Está en la página 1de 17

Investigación de matemática

Funciones de varias variables


Una función es una relación entre dos conjuntos donde a cada elemento del primer
conjunto le corresponde un solo elemento del segundo conjunto. Esta es la definición
matemática de una función. Existen funciones comunes que poseen una variable
independiente (x) que cambia libremente sin depender de ningún parámetro y una
variable dependiente (y) que cambia respecto a x. El cambio que sufre y está definido por
una expresión algebraica que funge como regla.
Las funciones de varias variables son funciones como cualquier otra, cumplen la misma
definición de función; una relación. La diferencia es que una variable dependiente estará
regida por más de una variables independiente. Es muy común trabajar con funciones de
tres variables, generalmente llamadas z = f(x,y). La idea de relación es más compleja
puesto que el valor de z depende no solo del valor de x o de y, sino de puntos
coordenados a los que les corresponde un valor de z.
se tiende a graficar una función para observar su comportamiento y entenderlo con más
claridad. Las funciones de varias variables no están exentas de ello. El problema es que
no todas las funciones de varias variables se pueden graficar. De hecho, el máximo
número de variables que permite graficar es de tres variables. ¿Por qué? Pues porque
dimensionalmente no se pueden observar más de tres variables interactuando entre sí, o
al menos no gráficamente.
Rango y dominio
Las funciones de varias variables también se someten a un rango y dominio, tal y como
ocurre en funciones de dos variables. Sin embargo, la idea es la misma. El dominio es el
conjunto de valores que puede tomar el argumento de la función sin que esta se indefina.
El rango es el conjunto de valores reales que toma la función z en función del dominio. 
El proceso para encontrar el dominio es similar a el caso de funciones de dos variables,
pero ahora se debe encontrar en función de la relación entre las variables del argumento.
Es decir, el dominio depende de cómo interactúan estas variables. Por ejemplo:

Esta función es muy simple. El dominio es el conjunto de valores de x  y  de y tal que


ambas variables pueden tomar cualquier valor de los números reales, puesto que la
función f jamás se indefinirá. La manera formal de escribirlo es:
De tal manera que el rango de la función es el conjunto de valores toma f o z,  que en
realidad son todos los reales, pues nunca se indefine:

En funciones de varias variables, es posible graficar el dominio. Esto da una idea de los
valores que toman x y y en un plano, en el caso de una función de tres variables. Para la
función anterior, el gráfico del dominio es el siguiente: 

Lo anterior se entiende como que un tapiz de puntos. Todos los valores de x y de y son
permitidos, y es por eso que se marca todo el plano cartesiano, en dos dimensiones
solamente. 
Para el siguiente ejemplo de función:

Esta función es algo más compleja. Existe una raíz que afecta al argumento. El método
para encontrar dominios no es siempre el mismo. En este caso, se sabe que argumento
de una raíz cuadrada no puede ser negativo, por lo que el dominio queda de la siguiente
forma:

Es bastante simple de anotar para cualquier caso. Este dominio es el conjunto de puntos
que simplemente no indefinen a la función f. La imagen se encuentra evaluando a la
función desde el punto en que comienza a definirse y el punto donde se alcanza el valor
máximo de f, si es que lo hay:
Valor máximo

Valor mínimo
Ahora se escribe la imagen:

El dominio gráfico de la función se haya encontrando una gráfica bidimensional que sirva
de frontera para la indefinición y evaluando un punto por dentro y otro por fuera y así
determinar que región indefinie a f y cual no. 

Esta función resulta ser una semiesfera que abarca al eje z positivo. La circunferencia que
describe a la mitad es justamente la frontera del dominio.
El último dominio que se puede graficar es el de una función de cuatro variables. En estos
caso, el dominio es una gráfica tridimensional. Por ejemplo:

El dominio se encuentra de la misma forma. Aunque la función tenga tres variables en su


argumento, existe un conjunto de valores que probablemente indefinan a f. La raíz
cuadrada del denominador no puede ser igual a 0. Así mismo, su argumento no puede ser
negativo. Por la conjunción de ambas condiciones se tiene que el dominio es:

La gráfica del dominio está en tres dimensiones:


El gráfico es pues una esfera. Es importante notar que la superficie está punteada pues
solo el "contenido" es parte del dominio. Si las variables del argumento de la función
tomaran valores de un punto de la superficie, f se indefiniría. 
Límites de funciones de varias variables
Un límite es un número al que se aproxima una función cuando su argumento se
aproxima también a otro número. En una función de dos variables del tipo y = f(x), cuando
x se aproxima al valor de a, la función se acerca al valor L que corresponde al límite. La
notación es así:

