Está en la página 1de 29

Estrategias de Marketing

Las estrategias de Marketing, también conocidas como Estrategias de Mercadotecnia, Estrategias


de Mercadeo o Estrategias Comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr
un determinado objetivo relacionado con el marketing.
Ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor número de clientes, incentivar
las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los
productos, etc.
El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones del marketing. Para poder
diseñar las estrategias, en primer lugar, debemos analizar nuestro público objetivo para que, en
base a dicho análisis, podamos diseñar estrategias que se encarguen de satisfacer sus
necesidades o deseos, o aprovechar sus características o costumbres.
Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos tener en cuenta la competencia (por
ejemplo, diseñando estrategias que aprovechen sus debilidades, o que se basen en las
estrategias que les estén dando buenos resultados), y otros factores tales como nuestra
capacidad y nuestra inversión.
Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o clasificar en
estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio: estrategias para el producto, para
el precio, para la plaza (o distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación). Conjunto
de elementos conocidos como las 4 Ps o la Mezcla (o el Mix) de Marketing (o de Mercadotecnia).
Veamos a continuación algunos ejemplos de estrategias de marketing que podemos aplicar para
cada elemento que conforma la Mezcla de Marketing:
Estrategias para el producto
El producto es el bien o servicio que ofrecemos o vendemos a los consumidores. Algunas
estrategias que podemos diseñar, relacionadas al producto son:
• incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras, nuevas
utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.
• incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo
diseño, nuevos colores, nuevo logo.
• lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los jeans para
damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos para damas.
• ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o
sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
• lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos), por
ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de mayor
poder adquisitivo.
• incluir nuevos servicios al cliente, que les brinden al cliente un mayor disfrute del producto,
por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalación, nuevas garantías,
nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la compra.
Estrategias para el precio
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a
los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar, relacionadas al precio son:
• lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, podamos
lograr una rápida penetración, una rápida acogida, o podamos hacerlo rápidamente
conocido.
• lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos
aprovechar las compras hechas como producto de la novedad.
• lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, podamos
crear una sensación de calidad.
• reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor
clientela.
• reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese modo, podamos
bloquearla y ganarle mercado.

Estrategias para la plaza o distribución


La plaza o distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se
venderán u ofrecerán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en
que los productos serán trasladados hacia estos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias
que podemos aplicar, relacionadas a la plaza o distribución son:
• ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos, vistas a
domicilio.
• hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros
producto, o aumentar nuestros puntos de ventas.
• ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por haber (estrategia de
distribución intensiva).
• ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean convenientes para
el tipo de producto que vendemos (estrategia de distribución selectiva).
• ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo
(estrategia de distribución exclusiva).
Estrategias para la promoción o comunicación
La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un
producto a los consumidores, así como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición.
Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la promoción son:
• crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad
de precio, por la compra del primero.
• ofrecer cupones o vales de descuentos.
• obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
• ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.
• crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.
• poner anuncios en diarios, revistas o Internet.
• crear boletines tradicionales o electrónicos.
• participar en ferias.
• crear puestos de degustación.
• crear actividades o eventos.
• auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa.
• colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte
público.
• crea afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o calendarios publicitarios.

E-LEARNING A LA ESTRATEGIA

Una vez que hemos definido que es el e-learning, presentado como planificar un proyecto de e-
learning, nos deberíamos plantear cómo podemos abordar desde el principio la definición y visión
del e-learning en la organización, en otras palabras: Como podemos alinear el e-learning a nuestra
estrategia. Podemos proponer los siguientes pasos:

1. Análisis previo de la situación de la organización en relación con sus procesos de


enseñanza-aprendizaje. Es necesario hacer un diagnóstico previo para analizar la situación y así
poder desarrollar una visión y crear una estrategia para integrar el elearning en un área de la
organización o en toda la institución.

2. Alinear la estrategia de e-learning con la estrategia organizacional. La implantación de un


proyecto de e-learning tiene que seguir las líneas del plan estratégico de la organización.
Debemos definir los objetivos estratégicos que queremos alcanzar con la implantación de un
proyecto de e-learning: mayor grado de innovación, incremento de la efectividad y la eficiencia de
la formación dentro de nuestra organización, mayor satisfacción de nuestro alumnado…

3. Definir un programa de e-learning en función de los pasos anteriores. El programa de e-


learning debe constar de varias “iniciativas” o casos dentro de una cuidada planificación temporal.
Es importante definir aquellas iniciativas –por ejemplo, la implementación de una plataforma de e-
learning dentro de la intranet de una empresa o a cómo iniciar procesos de enseñanza-
aprendizaje a través de la red de un curso de postgrado dentro de una universidad presencial- que
va a servir para obtener un éxito rápido y medible que nos permita extender el programa de e-
learning al resto de la organización.

4. Planificación del proyecto. Además de todos los elementos básicos en cualquier planificación
de un proyecto (objetivos, metodología, calendario de acciones, nuevos roles de los agentes,
asignación de recursos, presupuesto, resultados esperados…) y la necesidad de que este
proyecto este incluido e impulsado por el plan estratégico de la propia organización debemos
destacar la importancia de la existencia de la capacidad y el reconocimiento del liderazgo que
haga visible el proyecto a toda la organización.

5. Comunicar el proyecto y asegurar que todos los miembros de la organización comprenden


este proceso y asumirán los cambios implícitos, fomentando la participación de todos los agentes.

6. Detectar los factores críticos de éxito que estarán relacionados con los diferentes recursos
organizativos, humanos y tecnológicos de los que dispone nuestra organización. La motivación de
todos los agentes implicados, la buena elección y buen funcionamiento de la tecnología que
usemos, el diseño organizativo que apoye la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje…
pueden ser algunos de los factores clave a tener en cuenta. No obstante, cada organización
deberá tener en cuenta su singularidad y el análisis previo que ha hecho a la hora de identificar
estos factores.

7. Identificar las ventajas competitivas a medio y a largo plazo del e-learning para nuestra
organización. Más allá de reconocer la importancia que el conocimiento tiene en las
organizaciones, hemos de explicitar el valor añadido que nos reportará el elearning a nuestra
organización. Algunas de las ventajas del e-learning las hemos mencionado en el post: Las 10
principales ventajas del e-learning.

Algunas dudas que te invito me ayudes a responder

• ¿Cuando crees que una empresa esta madura para implementar el e-learning?
• ¿Consideras que alineando el e-learning a la estrategia de la empresa garantizamos el
éxito del proyecto?
• ¿Que otras variables deberíamos considerar ademas de las enumeradas?
¿Te interesaría saber como transformar tus cursos a modalidad e-learning?
Te invitamos al curso gratis: Implementando e-learning: de la idea a como vender tus cursos
on-line

Este curso brinda un panorama general de todos los procesos y decisiones necesarias para la
implementación de proyectos de e-learning. Ya sea que desees implementar e-learning en tu
empresa o deseas transformar tus actuales cursos a modalidad de e-learning este curso brinda los
pasos necesarios para que el proyecto sea exitoso. Mas información sobre: Implementando e-
learning: de la idea a como vender tus cursos on-line

EVALUACIÓN

Este tema nos muestra como podemos extraer buena información a la hora de evaluar y controlar
las acciones de Marketing. El objetivo es identificar esta información y su utilización en la gestión
futura de la empresa.

