiosthes, en tod 30 das cla eornsos Pagina 2de2 ZONA REGISTRAL NO XIII SEDE TACNA OFICINA REGISTRAL DE MOQUEGUA ' a NUSQUEDA NO= 2018-0625615 sohery INFORME TECNICO 06709, 2018 — TEC. CATASTRO EFRAIN MEDINA SILVA FECHA DE EVALUACION 26/09/2019 295800 1:3,500 295450 (Fo rue won. ss pBeusouoa wees es =] Peo! mura neste ms sc. sover 261 Swat SARE tang 86 FRO, REF PSHDSH 198 *QuEGUA 4 t seems ——, pee eee ae 295450 295800 rs LMUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NETO MOQUEGUA CERTIFICADO DE TERRENO QUE NO SE ENCUENTRA EN ZONA DI ‘N° 149-2018-SPCUAT-GDUAAT-MPMN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO, que suscribe: Solictante VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI Nombre del Predio EL PARAISO PARCELA 1 de 12.5346 Has. EL PARAISO PARCELA 1A de 2.4654 Has. Expediente Adm. 2 1801954-2018 UBICACION POLITICA. Sector : Pampa Jaquay Distrito : Moquegua Prov. Meal, Nieto Reg, : Moquegua parum : WGS-84 ZONA 195 (SUADRO DE DATOS TECHICOS PARCELA t Se | Toe De acuerdo @ la Zonificacién de Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Moquegua-Samegua 2016-2026 aprobado con Ordenanza Municipal N° 009-2018-MPMN publicada en el Diario Oficial El Peruano el dia 04 de Julio de! 2018, la cartografia nacional e infraestructura de interés pOblico, el predio dehominado PARAISO PARCELA 1 de 12.5346 Has., PARAISO PARCELA 1A de 2.4554 Has, no alecta caminos, carreteras, canales, energia eléctrica ylo predios destinados para Servicio Publico. Estando conforme se otorga el presente Certificado de acuerdo a lo normado en la Ordenanza Municipal N* 009- 2018-MPMN, TUPAMPMN aprobado con O.M. N° 022-2016-MPMIN, Ley N° 27444 concordante con'el D.S. N° 026-2003-AG. art 6 inc. c det D.S. N°017-2007-MTC, Art 2 inc, 11 de-ia Constitucién Politica del Perd, Ley N° 30078, E! presente no otorga derecho posesorio. Moquegua, 29 de Octubre del 2018 Haszcouaar, JACUSPCUAT. ‘ASCNW.SPCUAT, | boon 1X PROYECTO DE FACTIBILIDAD A NIVEL DE PERFIL “INSTALACION DE UNA GRANJA DE CUYES PARA PRODUCCION DE CARNE Y REPRODUCTORES EN EL FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 - 1A, EN EL SECTOR PAMPAS JAHUAY, DEL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO. - REGION MOQUEGUA”. « SOLICITANTE: VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI. PREDIO: “FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 - 1A”. MOQUEGUA - PERU 2018 MAMAN tan INGENIERO AGRONOMO ciP. 65833, INDICE INTRODUCCION... CAPITULO... ASPECTOS GENERALES.. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO... 12 SOLICITANTE:.... 13 NOMBRE DEL PREDIO, 1.4 UBICACION POLITICA. .. 1.5 AREA, PERIMETRO Y COLINDANCIAS: definido, 16 CUADRO DE COORDENADAS UT... 1.7 ESTADO ACTUAL 18 VIAS DE ACCESO Y TOPOGRAFIA. 19 CLIMA.... 1.10 JUSTIFICACION. 11i OBJETIVOS... 112. METAS... CAPITULO I ESTUDIO AGROLOGICO. 2.1 ESTUDIO DE SUELOS. 2.2 GEOLOGIA 2.3 ESTUDIO AGROLOGICO.. CAPITULO II... PROYECTOS PRODUCTIVOS A DESARROLLARSE CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO CAPITULO V ... CAPITULO VI... BVALUACION ECONOMICO DEL PROYECTO CAPITULO VIL. REQUERIMIENTO HIDRICO.... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. - mene jError! Marcador no INTRODUCCION. EI presente proyecto a nivel de perfil trata sobre un terreno rural de libre Gisponibilidad de propiedad del estado, asimismo describe el. trabajo de habilitacion agropecuaria realizado en la actualidad y con proyeccion al futuro por el Sr. VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI, peticionario del PREDIO; “FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 ~ 1A” ubicada en el sector Pampas Jahuay, del distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Niéto- Region Moquegua. En los ultimos afios se ha