Cuando x tiende al valor de c, la funcion f tiende al valor de L. Algunos limites son obvios
y corresponden al mismo valor de c evaluado en la función. Sin embargo, los límites no se
usan en casos obvios sino en funciones más complejas donde el valor de una función
puede ser desconocido o inaccesible. No se ahondará demasiado en este asunto.
En una función con varias variables, un límite funciona igual. La función f tiende a un
valor L. Sin embargo, la tendencia no depende solo de una variable, sino los valores a los
que se aproximan todas las variables independientes que componen a la función. 

Por ejemplo, la función anterior es una función cualquiera de dos variables. En este caso,
es el límite de dicha función cuando tanto x como y (variables independientes) tienden a
0. El valor de las tendencias pueden cambiar, pero es necesario considerar a ambas
variables. 
Al igual que funciones de una variables independiente, los límites pueden existir o pueden
no existir. En caso de que existan, puede ser que el procedimiento para encontrar el valor
del límite no sea tan directo. Esto quiere decir, que al evaluar directamente los valores de
las variables en la función, podría haber una indefinición matemática como 0/0. En tal
situación, un procedimiento algebraico para simplificar la función podría ser suficiente,
pero si aun así el resultado se indefine o la función es irreducible, se necesita un
procedimiento especial.
Se tiene el límite de la función: 
En este ejemplo, el límite se obtiene directamente por evaluación:

El siguiente límite es un poco más complejo:

En este caso ocurre la típica indefinición de un límite, cuando el resultado aparentemente


es 0/0. Basta con un procedimiento algebráico para reducir un poco la función:
Finalmente el límite es 0. 
Existen otras funciones cuyos límites directos se indefinen y que además no pueden
resolverse por ningún método de simplicación. Para ello se debe analizar distinto. 
Para las funciones de dos variables, x se podía aproximar a un valor acercándose
tomando valores menores (por la izquierda) o tomando valores mayores (por la derecha).
Solo existen dos posibilidades. En funciones de varias variables ocurre lo mismo, sin
embargo el acercamiento ocurre hacia un punto ( x , y ), y al ubicarlo en el espacio, el
acercamiento puede hacerse desde una cantidad infinita de direcciones y no solo eso,
sino de trayectorias. Por ejemplo, al punto (0,0) se le puede aproximar por la trayectoria
de la función y = x^2, por izquierda y por derecha, así como por la trayectoria de la función
z = x o z = y. El objetivo es aprovechar todo lo anterior para encontrar un límite que
pareciera que no puede ser resuelto. Por ejemplo:

Esta límite se indefine inmediatamente al evaluar directamente. Así mismo, la función no


puede simplificarse más. Pero este no es el fin del camino. El primer paso es elegir una
trayectoria por la cual acercarse al puntos (0,0). Por ejemplo la función y = 0 (por el eje x).
Al sustituir en la función, queda un límite de una sola variable:

El límite existe. Ahora elegir alguna otra trayectoria. Por ejemplo, x = 0 (acercándose por
el eje y). Sustituir en el límite original:

El resultado fue el mismo. Basta con encontrar dos resultados iguales con dos
trayectorias distintas para afirmar que el límite existe. De no ser iguales, el límite no
existiría.
Derivada parcial
La derivada es un concepto propio del cálculo. La definición textual más precisa es la
pendiente de la recta tangente a la función dada. Esto ocurre en una función común de
dos variables. 
En funciones de varias variables, la definición también es aplicable, pero con ciertos
cambios. Dichos cambios tienen que ver con el hecho de que, la derivada es una tasa de
cambio de la función respecto a una variable; si una función tiene más de una variable
independiente, ¿respecto a cuál de ellas cambia la función? Para resolver esta pregunta
se creó la teoría de las derivadas parciales. 
Sea z = f(x,y) una función continua y con un gráfico genérico. La forma puede ser
cualquiera. Teniendo un punto genérico P (x, y, z), existen una cantidad infinita de rectas
tangentes a dicho punto. Lo único que cambia es la dirección de cada una de ellas. Sin
embargo, en una función de varias variables, como la anterior, el crecimiento o
decremento no va respecto a un eje diagonal o con cualquier orientación, sino solo hacia
el eje x o al eje y. 