Cuando las acciones de la empresa se basan totalmente en la filosofía del Marketing Estratégico,
se suele decir que todas las acciones de la misma se identifican con el autentico sentido de su
negocio.

La empresa se marcará objetivos de rentabilidad y tratará por todos los medios de alcanzarlos y
esta será sin duda uno de sus objetivos primarios.

Es por ello que si la empresa se gestiona activamente sobre la base del Marketing, el éxito del
mismo se juzgará según los beneficios obtenidos de la inversión.

Pero el Marketing es también una actividad funcional y su contribución como departamento de la


empresa se juzgará, al igual que otro departamento, según los criterios de resultados.

Pero para evaluar y controlar los objetivos a conseguir con las acciones de Marketing, el primer
requisito es que éstos sean cuantitativos y dentro de un periodo determinado de tiempo. Estas
evaluaciones y controles permanentes dependerán en cierta forma de cómo van respondiendo las
acciones de Marketing, para de esta forma ejercer el control necesario e implementar las acciones
correctivas que evite a tiempo cualquier desviación sobre el plan previsto y asegurar que se
cubren los objetivos generales del departamento.

Los objetivos funcionales del Marketing, como los demás departamentos de la empresa serán
evaluados a través del control presupuestario general de la misma.

2. PRESUPUESTO DE GASTOS

El control presupuestario de una empresa expresa los ingresos generados por las ventas y los
complementos de costes que ha soportado. Con estos datos la empresa puede prever los
beneficios que puede obtener. Es un planteamiento sencillo, pero en la práctica todo ello es
bastante complejo.

Los gastos o complementos de costes se imputarán a los distintos departamentos y el de


Marketing realizará un presupuesto que será propuesto por el Director de Marketing y aprobado
por la Dirección General de la empresa. En términos presupuestarios será un “centro de coste”
asociado a las otras áreas funcionales de la empresa.
Los ingresos por ventas pueden considerarse como un resultado directo de todas las acciones
Marketing y por ello el criterio que se seguirá para evaluar al Marketing es relacionarlo con los
resultados positivos o negativos de las ventas.

Si todos los demás departamentos trabajan dentro de los límites previstos por los presupuestos de
gastos, y no se extralimitan, si la empresa obtiene las cifras de venta previstas, la política de
inversiones y de ganancias de la empresa se verán debidamente compensados.

El Director de Marketing es el responsable de aprobar los gastos de su departamento y los gastos


imputables al resto de los departamentos con los cuales tenga una relación directa, aplicando los
importes a las distintas acciones de Marketing para lograr los objetivos previstos.

Cuanto mas complejas sean las actividades de Marketing más difícil será de calcular las distintas
partidas y su aplicación posterior entre los distintos puntos de gastos presupuestados. Si en el
departamento de Marketing se encuentran distintas secciones asociadas, cada responsable de
sección será el encargado de aplicar correctamente las partidas presupuestarias que se le han
asignado.

El calculo y distribución del presupuesto de gastos de Marketing dependerá de cierto número de


factores, en el que destaca, por su importancia, los correspondientes a gastos de promoción. Los
medios sobre la línea y bajo la línea, publicidad y promoción de ventas tendrán que ser
distribuidos en función de los objetivos de ventas que se pretenden conseguir. Esta claro que las
partidas asignadas a las distintas actividades de Marketing varían de una empresa a otra y de un
determinado producto a otro.

Otros gastos que deben ser contemplados y que dependen directamente del Departamento de
Marketing son los referidos a investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y las
Relaciones Públicas. El responsable de Marketing asignará a estas acciones las partidas que crea
convenientes.

Si la empresa quiere investigar nuevos productos y su desarrollo, para este fin es conveniente
establecer unas partidas de gastos concretos, al igual los referidos a la investigación del mercado,
por considerarlos especiales.

El presupuesto debe cubrir las partidas referidas a los gastos de administración donde entraran los
costes referidos a la puesta en marcha de la oficina de ventas, si procede.

El control presupuestario debe ser flexible, porque le pueden afectar bruscamente distintas
situaciones del mercado, por lo que el departamento de Marketing tiene que tener plena libertad
para responder, rápida y eficazmente a estos cambios de situación.

Un cálculo y control permanente del presupuesto y la utilización correcta del gasto es esencial
para el resultado general de la actividad empresarial.

3. PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de ventas lo forman los ingresos totales que se esperan alcanzar y se basa en una
previsión razonada de ventas y la forma en que esto debe ocurrir, según la planificación realizada
por la empresa, en función de su política de inversiones para la obtención de beneficios.
La metodología para la realización de la previsión de ventas ya lo hemos visto en otro tema
anterior. Cada vendedor acepta las ventas prevista para su zona de acción y periodo y se le
asigna una cuota del total de las ventas previstas. La suma total de todas las ventas previstas será
el presupuesto total de ingresos brutos. También se preverán la aplicación de descuentos antes
de llegar a la cifra final.

Estas cifras de ventas presupuestadas por zona y vendedor serán—según los resultados
alcanzados—por los que se juzgará el esfuerzo y efectividad de los vendedores, departamento de
Venta y en su conjunto, el Marketing.

Si no se alcanzan las cifras de ventas presupuestadas, ni por tanto el presupuesto de ingresos,


habrá una disminución de beneficios e incluso una pérdida. Si la cifra de gastos fijos, tanto
directos o indirectos se disparan, la empresa se verá en una situación comprometida.

Por ello es importante verificar con regularidad la marcha de las ventas, con la finalidad de que a
la vista de su evolución, corregir la estrategia en el supuesto que se produzcan desfases sobre lo
previsto. Como es obvio, es importante conseguir lo antes posible el umbral de rentabilidad, es
decir conseguir una cifra de ventas a partir de la cual la empresa empieza a ganar dinero.

Si el umbral de rentabilidad se produce a mediados de año, este ratio es positivo, pero si se


produce en el mes de noviembre, solo nos quedarían dos meses para conseguir beneficios con lo
que vendamos, facturemos y cobremos.

4. EVALUACIÓN DE LAS VENTAS

Comparando los resultados de las ventas en función del esfuerzo realizado y los beneficios
obtenidos, podremos sacar conclusiones sobre un determinado periodo (normalmente un año).

Desde el punto de vista de la empresa, si se comparan los resultados finales♣ con los objetivos
propuestos, podremos identificar los fallos y tomar las acciones adecuadas para mejorar el trabajo.

Esta evaluación puede ayudar a mejorar la motivación del vendedor porque éste♣ se dará cuenta
de lo que de él se espera y de lo que puede conseguir realmente.

También podremos mejorar las habilidades de nuestro equipo comercial, puesto♣ que a través
del análisis de los resultados alcanzados y su repercusión sobre la marcha de la empresa,
podremos identificar los puntos débiles y tratar de mejorar mediante acciones formativas ad hoc.

La evaluación proporciona información para mejorar la toma de decisiones por parte del
responsable de ventas, como: fijar objetivos, motivación del equipo de ventas, remuneraciones,
formación y supervisión de las zonas de ventas y su eficacia.