logrado espéctaculares logros en el manejo y seleccién genética del cuy (Cavia porcellus). Su crianza es facil, por ser animales que se Pueden manejar en grandes cantidades y en espacios reducidos y que pueden Ser conducidos por la familia en general, generando trabajo y consecuentemente ingresos econémicos. EI cuy se adapta a diferentes climas, variados insumos alimenticios, contribuyendo a la seguridad alimenticia por disponibilidad y acceso, ademas de constituir una actividad generadora de ingresos econémicos: ademas de ser una importante fuente proteica de origen animal a bajo costo y Ser un producto de facil intercambio. Es un herbivoro con buenos indices de Conversion alimenticia y compite ventajosamente con los cerdos y aves, ademas de no necesitar alimentarse exclusivamente granos. El presente estudio se elaboré considerando la normatividad descrita en el DECRETO SUPREMO N? 026 - 2003 — ac. TITULO |: DEL OTORGAMIENTO DE TIERRAS ERIAZAS EN PARCELAS DE PEQUENA AGRICULTURA CAPITULO II: DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO. Articulo §°: requisitos del Estudio de Factibilidad técnico Econémico a nivel de Perfil. ‘ia ESANAN aaa IncesTeno senonono cir. 69833 CAPITULO! ASPECTOS GENERALES. 4.1 NOMBRE DEL PROYECTO. “INSTALACION DE UNA GRANJA DE CUYES PARA PRODUCCION DE. CARNE Y REPRODUCTORES EN EL FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 - 1A, EN EL SECTOR PAMPAS JAHUAY, DEL DISTRITO: DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO - REGION MOQUEGUA’. 1.2, SOLICITANTE: SR. VICTOR HUARACCALLO CALLOHUARI. 4.3. NOMBRE DEL PREDIO. “FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 — 1A”. 1.4 UBICACION POLITICA. Region : Moquegua Provincia = Mariscal Nieto Distrito: Moquegua Sector Pampas Jahuay. 1.5- AREA, PERIMETRO Y COLINDANCIAS: PARCELA 1 1.5.1 AREA: 12.5346 ha. 4.5.2 PERIMETRO: 1760.55 Ml, COLINDANCIAS: > Por el Norte: Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 403,95 Ml. » Por el Sur Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 576.01 MI. > Por el Este: Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 353.50 Mi. > Por el Oeste: Con Trocha carrozable, tramo quebrado de lineas rectas de 47.32, 214.18, 59.48, 27.73 y 7.92 Ml PARCELA 1A 1.5.3 AREA: 2.4654 ha, 1.5.4 PERIMETRO: 953.62 Ml. COLINDANCIAS: : > Porel Norte: Con Trocha carrozable, linea recta de 113.09 Ml. > Porel Sur Con Terreno eriazo propiedad del estado, linea recta de 174,301 Mt. i INGENIERO AGRONOMO aca ciP. 69833, > Por el Este: Gon Trocha carrozable, tramo quebrado con lineas rectas de 104.16, 212.45, 57.54, 25.79 y 69.33 Ml > Por el Oeste: Con Trocha carrozable, linea recta de 196.96 Ml CUADRO DE COORDENADAS UTM WGS 84 41.6ESTADO ACTUAL Desde el afio 2018 el Sefor VICTOR HUARACALLO CALLOHUARI, es Peticionario del predio “FUNDO EL PARAISO PARCELA 1 - 1A", viene conduciendo el mencionado predio de manera pacifica, realizando trabajos de habilitacion con fines de explotacion pecuaria (Crianza de animales menores y otros). 1.7VIAS DE ACCESO Y TOPOGRAFIA. La via principal de acceso es por la trocha carrozable Moquegua - Toquepala desde el Cruce Binacional que parte de Chen’ Chen hasta el Km. 8.5 aproximadamente, a la margen Derécha. 1.8CLIMA, > Temperatura.- La temperatura es el elemento meteorolégico cuya variacién esta ligada al factor altitudinal, en Moquegua la temperatura’ media varia entre 17.17 a 20.03°C, > Precipitacion.- La precipitacién en Moquegua varia de 12.70 mm. Anuales con una media anual de 1.06 mm y un maximo de 5.31 mm, en la estacion Moquegua (1412 m.s.n.m.) ; [ey Wiis (MAN MAMA INGENTERO: AGRONOMO > Humedad Relativa. Las variaciones de la humedad relativa estan determinadas én gran medida por las variaciones termo-pluviométricas. La humedad relativa promedio varia entre 50.77% y 69.56%. > Horas sol.