Lo anterior deja claro que existen dos tasas de crecimiento; una el dirección del eje x y
otra en la dirección del eje y. El figura anterior muestra la gráfica de una función con
forma de paraboloide que abre hacia el eje z negativo. En el gráfico de la izquierda se
aprecia una parábola roja que recorre a la supercicie sobre la cual se posa una recta
tangente. Dicha parábola apunta hacia el eje x. En el gráfico de la derecha, en cambio, la
parábola va en dirección del eje y, así como una nueva recta tangente. Ambas parábolas
significan una de las muchas trayectorias de puntos que una recta tangente puede
recorrer sobre la superficie, pero siempre en dirección de algún eje.
Gráficamente, lo anterior da una explicación a la derivada en funciones de varias
variables. Para resumir, existe una cambio en la función respecto a cada una de las
variables de las cuales depende. A cada cambio se le conoce como derivada parcial, y es
la pendiente de la recta tangente a un punto sobre la superficie de la función. Se escriben
con el siguiente símbolo:
Esta notación se usa para las derivadas parciales de cualquier función de varias variables.
El número de derivadas parciales es igual al número de variables independientes. Esta
notación se compone de un símbolo llamado d de Jacobi, que es una letra d minuscula
redondeada, más parecida a un seis volteado. Algunos creen que el símbolo proviene de
los romanos y que incluso, el símbolo moderno del arroba (@) tiene un parentesco con el
simbolo de la derivada parcial. 
Las derivadas parciales por definición se escriben como un límite:

La definición es muy similar al límite de la definición de la derivada para una función de


dos variables. Es importante considerar entonces que para una función de varias
variables, no existe una sola derivada, pues la función cambia respecto a más de una. 
Afortunadamente existe un procedimiento más simple para derivar parcialmente que
utilizar el límite. Éste método consiste en considerar la variable respecto a la que no se
deriva como constante. Es decir, si se deriva respecto a x, la variable y será constante y
viceversa. Por ejemplo la siguiente función:

Las dos derivadas parciales son:


En el primer caso se toma a y como constante y en el segundo se toma a x como
constante. Existen derivadas parciales más complicadas que otras, sin embargo se
aplican siempre las mismas reglas de derivación que con funciones de dos variables. 
Aplicaciones
REGLA DE LA CADENA
En cálculo, la regla de la cadena es una fórmula para la derivada de la composición de
dos funciones.
En términos intuitivos, si una variable, y, depende de una segunda variable, u, que a la
vez depende de una
tercera variable, x; entonces, el ratio de cambio de y con respecto a x puede ser
computado como el producto
de el ratio de cambio de y con respecto a u multiplicadopor el ratio de cambio de u con
respecto a x.
Supón, por ejemplo, que uno está escalando una montaña a un ratio de 0,5 kilómetros por
hora. La
temperatura es menor a elevaciones mayores; supón el ratio por el cual decrece es 6 °F
por kilómetro. Si
uno multiplica 6 °F por kilómetro por 0,5 kilómetros por hora, obtiene 3 °F por hora. Éste
calculo es una
aplicación típica de la regla de la cadena.
En términos algebraicos, la regla de la cadena (de una variable) afirma que si la función f
es derivable en
g(x) y la función g es derivable en x, esto es . Entonces
Alternativamente, en la notación de Leibniz, la regla de la cadena puede expresarse
como:
donde indica que f depende de g como si ésta fuera una variable.
Gradiente
Se llama gradiente en un punto de una función real de varias variables reales al
conjunto ordenado de las derivadas parciales de esa función en ese punto.
Por tanto, el gradiente de una función f (x, y, z) en el punto (x0, y0,z0)
 Gradiente
El gradiente de una función de dos variables es una función vectorial de dos variables.
Esta función tiene múltiples aplicaciones importantes.
I) Supongamos que f es una función de dos variables x y y cuyas derivadas
parciales fx y fy  existen. Entonces el gradiente de f se define como:

II) Supongamos que f es una función de tres variables x, y y z cuyas derivadas


parciales fx  , fy y fz existen. Entonces el gradiente de f se define como:

Otra notación para la gradiente es grad f(x,y)  .