Al comparar las cifras de ventas logradas por vendedor hemos de tener en cuenta el grado de
dificultad personal de cada uno de ellos, puesto que posiblemente sus territorios de venta tengan
distinto niveles potenciales de venta que imponen distintos grados de esfuerzos y cargas de
trabajo.

La evaluación de las ventas se basará en apreciaciones cualitativas y su mediación cuantitativa.


La primera de las evaluaciones puede hacerla el Director de Ventas en las reuniones que
mantenga con su equipo. También podremos extraer opiniones al investigar el mercado, donde
son los propios clientes los que nos pueden ofrecer una valiosa información sobre los vendedores.

5. MEDICION DE LA CONDUCTA DE VENTAS

Como se han comportado las ventas, es una medida importante para evaluar la eficacia del
departamento de Marketing. Sobre un base netamente cualitativa, puede permitir al responsable
del departamento comercial analizar el trabajo del equipo de ventas acompañándolos durante las
visitas. Esto servirá al vendedor de motivación, preparación o formación.

Las informaciones que obtendrá el responsable de ventas sobre el vendedor serán—sobre todo--
como aplica las técnicas de ventas adquiridas en situaciones reales, como controla las situaciones
adversas, como contrarresta las objeciones y como lleva a cabo las entrevistas. Preguntándonos:

• ¿Expone y argumenta Las excelencia del producto o servicio con eficacia?

• ¿Es competente para superar las objeciones?

• ¿Realiza pre-cierres correctos o no avanza en la dirección adecuada para el cierre definitivo?

• ¿Consigue durante la entrevista información del cliente que pueda indicar tendencias en el
negocio del cliente o el mercado en general?

• ¿Mantiene una relación cordial pero profesional con el cliente?

• ¿Le recibe bien el cliente?

• ¿Trasmite la impresión de haber establecido cierta reputación por su servicio y seriedad?

• ¿Está bien preparado el vendedor para el trabajo que se le ha asignado?

• ¿Mantiene al día las fichas de sus clientes?

• ¿Es capaz de superar las adversidades, automotivarse, de mejorar sus técnicas o metodología
de ventas?

• ¿Conoce bien el producto, no solo el de la empresa sino de los competidores?

Para que el vendedor se sienta continuamente motivado y para que pueda dar lo mejor de si
mismo, los productos y/o servicios de la empresa y sus dirigentes deben ser excelentes.

El Director de Ventas observará hasta que punto responde el vendedor a sugerencias o directrices
que se le hacen durante su trabajo de ventas.

Las medidas cuantitativas del trabajo son quizás las más importantes y comprenden el trabajo del
vendedor y los resultados obtenidos.

TRABAJO REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS

Visitas efectivas Ingresos de venta logrados


Entrevistas Ventas posibles

Cuotas cubiertas Número de pedidos

Visita a posibles clientes Número de nuevos clientes

Visitas de prospección Venta a nuevos clientes

Esta clase de información, puede variar en función de los distintos tipos de productos y/o servicios
y situaciones de ventas, pero podrá utilizarse para calcular otros parámetros en forma de
porcentajes, como son;

Pedidos/visitas♣

Valor medio de los pedidos.♣

Ingresos de venta por visita.♣

Beneficios por visita♣

Ingresos de venta por vivita♣

Contribución media de beneficios por pedido.♣

Dicha información cuantitativa y los porcentajes calculados servirán para evaluar el trabajo del
vendedor.

También hay que precisar el salario y gastos de ventas, para compararlos con los costes de
ventas presupuestadas. Luego se compararán los costes del equipo de ventas con la actividad, y
ver la relación existente entre:

Gastos/ingresos de ventas alcanzadas♣

Gastos/beneficios obtenidos♣

Gastos/visita♣

Gastos/Km. recorrido.♣

6. ANALISIS DE LAS VENTAS

El Director de Ventas podrá analizar el desarrollo de las ventas con el fin de juzgar los resultados
de venta por vendedor. Este análisis comprenderá ingresos de ventas y volumen de unidades
vendidas (si procede):

Características del cliente( por su volumen de compras)♣

Territorio de Ventas♣
Canal de Distribución.♣

Según los productos y mercados precisarán diferentes elementos de control y estadísticas y cada
responsable ajustará la información según sus necesidades.

7. COMO VALORAR LA EFICACIA DE LAS PROMOCIONES

Podremos programar actividades de promoción aunque no es fácil su realización. Algunas veces


deberemos incluir un gasto importante en publicidad, con programas de promoción a corto plazo.
En otros casos, habrá que programar campañas especiales de publicidad y promoción, que
deberán ser planificadas con antelación antes de llevarlas a cabo.

No es muy complicado calcular los costes de dichas campañas si se espera que el resultado serán
ventas inmediatas, pero la dificultad empieza cuando dichas ventas pueden demorarse.

La evaluación de la eficacia de la publicidad, sólo pueden hacerse mediante investigaciones muy


laboriosas y los objetivos conseguidos pueden abarcar: mejorar la imagen de la empresa, cambiar
las actitudes de los consumidores, advertirles de los peligros para su salud, como por ejemplo:
campaña para dejar de fumar.

8. ANALISIS DEL PRODUCTO O POSICIONAMIENTO DE LA MARCA

Unos de los índices más importantes que refleja la importancia de la empresa en el mercado es el
derivado del análisis de la posición de la marca. El Marketing no solo se evalúa únicamente por los
objetivos de ventas alcanzados.

Si el incremento de ventas es del 5% en un año, este porcentaje puede parecer bueno, pero si lo
comparemos con la media del sector, que ha subido un 15%, es lógico pensar que la empresa
está perdiendo mercado respecto a sus competidores.

En el mercado existen agencias especializadas que investigan con regularidad las posiciones de
las marcas más significativas y en cada sector. Siempre es interesante para el experto en
Marketing comprobar lo que hacen sus competidores. Estos informes ponen al alcance del
Director de Marketing de la empresa información útil para la toma de decisiones en el ámbito
estratégico que le permitirán conocer a las empresas de su entorno, vigilar a sus competidores,
situarse en el sector y decidir como planificar eficazmente el futuro.

En definitiva, disponer de la información avanzada para la mejora competitiva de la empresa, nos


permitirá garantizar la supervivencia de la misma y sobre todo en que escenario se moverá tanto a
medio como largo plazo.

RESUMEN

1. La evaluación y efectividad del Marketing, cuando es visto como base real y efectiva de toda
operación comercial, se mide en términos de beneficios sobre la inversión realizada en su
implementación y desarrollo, y siempre sobre la premisa de aplicar correctamente los principios
del Marketing, de lo contrario, no serán efectivas estas apreciaciones o evaluaciones.

2. El Marketing se ve también como una actividad funcional en el espectro de las operaciones de


la empresa que comprende elementos de publicidad, ventas, promoción, relaciones públicas, etc.
Como cualquier otro departamento de la empresa, el departamento de Marketing establece un
presupuesto que incluye partidas de ingresos y de gastos, y establece criterios de evaluación de
eficacia a través de los resultados obtenidos en su gestión.

3. Al manejarse en su gestión elementos variables, el Marketing debe responder con rapidez y


eficacia, los cambios que se puedan producir en el mercado.