- Las horas sol media mensual varian desde 6.51 horas al dia en ‘el mes de enero, a 9.96 horas en el mes de noviembre. > Vientos.- Aunque la informacién existente es bastante reducida, sin embargo se cuenta con informacién'de velocidad de viento en la estacién Punta Coles, cuyo promedio anual es de 6,09 Milla/h, en la estacién Moquegua el promedio anual es de 4,32 Milla/h 1.9JUSTIFICACION. Actualmente, el pais vive una permanente problematica alimentaria con déficit nutricionales en la mayoria poblacional, que se ve agudizada por crecientes demandas insatisfechas de alimentos junto a una deficiente oferta en cantidad y calidad de los mismos; situacién que al lado de los problemas de desempleo a dado paso a la proliferacién de la comida denominada “chatarra” con probadas incidencias negativas en la salud humana, dramatizada atin mas por la falta de una cultura alimenticia Es el caso del cuy, un alimento prodigioso y predilecto de nuestros andestros pre inca donde su consumo estuvo muy difundido y era considerado de vital importancia; es decir, por aquel entonces sabian sobre las bondades y beneficios que este tipo de came reporta al ser humano, que con el transcurrir del tiempo se ha desvanecido, donde a la fecha la gente solo lo consume de modo ocasional relacionada al sabor tradicién y costumbre familiar, pero no es consciente de la virtudes o atributos que las came de cuy posee. La crianza comercial de cuyes mejorados, se trabaja con eficiencia yse utiliza alta tecnologia, tendencia es a utilizar cuyes de Lineas selectas, precoces, prolificas y eficientes convertidores de aliménto. El desarrollo de este Sistema contribuird a ofertar carne de cuyes en las reas urbanas dgnde al momento es escaso, el uso de alimento balanceado y forraje verde hidropénico contribuye a lograr una mejor produccién. Los reproductores y los cuyes de recria se manejan en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de produccién son indispensables para garantizar la rentabilidad de La explotacié a SE a TNGEHIERO ACRONOMO 5 CIP, 69833 constantemente existen problemas de consanguinidad en las granjas existentes, trayendo como resultado, altas tasas de mortalidad, crias débiles, etc. Motivo por el cual es necesario contar con una granja con fines de produccién de cuyes reproductores, Los efectos del proyecto en el medio ambiente no seran negativos, ni atentarén contra la salud publica ni el medio ambiente, por cuanto el proyecto contempla el cumplimiento estricto de las normas de seguridad, salud publica y cuidado de! medio ambiente. 4.10 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: Producir Cuyes reproductores genéticamente mejorados y de carne de excelente Calidad y garantia para un mercado exigente y competitive cubfiendo de esta manera parte de la demanda insatisfecha del mercado. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Construir e implementar 03 galpones para la crianza de cuyes * Instalar 03 granjas con capacidad de 300 cuyes reproductores cada galpén. « Generar nuevos puestos de trabajo * Generar rentabilidad econémica para los socios de la empresa. 41.141 METAS. e ¥ Elincremento de 15.0000 hectéreas de terrenos eriazos a la produccién Agropecuaria. wi INGENTERO AGRONOMO cP, 69833, CAPITULO II ESTUDIO AGROLOGICO 2.1 ESTUDIO DE SUELOS. El presente estudio agrolégico comprende aspectos referentes a la clasificacién de suelos, calidad agricola actual y potencial, restricciones por quebradas pronunciadas, zonas con relieve pronunciado, drenaje y salinidad, ete. USO ACTUAL DE SUELOS. Actualmente los suelos estudiados se enicuentran sin uso agricola y sélo se observan algunas plantaciones de desierto en forma