Propiedades del gradiente


Sea f una función diferenciable en el punto (x,y)
1. ∇f(x,y)=0 entonces Duf(x,y)=0 para todo vector unitario u.
2. La dirección de máxima tasa de cambio de crecimiento de f esta dad por ∇f(x,y) y
el valor máximo de Duf(x,y)  es ‖∇f(x,y)‖.
3. La dirección de máxima tasa de cambio de decrecimiento de f está dada por
-∇f(x,y) y el valor mínimo de  Duf(x,y)  es -‖∇f(x,y)‖.
4. El vector gradiente ∇f(a,b) es perpendicular  a la curva de nivel que pasa por el
punto (a,b)
Derivada direccional
Las derivadas parciales ∂z∂x y ∂z∂yson las tasas de cambio de la función z=f(x,y)
en las direcciones que son paralelas a los ejes x o al eje y, respectivamente pero
aquí generalizaremos el concepto de derivadas parciales mostrando como
encontrar la tasa de cambio de f en una dirección cualquiera.
Cálculo de una derivada direccional
El siguiente teorema muestra cómo el concepto de gradiente de una función
desempeña un papel fundamental en el cálculo de una derivada direccional.
Si z=f(x,y)  es una función diferenciable de x y y, y u es u vector unitario, entonces:

Ejemplo 3
Determine la derivada direccional de en la dirección del vector unitario cuyo ángulo
con el eje x positivo sea π6.
Solución
Hallamos las derivadas parciales respectivas:

Nota: Es importante recordar que el vector u es un vector unitario por definición. Si


un vector v no unitario especifica una dirección, entonces debemos normalizar v y
utilizar u=v|v|.

Máximos y mínimos de una función:

Los máximos y mínimos de una función son los valores más grandes o más pequeños de
ésta, ya sea en una región o en todo el dominio. Los máximos y mínimos en una función f
son los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos) que toma la función, ya
sea en una región (extremos relativos) o en todo su dominio (extremos absolutos).
Máximos y mínimos relativos: Los extremos relativos de una función f son los valores más
grandes (máximos) o más pequeños (mínimos) de una región del dominio. Los extremos
relativos también son conocidos como extremos locales.

La función f tiene en M un máximo relativo si f(M) es mayor que sus valores próximos a
izquierda y derecha.

En términos de sus derivadas, sean f y f ’ derivables en M. Entonces M es máximo relativo


de f si:

También se puede decir que M es un


máximo relativo en su entorno si a la izquierda la función es creciente y a la derecha
decreciente. La función f tiene en m un mínimo relativo si f(m) es menor que sus valores
próximos a izquierda y derecha.
En términos de sus derivadas, sean f y f ’
derivables en m. Entonces m es mínimo relativo de f si:

También se puede decir que m es un


mínimo relativo en su entorno si a la izquierda la función es decreciente y a la derecha
creciente.

Teorema de Lagrange
Si una función es:
Continua en [a, b]
Derivable en (a, b)
Entonces, existe algún punto c ∈ (a, b) tal que:
La interpretación geométrica del teorema de Lagrange nos dice que hay un punto
en el que la tangente es paralela a la secante.
El teorema de Rolle es un caso particular del teorema de Lagrange, en el que f(a)
= f(b).
 
Ejemplos

 ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = x³ en [−1, 2]?


f(x) es continua en [−1, 2] y derivable en (−1, 2) por tanto se puede aplicar
el teorema del valor medio:

2. ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = 4x2 − 5x + 1 en [0, 2]?


f(x) es continua en [0, 2] y derivable en (−1, 2) por tanto se puede aplicar
el teorema del valor medio:
 

 
3.¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = 1/ x2 en [0, 2]?
La función no es continua en [−1, 2] ya que no definida en x = 0.
3.En el segmento de la parábola comprendido entre los puntos A = (1, 1) y B = (3,
0) hallar un punto cuya tangente sea paralela la cuerda.
Los puntos A = (1, 1) y B = (3, 0) pertenecen a la parábola de ecuación y = x2 + bx
+ c.

 
 
Por ser la función polinómica se puede aplicar el teorema del valor medio en el
intervalo [1, 3].
 

5.Calcular un punto del intervalo [1, 3] en el que la tangente a la curva y = x3 − x2 +
2 sea paralela a la recta determinada por los puntos A(1, 2) y B(3, 20). ¿Qué
teorema garantiza la existencia de dicho punto?
Hallamos la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos.

Por ser y = x3 − x2 + 2 continua en [1, 3] y derivable en (1, 3) se puede aplicar
el teorema del valor medio:
 

 
 
5.Determinar a y b para que la función
 

 
cumpla las hipótesis del teorema de Lagrange en el intervalo [2, 6].
En primer lugar se debe cumplir que la función sea continua en [2, 6].
 

 
En segundo lugar se debe cumplir que la función sea derivable en (2, 6).
 

También podría gustarte