4. El uso disciplinado y coherente del presupuesto para gastos, hacen que cada uno de los
responsables de cada departamento se mantenga dentro de los límites del presupuesto sin
excepción, si se quieren alcanzar los beneficios empresariales.

5. Además, el departamento de Marketing está plenamente implicado en el establecimiento y


control del presupuesto de ingresos por ventas, que es un componente esencial para la previsión
de beneficios.

6. Al evaluar el departamento de Ventas en cuanto a resultados se está a su vez evaluando la


efectividad del departamento de Marketing. Esto permitirá motivar a todos los componentes y
proporcionará, si es necesario, la base para un plan de acciones formativas para la mejora de las
habilidades de venta de los vendedores.

7. Si es importante para una empresa orientada al Marketing que se cumplan los objetivos
comerciales previstos, lo es también la posición de la marca en el mercado frente a la
competencia, por lo que es muy interesante analizar de forma permanente este aspecto de la
evolución de la empresa, como ente dinámico que es.

Factibilidad
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
(estudio de factibilidad). El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de
un sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema,
además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean
soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos
de factibilidades.
Los tipos de factibilidades básicamente son:
• Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
• Factibilidad económica: relación beneficio costo.
• Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.
Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del
sistema informático.
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de
sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total
del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de
sistema a desarrollar.
o
Tipos de Factibilidad
Factibilidad Económica
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario
para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a
obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o
sistema.

Factibilidad Comercial
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios
obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención,
distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear
o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo
desean.
Factibilidad Humana u Operativa
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así
mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados
por el proyecto o sistema desarrollado.
Factibilidad Técnica o Tecnológica
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y
funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone
del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos
o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
Factibilidad Biológica O Ecológica
En ella se pide se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los
recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad
ha sido la mas ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.
Factibilidad Organizacional
Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y
faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen
un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación
entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. Esta
factibilidad puede ser difícil de determinar en proyectos innovadores o novedosos, dado que no
hay una estructura previa conocida.
Factibilidad Legal
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley
establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
Factibilidad Política
Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y
reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural,
deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.
Factibilidad de Tiempo
En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo
el proyecto cuando se necesite.

FINANCIAMIENTO

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con
la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan
los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit
presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos,
empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o
cualquier otro documento pagadero a plazo.
FINANZAS

Las finanzas, en economía, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre
individuos, empresas o Estados. Por extensión también se denomina finanzas el estudio de esas actividades
como especialidad de la Economía y la Administración [1] [2] que estudia la obtención y gestión, por parte de
una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios
con que dispone de sus activos. En otras palabras, estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de
otros valores como títulos, bonos, etc.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos
de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

El concepto de finanzas

Son una derivación de la economía que trata el tema relacionado con las transacciones y gestión de los
instrumentos financieros por parte de particulares, empresas, administraciones públicas y en general
cualquier organización. Se refieren a la forma como se obtienen los recursos financieros. La forma en que se
gastan o se invierten, pierden o rentabilizan. Por lo tanto, el concepto ampliado de finanzas es el de una
ciencia que, utilizando modelos matemáticos, brinda las herramientas para optimizar los recursos materiales
de las empresas y las personas.

La administración o gestión del dinero o capital, hoy en día se ha convertido en toda una profesión, en todo
un arte por la complejidad propia de un ambiente en el que pululan infinidad de variables y elementos. Las
técnicas y formas para adquirir y gestionar el dinero son cada día más complejas, más exigentes.

La función finanzas se preocupa de dos aspectos fundamentales : determinar la fuentes necesarias para
obtener recursos y luego asignarlos eficientemente para los diversos usos múltiples y alternativos dentro de la
empresa. En otras palabras, trata de obtener dinero y crédito al menor costo posible, para lograr su máximo
rendimiento u optimización de recursos.

Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y
administración del dinero o capital. Las finanzas buscan mejorar las fuentes de las que se obtiene dinero y
busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su gasto o inversión.

Es por ello que en las finanzas se distingue muy bien entre la inversión en un activo que conserva y hasta
potencializa el dinero, y el simple gasto que sólo conduce a la desaparición del dinero. El estudio de las
finanzas es muy complejo por cuanto están estrechamente relacionado con un sinfín de factores como la
microeconomía, la macroeconomía, la política económica, la psicología, la sociología, la cultura, y demás
aspectos que de una u otra forman afectan o inciden en las decisiones que toma el ser humano en cuanto al
dinero. Es por ello que en finanza no todas las leyes, reglas o parámetros son universales.
FUNCIÓN

El término función puede referirse a:


• Función matemática, una relación entre un conjunto dado X (el dominio) y otro conjunto de
elementos Y (el codominio) de forma que a cada elemento del dominio le corresponde un único
elemento del codominio.
• Función (programación), un subprograma o subrutina que realiza una tarea específica y devuelve un
valor.
• Función pública, una actividad en un organismo del Estado.
• Función técnica, el pasaje, mediante un dispositivo apropiado, de un conjunto dado de estados
iniciales de un sistema, a un estado final deseado.
• Función social, concepto propuesto por teorías sociológicas funcionalistas.
• Función (arquitectura), la dimensión práctica de un diseño de arquitectura, en oposición a su
dimensión estética.
• Función orgánica, actividad propia de un órgano dentro de la estructura de un sistemabiológico o
social.
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia entre dos o más
cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes
para designar una potencia xn de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz
utilizó el término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su
uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-
1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello.
Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función (unívoca) de X. La
variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable independiente, mientras que la variable
Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables dependientes. Los valores permitidos de X
constituyen el dominio de definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido".
Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E A uno y solo un
elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En símbolos, f: A à B
Es decir que para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos condiciones, a
saber:
Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen.
La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del dominio puede tener más
de una imagen.
El conjunto formado por todos los elementos de B que son imagen de algún elemento del dominio se
denomina conjunto imagen o recorrido de f.
Observaciones:
En una función f: Aà B todo elemento x E A tiene una y solo una imagen y E B.
Un elemento y E B puede:
No ser imagen de ningún elemento x E A
Ser imagen de un elemento x E A
Ser imagen de varios elementos x E A.
La relación inversa f-1 de una función f puede no ser una función.
Formas de expresión de una función
Mediante el uso de tablas:
X Y

-1 1
0 0
½ ¼
1 1
2 4

Gráficamente: cabe aclarar que llamamos gráfica de una función real de variable real al conjunto de puntos
del plano que referidos a un sistema de ejes cartesianos ortogonales tienen coordenadas [x, f (x)] donde x E A