aislada, en algunos lugares de sus formaciones eélicas, especialmente en las Consociaciones “Chen chen". A) FORMACION DE LOS SUELOS, . En el sector de Pampa Colorada, motivo de! presente estudio, estén constituidos por formaciones con caracter coluviales y cubiertos con mantos transportados por erosién edlica. El coluvial esta constituido por suelos arcillo arenosos con capas superficiales de arenas sueltas y en partes compactas por la conductividad eléctrica alta de la zona producto de la brisa' marina arrastrada por el viento. Asi mismo las particulas que provienen de la zona del litoral tienen una cantidad considerable de sales, las cuales estan originando una‘ acumulacién de sales sobre ‘la superficie del suelo. El presente estudio agrolégico del sector Pampa Colorada comprende aspectos teferentes a la clasificacion de suelos, calidad agricola actual y potencial, restricciones por quebradas pronunciadas, zonas con relieve pronunciado, drenaje y salinidad, ete. Durante la fase de campo se apertura calicatas con el objeto de evaluar in situ las caracteristicas mas importantes del perfil del suelo y se tomaron muestras de cada uno de los horizontes, con el objeto de evaluar sus caracteristicas fisicas y quimicas a nivel del laboratorio; con los resultados obtenidos tanto a nivel de campo como de laboratorio se hizo la int. INGENIERO AGRONOMO cP, 69833 tacion respectiva la que a su vez permitié recomendar los tipes de cultivés 2 implantarse en la zona estudiada. 2.2 GEOLOGIA La hoja geolégica a que corresponde el area de estudio es la 35-U INGENMET. En esta area se presentan las siguientes unidades litologicas; En el 4rea de estudio no se encuentran afloramientos del complejo basal, ni de la formacién Capillune y el volcdnico Barroso, solo algunos materiales aluviales de estos. a) Formacién Moquegua (Ts- Mo). Esta formacién constituye el suelo ysubsuelo de las pampas costaneras. Sus sedimentos muestran un paisaje espectacular en los cortes de las carreteras y quebradas del valle de Moquegua, y se encuentra a centenas de km tanto al norte hasta los limites de la Region Ica, y hasta el norte de Chile. Comprende dos miembros: Moquegua Superior (Ts-Moi).- Este miembro se encuentra subyaciendo los depésitos aluviales, localizados en la parte norte del area en estudio, consiste en una secuencia de areniscas arcésicas a tuféceas de color gris amarrén claro, que se alternan en forma regular, de grano grueso a medio y se componen principalmente de feldespato y cuarzo de formas sub- angulares, con regular cohesién y a veces bastante compactas por su matriz arcillosa. Las areniscas de las partes inferiores se presentan*en bancos de 50 a 100 cm, e intemperizan exfoliandose en laminas concéntricas; en las partes superiores las capas son mas delgadas, de 20 2.50 om y predominan los horizontes arcillosos con capitas y arenillas de yeso, que se presentan horizontales o suavemente inclinadas hacia el este. b) Depdsitos-Aluviales-(Q-al).--Las acumulaciones-de depésitos aluviales de pie de monte, conforma las terrazas aluviales y conos de deyeccién. Los cantos redondeados, sub-angulares, y angulares de toda clase de rocas volcanicas, moradas, pardas, negras, etc, de 5 a 30 cm se encuentran englobados en matriz areno arcillosa. Aisladamente ,se observan lentes de areniscas y tufos redepositados, eee de color pardo rojizo conformando lomadas. A’ al TERO AGRONOMO cP. 69833, aT 2.3 ESTUDIO AGROLOGICO. a) En el érea estudiada, de acuerdo al andlisis fisiografico, se han identificado 04 unidades fisiograficas 0 paisajes: llanura aluvial edlica, depésitos coluvio—aluviales, relieve colinado y quebrada aluvial. b) En la actualidad en la zona estudiada no presenta ningUn tipo de vegetacién, en consecuencia, es considerada como una zona eriaza ©) Los suelos son de formacién llanura aluvial eélica con influencia de relieves colinados, son clasificados como entisoles de acuerdo al sistema Soil Taxonomy — USDA. Presentan textura media como predominante en la capa superficial, el cual cambia a gruesa con la profundidad, asi mismo en el perfil del suelo se observa abundantes cantos rodados de tamafios variables. Son suelos con poco desarrollo genético ( A/C ), en consecuencia pertenecen al suborden * Orsthents *. dj Se han identificado cuatro (04) unidades de mapeo, de tas cuales tres (03) pertenecen a areas de suelos con uso agricola, y uno ( 01) pertenecen a 4reas de proteccién que son microcuencas de laderas y quebradas. e) Los perfiles de suelos se caracterizan por presentar los horizontes A y C con predominancia de C; en general en los primeros 30 cm predomina la textura media (franco arenoso), seguido por la textura franco arcilloso en la capa mas profunda combinada esta los suelos franco limoso y franco atenoso. Con ligera a libre afectacién de salinidad; la fertilidad natural del primer horizonte es moderada el cual disminuye con la profundidad; los contenidos de materia organica y fésforo disponible son muy bajos sin embargo-el-contenide-de potasio-disponible-es-deficiente; el-contenido de boro alcanza niveles téxicos en la mayoria de los casos y el drenaje natural es bueno a algo excesivo. f) De acuerdo a la clasificacién de uso mayor, el area estudiada tiene: 393.1061 has (100.00 %) de los cuales 312.3970 Has (85.02%) son terrenos misceléneos, 58,8763 Has (14.98%) son zonas de proteccién y zopas para otros usos tiene 21.8328 Has (5.55%). S O\ tube ‘WUILSON ik INGENTERO AGRONOMO cp. 69833 9) Los mejores suelos agricolas se ubican en las Consociaciones La Pampita, La Hondenada y El Osito por su condicién fisiografica y profundidad efectiva. h) La limitacién actual de estos suelos es la pedregosidad superficial y subsuperficial y el viento que acarrea material fino con parte de concentracién salina. i) La Consociacién La Hondonada (CH) yla Consociacién El Osito (CO) son suelos que requieren nivelacién, subsolacién, enmienda y lavados de suelos para optimizar el suelo que permita disponer una cédula de cultivo apropiada a toda la zona planteada, asi mismo reducira la salinidad y.el boro. Aptitud agronémica Por sus caracteristicas morfolégicas, fisicas, quimicas y ecolégicas, estos suelos después del desempiedre, lavado de sales y tratamiento del boro, estarian listos para el establecimiento de especies tolerantes a la salinidad y posteriormente se pueden establecer cultivos anuales de raices superficiales como cucurbitéceas, aji, cebolla, ajo y forrajes como pastos y alfalfa, respecto a frutales como uva de mesa, uva industrial, manzano y cltricos entre los principales dependiendo de! manejo-de los suelos con relacién ala salinidad y el boro. Esta constituido por suelos de gran potencial agricola con cierta influencia edlica, asi mismo presenta un suelo de textura franco limosa entre los 0 a 20 cm. Entre 21 a 60em. Es areno-franco y entre 61 a 110 cm es franco arenoso. CIP. 69833 CAPITULO Ill PROYECTOS PRODUCTIVOS A DESARROLLARSE 3.1 PRODUCCION DE CUYES PARA REPRODUCTORES Y CARNE. 