GANANCIA
Ganancia se puede referir:
• en audio, a la relación de transferencia entre la salida y la entrada de un sistema de audio;
• en economía, al beneficio económico obtenido por el capital invertido;
• en electrónica, a la relación de transferencia entre la salida y la entrada de un sistema
electrónico.
1. Valor del Producto vendido, descontando el Costo de los insumos y la Depreciación, pagos a los factores
contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Por lo tanto, la ganancia es la retribución implícita a
los factores aportados por los propietarios de la Empresa.
2. Valor del Producto neto vendido menos los pagos a todos los Factores Productivos, incluyendo el Costo
de oportunidad de los factores aportados por los mismos propietarios de la Empresa. En este concepto, la
ganancia es la compensación al propietario por su iniciativa y esfuerzo en asumir el riesgo.
Utilidad, provecho o Beneficio de orden económico obtenido por una Empresa en el curso de sus
operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre el
Precio al que se vende un Producto y el Costo del mismo. La Ganancia es el objetivo básico de toda
Empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de Factores Productivos para
reducir sus Costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los Bienes o servicios que
produce para vender éstos al mayor Precio obtenible.
Desde sus comienzos, la Ciencia Económica se ha ocupado del problema de determinar en qué consiste la
ganancia, es decir, a qué debe atribuírsela y de dónde proviene. Las soluciones han sido diversas según
las escuelas económicas o las aproximaciones teóricas que se hayan adoptado: se ha considerado que la
ganancia es la retribución que el Empresario obtiene por su Trabajo, que deriva de la espera o de la
abstinencia, o que es la recompensa que se obtiene cuando se asume el riesgo de invertir Capital en
actividades productivas. En todo caso, las concepciones modernas acerca del problema no definen a la
ganancia como una categoría de Renta diferente de las demás e insisten, de un modo u otro, en su relación
con el riesgo y la Incertidumbre de las actividades económicas.
La búsqueda de la ganancia resulta decisiva en el crecimiento de la economía: ella obliga a las empresas a
buscar la mayor Rentabilidad posible, incorporando incesantemente los adelantos tecnológicos disponibles
y tratando de hacer uso de todas las Economías de Escala existentes, para situarse así en la frontera de
Eficiencia de la producción; ella permite, por otra parte, que nuevo Capital de riesgo se incorpore al
Mercado, pues la Demanda latente de los Consumidores estimula la generación de Bienes y servicios que,
cuando satisfacen tal Demanda, producen una Ganancia al Empresario. Del mismo modo, la ausencia de
Ganancias <196>o una disminución recurrente de las mismas<196> permite orientar la labor de las
empresas hacia las áreas que tienen mayor interés para los Consumidores: la Empresa que no se adecua
a la Demanda se ve primero marginada y luego expulsada del Mercado, pues la ausencia de Ganancias
obliga a la misma a retirarse frente a la Competencia o a emprender nuevas y diferentes actividades.
GARANTÍA

Una garantía es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al
cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de
vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de
su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores. importadores.
distribuidores y vendedores del producto
En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y
seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el
cambio del producto por uno nuevo; la obligación de proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto
estado de funcionamiento.
Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que voluntariamente ofrece el
productor o vendedor, y que generalmente suele ser de seis meses, un año, o más. Es muy importante. al
ser voluntaria, conocer sus condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la propia oferta y del certificado
de garantía que obligatoriamente se le debe suministrar al comprador.
RECUERDE
• Es fundamental la entrega del certificado de garantía con la identificación del responsable; sus alcances,
limitaciones y demás requisitos exigidos por la ley.
• Los gastos de traslado a fábrica corren por cuenta del responsable de la garantía.
• Las garantías no cubren los defectos provocados por el mal uso del producto.
Garantía sobre servicios
También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor que todos los servicios de reparaciones en
general, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o similares gozan de garantía legal, cuando dentro de
los treinta días siguientes a la conclusión del servicio se evidencien deficiencias o defectos en el trabajo
realizado.
La garantía sobre la prestación de un servicio debe documentarse por escrito y contener la descripción del
trabajo, un responsable y el tiempo de vigencia de la misma.

El prestador está obligado a corregir las deficiencias y a reemplazar los materiales y productos utilizados
sin cargo La garantía puede ser de tres tipos:
• Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona
garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor
principal no cumpliese con su obligación.
• Garantía real: como la prenda o la hipoteca. El deudor garantiza con un bien el pago de una deuda.
En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido,
devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).
• Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la Constitución politica de
un Estado

GASTO

En el uso común, un gasto es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un
artículo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los
padres de familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es
también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio
de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar
poco es "barato".
En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio
o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que
hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

Gasto vs. Costo


Contabilidad
En general las normas contables requieren que los gastos se contabilicen siguiendo el criterio de
Devengado, que implica que el gasto se debe registrar en el momento en que ocurre el hecho económico
que lo genera, con independencia de si fue pagado o cobrado, o de su formalización mediante un contrato
o cualquier otro documento.

Existen dos criterios básicos para reflejar un gasto en contabilidad:

• Principio de imagen fiel: Se trata de recaudar el gasto cuando es lo más probable, aunque no sea
cierto a cien por cien. En esos casos se dota una provisión.
• Principio de prudencia: Se trata de recaudar el gasto tan pronto como se tenga noticia de que se
puede llegar a producir. Igualmente, se dotaría una provisión por riesgos y gastos.

GERENTE GENERAL

El término gerente general (en inglés: general manager) es un término descriptivo para ciertos
ejecutivos en una operación de negocios. Es también un título formal para ciertos ejecutivos de
negocios, aunque las labores de un gerente general varían según la industria en la que se
desarrolle la empresa donde labore.
Funciones
Entre sus funciones pueden estar:
• Designar todas las posiciones gerenciales.
• Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes
departamentos.
• Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las
proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos.
• Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se
están ejecutando correctamente.
• Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores
para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
Uso genérico
Comúnmente, el término gerente general hace referencia a cualquier ejecutivo que tenga la
responsabilidad general de administrar los elementos de ingresos y costos de una compañía. Esto
significa que un gerente general usualmente vela por todas las funciones de mercadeo y ventas de
una empresa, así como las operaciones del día a día. Frecuentemente, el gerente general es
también responsable de liderar y coordinar las funciones de la planificación estratégica.
En muchos casos, el puesto de gerente general de un negocio tiene otros nombres. Algunos
gerentes son llamados presidentes. En otros casos menos frecuentes, gerente financiero, gerente
operativo, gerente de mercadeo pueden actuar bajo las funciones de un gerente general.
Dependiendo de la compañía, personas con los puestos de vicepresidente, gerente de país,
gerente de producto o gerente de segmento pueden tener también responsabilidades de
administración general.
En algunas organizaciones, el gerente general puede ser llamado director ejecutivo.
IDEA
“A diferencia de las ideas comunes, la idea creativa hace nacer conceptos, visiones de la realidad,
inventos, teorías antes no existentes. Pero el origen de las ideas está basado en otras anteriores; son por
lo general asociaciones sorprendentes, nuevas, de ideas previamente no asociadas pero existentes. Ver
también … Creatividad”
Creatividad
La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva,
pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales.
Generalidades
La ciencia estudia, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos precisos. En
años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y
de las circunstancias en que es más fácil que aparezcan.
• Los principales sentidos del concepto:
o Acto de inventar cualquier cosa nueva (ingenio).
o Capacidad de encontrar soluciones originales.
o Voluntad de modificar o transformar el mundo.
• Técnicamente, es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante
una situación de destreza o conocimiento insuficiente. (Ver heurística).
• Otros lo definen como la generación de algo que es a la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado,
útil). Sin embargo, es difícil alcanzar una definición que acepte la mayoría, pues existen tres
grandes aproximaciones teóricas al pensamiento divergente:
o Como proceso.
o Como característica de la personalidad.
o Como producto.
• Una definición que acepta los enfoques anteriores es: "Identificación, planteamiento o solución de
un problema de manera relevante y divergente."
• Para Robert M. Gagné, la inventiva puede ser considerada como una forma de solucionar
problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas muy diferentes, de conocimientos
variados.
• Carl Ranso Rogers lo define como la aparición de un producto nuevo, que resulta por un lado de la
singularidad de un solo individuo y, por otro, de los aportes que recibe ese único individuo de otros
individuos y de las circunstancias de la vida.
• Para las culturas hindúes, confucianas, taoístas y budistas, la creación es un tipo de
descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica.
• En Psicología: El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto
humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera
distinta. Howard Gardner, Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la
relación entre creatividad e inteligencia. En el ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha
estudiado algunos de los aspectos más importantes de la inventiva y Ricardo Marín Ibáñez ha
estudiado este campo en el seno de la Pedagogía.
• Para la Sociología, en la imaginación constructiva intervienen tres variables: el campo (jueces o
grupos, sociales), el dominio (área o disciplina) y el individuo que hace las transformaciones. De
esta manera, una persona realiza transformaciones en un dominio, que son evaluadas como
creativas o peligrosas, por parte de los grupos sociales.
• Teoría psicoanalítica: Relacionando a menudo a Carl Gustav Jung, los psicoanalistas dicen que el
proceso creador es mucho más sensible a los procesos inconscientes o preconscientes, que a la
simple solución de problemas, aun cuando hay cierta solución de problemas que son creativos.
Dicen que la creatividad se da cuando se establecen nuevos significados y no buscando respuestas
correctas. Establecen que hay fuerzas que operan sobre el sujeto y facilitan u obstaculizan la
actividad creativa:
o Fuerzas de la sociedad (super yo)
o Fuerzas del raciocinio (yo)
INFORMACIÓN