3.1.1 DEFINICION DEL PRODUCTO: El producto constituye los cuyes vivos de las diferentes razas de cuyes mejorados que seran criados en galpones adecuados para la zona en estudio. a) Raza Peri, Seleccionada por su precocidad; a las nueves semanas alcanza su peso de comercializacién; puede presentar un indice de conversion alimentaria de 3,81 si son alimentados en condiciones dptimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crias por parto. Son-de-pelaje tipo 1, de color alazén (rojo) puro 0 combinado con blanco. b) Raza Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crias por parto); obtiene un mayor ntimero de erfas por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentacién de celo post parto (84%) en comparacién con otras lineas. Son mayormente de color blanco. cP. 69833, 3.1.2 Caracteristicas del bien a Producir Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cria fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, cur, congjillo de indias y en paises de habla inglesa como guinea pig. Cuadro N° 01 Valor Biolégico De La Carne De Cuy ESPECIE PROTEINA GRASA MINERALES cUuY 20.30 7.80 0.80 AVE 18.30 9.30 1.00 VACUNO 17.50 21.80 ° 1.00 OVINO 16.40 31.10 1.00 CERDO 14.50 37.30 0.70 Fuente: Elaboracion para el Proyecto Grafico N° 01 : Composicién de la carne de cuy VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE:CUY 50.6% 46.8% 21.1% B87-3% 3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Identificacién del Mercado del Producto intemacional. Es por ello que se hace necesario inculcar nuevas metodologias de crianza, ya no a nivel tradicional, sino con nuevas técnicas y herramientas a nivel comercializador y de productividad en masa. Sea demostrado ya en la practica que los Sistemas de Produccién y las nuevas Técnicas de manejo y crianza de cuyes son factores vitales para que. este comercio sea rentable y beneficioso para los criadores. Es necesario que nuestros criadores y productores de cuyes se rijan en base a normas técnicas, las cuales nos daran la calidad esperada de nuestros productos. A partir de ello podremos incursionar con mayor fuerza y contundencia en el mercado extranjero. A) Mercado Internacional Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportacién de la came del cuy empacadas con destino principalmente a Estados Unidos y Japén, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha came, sin embargo todavia existe mucho camino para consolidarse como negocio de agro exportacion. Ala fecha son mas 160 familias capacitadas que han pasado de ser pequéfios productores a criadores més tecnificados (Los criadores de Junin se preparan para exportar 80 mil cuyes mensuales a Chile). Para ello, han elaborado un producto con caracteristicas de exportacién teniendo en cuenta el uso de tecnologia que garantiza la sanidad y calidad del producto. Cabe resaltar; més de 150 mil cuyes Malasia y China estén solicitando con frecuencia, lo cual representa una enorme oportunidad para conguistar mercados-interacionates-con nuestros productos nativos, generando divisas y mayores puestos de trabajo para los peruanos. EI Pert es el pais que mds carne de cuy consume. Son 65 millones los cuyes que terminan en nuestras mesas cada afio. Pero con cientos de miles de compatriotas radicando en EE.UU. el potencial de exportacién de la carne de cuy es también muy interesante. Mas aun si a este mercado se le suma el de los inmigrantes ecuatorianos, la colonia que mas cuy.come en EE.UU. Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de medio millon de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda. La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede atender apenas el 20% de sus pedidos. Pero no existen estadisticas fiables sobre el mercado para el cuy en EE.UU., pues tanto en Ecuador como en el Pert, el cuy se exporta a través dé una partida general, junto con otros productos. En el 2005, segtin ADEX, e! 80% del cuy peruano exportado tuvo como destino EE.UU., otro 14% se fue a Espafa y otro 6% fue exportado a Panama. EI Perti presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza de cuy, pues se trata de una especie poco resistente al calor del trépico y en Ecuador se tiene que invertir en aclimatar los criaderos. Pese a ello, Miyaquil, una de las*dos empresas ecuatorianas que més cuy exporta a EE.UU., envia cada mes entre 4,000 y 2.000 cuyes, siendo mayor la demanda en los meses del verano nérdico, s el consumo se da en reuniones de amigos o familias, libre. El principal problema del Pert para el desarrollo de este negocio es la falta de continuidad y calidad en la cadena de abastecimiento. El consumo tradicional interno no exige estandares técnicos en la produccién y beneficio, pero los mercados de destino lo haran en algtin momento. Afortunadamente ya existen dos camales certificados para el beneficio de cuyes, en Jicamarea y en Lurin. El INIA (Instituto Nacional de Investigacién Agraria) y el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) trabajan actualmente en un sistema de certificacién para esta carne. ‘ Los supermercados étnicos de EE.UU. venden cuy en cajas de 10 unidades (450 gramos) a US$105. En virtud del ATPDEA, la came de cuy esta libre de aranceles. Pero el exportador debe pagar US$550 anuales por la licencia de la Ley de Productos Agricolas Perecederos. 2[w Ts La FDA (Oficina para Alimentos y Farmacos de EE.UU.). No tiene un certificado especifico para el cuy, pero exige un certificado de sanidad del ceritro de beneficio. El peso ideal del cuy vivo va de 0,9 a1 kg. En los mercados de Lima el kg. De cuy vivo cuesta S/.10, beneficiado S/.12, y eviscerado con cabeza y patas S/.15. Es la carne mas cara en los supermercados. B) Esténdares Tipicos para la Exportacion Peso cuy vivo: 1.200 gramos Edad :3 meses Sexo : Machos o Hembras descartadas para reproduccién Color Pelajes claros (colorado, blanco, bayo y combinaciones) Sanidad : libre de enfermedades infecciosas y parasitarias. Externas : Sin lesiones en la pie! Empresas Exportadoras: Segiin ADEX, las empresas exportadoras de cuy peruano en el 2006 fueron cinco, cuyo ranking fue liderado por: The Green Farmer S.A.C. que exporté la cantidad de US$ 32 mil 928 representando el 69% del total de los envios. Servicios Generales del Sur S.A.C. con ventas del valor de US$ 5 mil 677, concentrando el 12% de lo exportado. Andes Enterprises S.A.C. con US$ 4 mil 023, representando el 8%. Keru Fish E.l.L. con USS 3 mil 130, representando el 7%. Jaks Corp. S.A.C. con US$ 2 mil 289, representando el 4%. WiGiLSON'E SAMAR HANAN TERO AGRONOMO cP. 69833 2Part< Grafico 2 : Porcentaje de Ventas de Empresas Exportadoras de Cuyes Empresas Exportadoras Bde ventas Empresas Fuente: ADEX 2009 . ¢) Demanda Nacional El consumo anual es de 116 500 TM de came, provenientes del beneficio de mas de 65 millones de cuyes producidos por una poblacién mas o menos estable de 22 millones. El consumo per cépita de carne de cuy en el Peri es equivalente a 0,35 kg/hab./afio). En base al consumo per capita y a la proyeccién demografica nacional (censo de poblacién INEI 2005) se puede estimar el total considerando un consumo constante Cuadro 3: Proyeccién de la demanda de carne de cuy a nivel nacional it 2005 27,219,264.00 9,526.74 2010 28,308,034.00 9,907.81 2015) 29,440,435.00 10,304.15 2020) 30,617,969.00 10,716.29 2025 31,842,688.00 11,144.94 Finis Eaborado paral proyecto Del total de cuyes que actualmente se comercializan en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana, el 65% tienen origen en provincias y el 35% restante en produccién interna. Obteniéndose una comercializacion de 5000 cuyes semanales (ORDONEZ, 2002). STi TS MERCADO NACIONAL (LIMA) Segiin los estudios realizados (Fuente: Peri Cuy), se determina una oferta total de 293,650 cuyes que se comercializan a Lima Metropolitana, esta oferta de cuyes proviene de provincia Grafico N° 03 Abastecimiento De Carne De Cuy En Los Establecimientos De Lima Metropolitana (2013). ‘Mercados: 18% ‘Autoconsump: 