En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un


mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado
de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento
tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito
extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones
sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones
sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha
información con su entorno.
Información en la sociedad
En las sociedades humanas y en parte en algunas sociedades animales, la información tiene un impacto en
las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos
otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo.
Por esa razón el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de
la conducta en posesión de diferentes informaciones.
Principales características de la información
En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varios aspectos:
• Significado (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada
individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a
las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a
qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras
sobre cada posible alternativa.
• Importancia (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia del la
información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los
individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación
masiva gran cantidad de información, un gran parte de la misma es poco importante para ellos,
porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en
qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace
menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos
probables serán unas alternativas respecto a las otras.
• Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de
una información es dificil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite
conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la
sincronización en el tiempo de los indicios que permiten reevaluar las expectavivas con las
expectativas en un momento dado.
• Validez (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)?
Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la reevaluación de expectativas o
deben ser ignorados por no ser indicios fiables.
• Valor (activo intangible volatil): ¿Cómo de útil resulta para el destinatario?
Historia de la información
La historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión. Una cronología de
esa historia detallada puede ser:
• Siglos V a X - Alta Edad Media. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información se
realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o manual.
• Siglo XII. Los Incas (Perú) usan un sistema de cuerdas para el registro de información numérica
llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.
• Siglo XV - Edad Moderna. Con el nacimiento de la imprenta (Gutenberg), los libros comienzan a
fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.
• Siglo XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al manejo y tratamiento
de la información con gran impacto en los métodos de comunicación social durante todo el siglo.
• Siglo XX. 1940. Jeremy Campbell, definió el término información desde una perspectiva científica,
en el contexto de la era de la comunicación electrónica.
• Siglo XX. 1943. El austro-húngaro Nikola Tesla inventa la radio, aunque inicialmente dicho invento
se atribuye a Guglielmo Marconi y la patente no se reconoce a su autor hasta los años 1960 .
• Siglo XX. 1947.En diciembre John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley,
inventan el transistor. Serán galardonados por ello con el Premio Nobel de Física en 1956.Acaban
de sentar sin saberlo la primera de las dos bases para una nueva revolución tecnológica y
económica, actuando como detonante de un aumento exponencial de la capacidad de integración
microeletrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del ordenador.[1]
• Siglo XX. 1948. Claude E. Shannon, elabora las bases matemáticas de la Teoría de la Información.
[2]
Acaba de dar la segunda base de la revolución de las tecnologías de la información y la
comunicación: la aplicación del Álgebra de Boole será el fundamento matemático para industrializar
el procesamiento de la información. Nace así la Ciencia de la Computación o Ingeniería informática.
La nueva revolución económica está servida. La humanidad entra en la Era Digital usando el
transistor y la numeración binaria para simbolizar, transmitir y compartir la información.[3] [4]
• Siglo XX. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa obra * Cibernética o el
control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in
the Animal and the Machine) (1948) donde se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema
natural o artificial de información.
• Siglo XX. 1951-1953. James Watson y Francis Crick descubren los principios de los códigos de
ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que
trabajan los genes.
• Siglo XX. 1969. En el contexto de la guerra fría, el movimiento contracultural de los años 60', nace la
embrionaria Internet cuando se establece la primera conexión de computadoras, conocida como
ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos, con el objetivo
inicial de facilitar una red de comunicaciones militares a prueba de bomba. Su expansión y
popularización, y la democratización del conocimiento que facilita, transformará radicalmente las
relaciones económicas, sociales y culturales en un mundo más y más interdependiente. [5]
• Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo desarrollado se ha
propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en
medios cada vez más complejos, con capacidades exponencialmente crecientes de
almacenamiento[6] y en soportes cada vez más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas
fuentes de información en formato no digital o inaccesibles digitalmente por diversas causas. [7] En
este marco la proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con
acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de
otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento desde cualquier
lugar. Es el resultado de datos gestionados a través de aplicaciones informáticas donde los datos
son procesados y transformados en información que posteriormente es manejada como signo
integrador y característico de progreso económico del siglo XXI.[8]

Usos de la información

Se considera que la generación y/o obtención de información persigue estos objetivos:

• Aumentar/mejorar el conocimiento del usuario, o dicho de otra manera reducir la


incertidumbre existente sobre un conjunto de alternativas lógicamente posibles.
• Proporcionar a quien toma decisiones la materia prima fundamental para el desarrollo
de soluciones y la elección.
• Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de
control.
En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para
hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación y tiene métodos y
herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más
conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la convierte en
conocimiento. El dato, por así llamarlo, es en sí un "prefijo" de la información, es decir, es un elemento
previo necesario para poder obtener la información.

Información periodística

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias
reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos
novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que
merezca su divulgación.

La noticia es un hecho periodístico, equivalente a lo que implica para la historia un acontecimiento. Dentro
del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte
de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de
relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen
como las "6W-H", de la escuela de periodismo norteamericana:

• ¿A quién le sucedió?
• ¿Qué sucedió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde sucedió?
• ¿Por qué sucedió?
• ¿Cómo sucedió?

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la
información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para
producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones
cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar correctamente cuándo, cómo,
dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

La información también indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano.
La información por lo tanto, procesa y genera el conocimiento humano. De esta manera, si por ejemplo
organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del
presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye
información sobre ese país.

INFORME
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los
informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras
conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera
adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por
individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Formato
• Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas,
Igualdades y Debate (IUPAC).
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las
inquietudes de la audiencia para resolver las preguntas y posibles soluciones presentadas en el
informe.
En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los
asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido,
extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo
específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la
que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto. También
dependerá del tipo de informe que se esté realizando, existen 33 tipos que se especificarán más adelante.
Debe tener título, fecha y el nombre de quien hizo el informe(Firma:Gustavo Cruz).
Se puede colocar también, el lugar del pais, la casa del que proviene el informe (Dpto. de gerencia).
Tipos de informes
Existen 33 tipos de informes:
• 1º informe escrito
• 2º informe científico
• 3º informe de recomendación
• 4º informe de calidad
• 5º informe noticiero
• 6º informe anual
• 7º informe de intervención
• 8º informe del centro de trabajo
• 9º informe del censo
• 10º informe de viaje
• 11º informe sobre la marcha de los trabajos
• 12º informe de investigación
• 13º informe de presupuesto
• 14º informe político
• 15º informe demográfico
• 16º informe de crédito
• 17º informe de valoración
• 18º informe de inspección
• 19º informe inicial
• 20º informe ambiental
• 21º informe de estudios de viabilidad
• 22º informes sobre inmigración
• 23º informe estadístico
• 24º informe de policía
• 25º informes error
• 26º informes de sistemas de software
• 27º informe estudiantil
• 28º informe médico
• 29º informe académico
• 30º informes comunicativos
• 31º informes examinadores
• 32º informes analíticos
• 33º informe administrativo

INGRESO
En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que recibe una empresa por la
venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue) y por otra puede hacer
referencia al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés income)
Ingresos empresariales
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:
• Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
• Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es
decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
• Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de
algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos o rentas. Si éstos
se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida
y de bienestar.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos por el cobro
de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas
mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención
de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios,
por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no
tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc.
Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son
aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que
se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de
forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por
ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

INNOVACIÓN
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un
producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de
forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado
para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la
innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.»[1]
La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio,
al campo de las realizaciones e implementaciones.[cita requerida]
Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar,
introducir una novedad.
¿Qué es innovación?
Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevo, ya sea de forma particular para un
individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte.
Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La investigación
y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la
empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovación.
Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovación que cubre
desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o
servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.
Para realizar este trabajo de innovación sistemáticamente nos debemos apoyar en el conocido método de
gestión de proyectos.
Teorías sobre la innovación
Siempre ha habido innovación. Los filósofos griegos se preguntaban qué pasaría con el trabajo de los
esclavos si se seguían haciendo avances tecnológicos. Friedrich List, a principios del siglo XIX, ya habló
ampliamente sobre qué papel debería jugar el Estado con respecto a la innovación. Algunos académicos le
llaman el abuelo del Sistema Nacional de Innovación. Ya en el siglo XX, uno de los grandes economistas y
contribuidores sobre la innovación sería Schumpeter. También estaría Marx, que tenía ideas muy particulares
sobre la innovación.
Ciertos planificadores económicos ven toda innovación como el arreglo de toda crisis del capitalismo (por
ejemplo, conseguir la sostenibilidad medioambiental y reparación de daños), y es el elemento central de
muchas políticas para aumentar la competitividad a nivel corporativo o nacional. La teoría de la difusión de
las innovaciones, el método en que las innovaciones son aceptadas por nuevos grupos de consumidores fue
lanzada por Everett Rogers, quien se basó en estudios previos de Gabriel Tarde.
Si la innovación es empujada por los proveedores (basada en nuevas posibilidades tecnológicas) o por la
demanda (basada en necesidades sociales y del mercado) ha sido un asunto muy debatido. Un punto de vista
es que "el reconocimiento de la demanda es un factor más frecuente en innovación que el reconocimiento del
potencial técnico" (Marquis 1969).
Una parte de las innovaciones inducidas por la demanda son las realizadas por los propios consumidores.
Eric von Hippel,[2] profesor del MIT, ha estudiado en profundidad las innovaciones producidas por los
usuarios pioneros (o lead users), a los que considera una destacada fuente de innovación, dado que se
anticipan a la tendencia del mercado y a que disponen de los conocimientos e incentivos para desarrollar sus
propias soluciones. Por ello, las empresas pueden obtener provecho estudiando sistemáticamente a los
mencionados usuarios pioneros.[3]
La innovación en los negocios se consigue de diferentes maneras prestando ahora mucha atención a la
investigación y desarrollo para "innovaciones rompedoras". Pero las innovaciones pueden ser desarrolladas
por meras modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y combinaciones de
experiencia profesional y de muchas otras maneras. Las innovaciones más radicales y revolucionarias suelen
provenir de I+D mientras que las más incrementales suelen emerger de la práctica, pero existen excepciones
a cualquiera de estas dos tendencias. En ambos casos, las innovaciones son documentadas y protegidas
mediante patentes u otro esquema de propiedad intelectual. De hecho, según Michael Porter el nivel de
innovación de una región puede estimarse con la cantidad de patentes generadas.

INVERSIÓN

En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de
capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en
macroeconomía.
Inversión empresarial
En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el
ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un
capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera,
consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.[1]
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que
van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, comprendería la
adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto
la inversión comprendería solo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de
instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos económicos. En el caso
particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos
financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la
percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos
que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.
Las tres variables de la inversión privada
Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes depende de varios factores. Los tres factores
que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:
• Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su
rentabilidad.
• Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la
inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar
los resultados al inversor).
• Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la
inversión.
Clasificación de las inversiones[2]
• Según el objeto de la inversión.
o Equipo industrial.
o Materias primas.
o Equipo de transporte.
o Empresas completas o participación accionarial.
• Por su función dentro de una empresa.

o De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos,
técnicos u obsolescencia, ha quedado en desuso.
o De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial de
la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos mercados
geográficos.
o De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el
mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del incremento de la calidad del
producto.
o Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance tecnológico
y del comportamiento de la competencia .
• Según el sujeto que la realiza.
o Privada.
o Públicas.
Criterios de selección de inversiones
• Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la
inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.
• Método del rendimiento porcentual.
• Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos
esperados de la inversión.
• Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.
• Indice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.
Inversión en macroeconomía
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad nacional
formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interior bruto (PIB) observado desde el
punto de vista de la demanda o el gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
• Ser consumido en el interior del país.
• Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior .
• Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de
una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los
almacenes de las empresas como existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los
bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X
el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial
derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

Exclusiones del concepto de inversión en macroeconomía


En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad de activos
productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Por ejemplo cuando la empresa
EADS, fabricante del Airbus, levanta una nueva fábrica de aviones o la familia Pérez se construye una
nueva casa, estas actividades son inversión. En términos de una familia, muchas hablan de «inversión»
cuando compran un terreno, una acción de Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas
compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra
lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras que no se
considera inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias: como automóviles,
ordenadores, electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante varios años. La
única inversión que llevan a cabo las familias, según la contabilidad nacional, es la adquisición que éstas
realizan de viviendas.
Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres elementos:
• Formación bruta de capital fijo.
• Formación neta de capital fijo.
o Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
• Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las existencias a finales del periodo,
normalmente el año, menos las existencias iniciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.
Determinantes de la inversión
Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos que las
empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos
mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales
determinantes de la inversión:
• Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender más.
Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de
producción (o PIB).
Véase también: Efecto acelerador
• Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
• Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está constituido por las
expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una apuesta por el
futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por
ejemplo si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa, se mostrarán
reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una
acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas
y crear o ampliar sus fábricas.
¿Que supone el modelo de dos periodos para la inversión?
Primer periodo como el “presente” y el segundo periodo como el “futuro” (nace y muere sin activos). No es
importante el número de años de cada periodo. La familia tiene: Unos ingresos de Y1 en el periodo 1 e Y2
en el periodo 2. Consume C1 y C2 en cada periodo. No hay tercer periodo, luego la familia no tendrá
activos ni pasivos financieros al final del periodo 2. Primer periodo de la familia: Gana Y1, gasta C1 y
ahorra S1 = Y1 - C1.
Si S1 < 0, pide dinero prestado y si S1 > 0, el ahorro lo pone en un activo financiero a una tasa de interés r.