8% ‘Vendedor Granjero 56% Fuente (UNLAM) El 56.14% de los establecimientos entrevistados, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales, existen en Lima estos restaurantes que son en gu mayoria aquellos ubicados en la periferia de Lima: CIENEGUILLA, PACHACAMC, HUACHIPA, ETC y corresponden al tipo CAMPESTRE-RECREACIONAL. El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas asi también como en pequerias granjas semi-comerciales y familiares. El 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de LIMA, POZITOS, LA PARADA, MERCADO CENTRAL Y MERCADOS SUSY. fie HASAN (0. AGRONOMO iP, 69833 El 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en parte, sin embargo, la mayoria de estos establecimientos no cubren con la demanda de su produccién, lo que les obliga a comprar a los intermediarios. Grafico N° 04 Forma Actual En Que Compran Los Establecimientos La Carne De Cuy Vive BeneficiadoFresco - Beneficiado igerada: Fuente (UNLAM) Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%) el cuy en forma beneficiado fresco y en menor proporcién (32.73%) como animal vivo. Esto se debe a un facil y rapido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la otra proporcién de establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo han adquirido asi y tienen mas confianza en el estado animal. De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoria lo prefiere fresco y minoritariamente reftigerado, esto puede deberse a.que existe una estructura de comercializacion establecida que rige el mercado del cuy, ya que hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y refrigerado. Anélisis De La Demanda De Los Supermercados Grupo De Supermercados Wong (GSW) El responsable de compra de carne de esta cadena de supermercados manifiesta que "desde hace cinco afios vienen comercializandosé la carne ofthis 18 | ei ROARS de cuy y, en términos generales, el volumen que compran vienen incrementandose”. En la actualidad se proven por medio de un comisionista de Huancayo, el cual, por medio de una asociacién de criadores y de criadores independientes, acopia los cuyes necesarios para su posterior acabado. Tienen como politica realizar un trabajo conjunto y coordinado con el proveedor (comisionista), el cual consiste en: > Seleccionar los cuyes de mejores caracteristicas para trasladarlos a instalaciones donde reciben un acabado de 15 dias con alimento concentrado. Con el fin de obtener el nivel cémico y de grasa solicitado por el supermercado. a > Inspecciones periddicas para corroborar los procesos de beneficio..Con lo cual se asegura la obtencién de carcasas de cuy que cumplan las exigencias de calidad > Supervision de las condiciones de envio del producto. Consiste en poner las carcasas en "coolers" con hielo seco con él fin de mantener la cadena de frio hasta la entrega en la tienda. > Llegado el producto a Lima se toman muestras para realizar las pruebas organolépticas, bacteriolégicas, temperamento de conservaci6n y otros. La empresa ha implementado el sistema de control de calidad HACCP, el cual rige el proceso de beneficio de su proveedor. La razén de utilizar un solo proveedor tiene por finalidad llegar a un entendimiento con facilidad, donde ambas partes cumplen con sus compromises correctamente, motivo por el cual no hay disconformidades. Dicha persona expres6 su intencién de trabajar con un proveedor mas si en un futuro la demanda aumentara y, el proveedor actual no pueda satisfacerla. ‘Seguin informacién obtenida, LA CANTIDAD QUE COMPRAN ES DE 800 1000 carcasas / semana. Se entiende, ademds, que en dias de festivos 'a compra puede ser hasta de 1500 carcasas / semana, como en el dia de / nth ii Hei i 1 incest AGRONOM = cir, 69833,

También podría gustarte