LÍDER

Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y
creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo
el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la
misión del Proyecto. A continuación están algunas de las cualidades de un líder fuerte:
Buen Escucha: Sus compañeros de equipo podrían tener una forma genial de mejorar su idea.
Manteniendo su mente abierta a otras ideas, Ud. puede crear nuevas formas de lograr sus metas. Es su
trabajo asegurarse de que cada uno en el grupo esta siendo escuchado. Escuche sus ideas y acepte sus
críticas constructivas.
Concentrado: constantemente recuérdese a si mismo y al grupo las metas y misión del Proyecto. Si Ud.
permanece en la dirección correcta y mantiene a los otros en esta dirección, todos permanecerán
motivados y serán más productivos. Como líder del grupo, es importante que Ud. programe tiempo con su
equipo de Proyecto para establecer y examinar las metas que Ud. espera lograr.
Organizado: Un líder puede establecer el tono para su equipo. Un líder organizado ayuda a motivar a los
miembros del equipo a ser organizados también.
Disponible: Como líder, Ud. es responsable de mucho y probablemente va a estar muy ocupado algunas
veces. Sin embargo, necesita encontrar tiempo para hablar con su equipo. Una buena forma de hacer esto
es establecer frecuentes reuniones de grupo, de manera que las preguntas o dudas no se prolonguen
mucho tiempo sin su atención.
Incluye a los otros: Un líder no debe hacer todo el trabajo. Haciendo todo Ud. mismo es una manera pobre
de usar el tiempo y previene el crecimiento de su equipo. Al contrario, un líder debe trabajar con sus
compañeros de equipo y aprender cómo delegar responsabilidades pensando al mismo tiempo en los
intereses de los otros, metas y fortalezas.
Decisivo: a pesar de que una parte importante de ser líder involucra escuchar a la gente a su alrededor,
recuerde que Ud. no siempre estará habilitado para comprometerse. Cuando esto pase no sienta miedo de
tomar una decisión final, aun si algunos miembros del equipo no están de acuerdo con Ud.
Seguro: Esta podría ser la característica más importante de un líder. Si Ud. no cree en usted mismo y en
los éxitos de su Proyecto, nadie más lo hará. Muestre a otros que Ud. es dedicado, inteligente y orgulloso
de lo que ha hecho.
Líder (del inglés leader) puede referirse a:

• Líder, persona a la que un grupo sigue, considerándola como jefe u orientadora;


• Líder, un diario deportivo venezolano;
• Líder, una cadena chilena de supermercados;
• Líder, una revista española de juegos de guerra y rol publicada bimestralmente por diferentes editoriales entre
1981 y 2003;
• Líder, una revista mexicana de política, economía y negocios;
• LIDER, una revista universitaria chilena, acrónimo de «Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional»;
• Líder de proyecto;
• Líder de banda;
• Líder Supremo de Irán;
• Líder de la oposición;
• Líder de la oposición de España;
• Líder de la oposición (Perú).

LIDERAZGO
Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un
conjunto de personas, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y
objetivos.tambien Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el
ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o
institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que
en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia.
Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los
estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que
históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de
construir el liderazgo.[1]
Categorías y tipos de líder
• Líder autocrático
• Líder democrático
• Líder laissez faire
• Líder paternalista
• Líder carismático
• Liderazgo lateral
El Liderazgo Gerencial: es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y
de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. En primer término, el liderazgo
implica a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo, dada su voluntad para
aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso de
liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades de liderazgo del gerente serían irrelevantes. En
segundo, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del
grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las
actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influiren la
conducta de los seguidores, de diferentes maneras. El cuarto es la combinación de los tres primeros, pero
reconoce que el liderazgo es cuestión de valores.
Tipos de liderazgo
La opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen pocos tipos de liderazgo.
En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son
personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma
como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un
líder.
Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
• "Líder tradicional": es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que
pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos:
un reinado.
• Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona
que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el
líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni
siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es
precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza"
no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a
un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar
características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta
palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad
científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad). Junto con el rol
de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede
designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito,
como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan
importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una
manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste
sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las
relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en
el lugar de las personas". En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán.
• Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su
manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Liderazgo desarrollador
De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:
• Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia
las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
• Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el
liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus
subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
• Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para
tomar decisiones.
• Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la
forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.
• Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas,
persuasivo, critico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para
luego tomar decisiones.
MÁQUINA
Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se
denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un
mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
Componentes
Los elementos que componen una máquina son:
• Motor: es el mecanismo que transforma la energía para la realización del trabajo requerido.
Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a
transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) en energía mecánica
en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón. Aquellas máquinas
que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas
generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los
generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otro tipos de
máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores.
Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles,
de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías.
• Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil,
destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado.
• Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el
enlace entre todos los elementos.
• Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina,
están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el ámbito
industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al
imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el
campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del concepto más amplio de
prevención de riesgos laborales.
También es importante darles mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento.
Clasificaciones
Pueden realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de máquinas dependiendo del aspecto
bajo el cual se las considere. Atendiendo a los componentes anteriormente descritos, se suelen
realizar las siguientes clasificaciones:
Motor o Mecanismo o
Tipo de bastidor
fuente de energía movimiento principal
• Máquinas manuales o de sangre.
• Máquinas rotativas.
• Máquinas eléctricas. • Bastidor fijo.
• Máquinas alternativas.
• Máquinas hidráulicas. • Bastidor móvil.
• Máquinas de reacción.
• Máquinas térmicas.
Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir un
cierto tipo de máquina será necesario hacer referencia a los tres aspectos.
Otra posible clasificación de las máquinas es su utilidad o empleo, así pueden considerarse las
taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es interminable,
pues el ser humano siempre ha perseguido el diseño y la construcción de ingenios para conseguir
con ellos trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar
esos trabajos con mayor comodidad.
Estas no son todas las clasificaciones, sino que hay otras, que pueden ser: máquina, máquina
simple y máquina como herramienta.
Maquinaria
Cuando varias máquinas ejercen un mismo trabajo. Un ejemplo claro de esto son las maquinarias
agrícolas, maquinarias de construcción y maquinaria textil, entre otras tantas.

También podría gustarte