Está en la página 1de 6

Biología

Avances científicos y tecnológicos que contribuyen al estudio de la célula.


El microscopio
1) ¿Qué es el microscopio?
Es un instrumento que se emplea para la observación de objetos demasiado
pequeños para ser apreciados a simple vista.
Los microscopios nos permiten obtener imágenes aumentadas de los objetos,
para poder detallarlos, estudiarlos y analizarlos. En este sentido, son empleados
en variadas áreas de conocimientos, como la biología, la medicina, la arqueología,
etc.
El microscopio fue inventado en 1590 por un fabricante de lentes llamado
Zaccharias Janssen. En 1655, Robert Hooke ideó el primer microscopio
compuesto, en el cual se empleaban dos sistemas de lentes para mejorar la
capacidad de aumento visual. La invención del microscopio electrónico en el siglo
XX, por su parte, supuso la capacidad de aumentar 100.000 veces la imagen de
un objeto.
2) Realiza una ilustración del microscopio e identifica sus partes.

3) Nombra algunas técnicas que contribuyeron al estudio de la célula y su


estructura.
Los métodos de estudio de la célula, nos han permitido descubrir y observar
tanto la composición como las estructuras de las unidades más pequeñas capaces
de vivir por si mismas, las células. La Biología celular se inició gracias al desarrollo
de una herramienta imprescindible como fue el microscopio óptico. Sin estas
técnicas de estudio hubiera sido imposible su conocimiento.
Las primeras observaciones celulares se produjeron en la segunda mitad del
siglo XVII. Cuando Hooke y Leeuwenhoel, realizaron las primeras observaciones a
través del microscopio. Desde entonces los avances sobre el conocimiento tanto
de la morfología celular como de la fisiología de éstas, se han basado en los
precisos y específicos métodos de trabajo.
La mayoría de las células tienen un tamaño tan pequeño que son
imperceptibles por el ojo humano, sólo con la ayuda de un microscopio podemos
observar la mayor parte de las célula. La necesidad de ampliar la imagen que el
ojo no puede ver, hizo desarrollar un elemento imprescindible como son los
microscopios ópticos.
MICROSCOPÍA ÓPTICA
Se produjo en 1590, cuando Janssen consiguió ampliar las imágenes,
utilizando dos lentes, dando lugar al microscopio óptico compuesto.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
El primer microscopio electrónico se construyó en 1931, en este caso no se
utilizaban rayos de luz sino un haz de electrones, solucionando así el problema de
la resolución, obteniéndose una resolución normal en los objetos biológicos de 2
nm, unas 100 veces mayor que el anterior microscopio óptico.
MICROSCOPIO DE BARRIDO O TRIDIMENSIONAL
La imagen se forma por medio de los electrones que rebotan al entrar en
contacto con la superficie de la muestra. La muestra deberá estar recubierta por
una superficie metálica, normalmente se utiliza una fina capa de oro. Al contacto
con la superficie metálica, los electrones rebotan proyectando una imagen
tridimensional.

Para el estudio químico de la célula, se empleará:

TÉCNICA CITOQUÍMICA E HISTOQUÍMICAS


Sabemos que tanto las células como los tejidos están constituidos por proteínas,
carbohidratos además de otros elementos. Éstas sustancias son activas
químicamente, por lo que se las puede hacer reaccionar con otros compuestos en
determinadas condiciones. La reacción de éstas ante otros compuestos es en lo
que se basa esta técnica.
El cultivo celular
Muy importante para el campo de la biología experimental, tanto en Medicina,
Veterinaria, etc. Gracias a los cultivos de células y tejidos, hemos podido conocer
el proceso de la mitosis celular, los movimientos celulares o la respuestas de éstos
ante sustancias diferentes, tóxicas, víricas, bacterias, etc.
Técnicas de fraccionamiento del contenido celular
Es una técnica por la cual se aíslan y separan los orgánulos celulares con el
fin de poder posteriormente, estudiarlos.

La célula como un sistema, funciones celulares y estructura donde se realizan:


4) ¿Qué es la célula?
Es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos los
organismos vivos y los tejidos del cuerpo.
Todas las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las
eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana, mientras que
las procariotas no. Las plantas y los animales están constituidas por un gran
número de células eucariotas, mientras que muchos de los microbios, como las
bacterias, son células individuales. Se estima que el cuerpo adulto de un humano
contiene entre 10 y 100 billones de células.
5) Nombra la estructura, características de la célula.
Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el
citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que
entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo, la
mayoría del ADN celular y es donde se elabora la mayor parte del ARN. El
citoplasma es la porción fluida del interior de la célula que contiene otros
elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las
mitocondrias y el retículo endoplasmático. La mayoría de las reacciones químicas
y las proteínas se producen en el citoplasma. El cuerpo humano tiene más de 30
billones de células.
Características de la célula:
 Están rodeadas de una membrana celular o plasmática que las separa del
exterior pero a la vez permite el intercambio con el medio externo. Algunas
células, como las bacterias y las células de hongos y plantas, presentan
una pared celular por fuera de la membrana plasmática.
 La membrana plasmática rodea al citoplasma, una solución acuosa viscosa
donde están inmersas las organelas , y donde ocurren importantes
procesos metabólicos.
 El material genético o hereditario de todas las células es el ADN, o ácido
desoxirribonucleico.
 Metabolismo: Las células se alimentan por sí mismas, toman los nutrientes
del medio, los transforman en otras moléculas, producen energía y excretan
los desechos de estos procesos.
 Reproducción: las células se originan por división de otras células.
 Diferenciación: durante el desarrollo de los organismos pluricelulares
muchas células pueden cambiar de forma y función, diferenciándose del
resto. La diferenciación celular hace que una célula comience a fabricar
algo que antes no fabricaba y esto está asociado a una función particular.
Una neurona, por ejemplo, es una célula especializada en la transmisión del
impulso nervioso.
 Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos
y suelen interactuar y comunicarse entre sí, como ocurre en los organismos
pluricelulares complejos a través de las hormonas, los neurotransmisores y
los factores de crecimiento.
6) ¿Qué es un sistema? Es la célula un sistema?
Un sistema es un conjunto de órganos ordenados que están relacionados e
interactúan entre sí para cumplir una determinada función fisiológica.
Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su
medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta
una sola de ellas para que haya un ser vivo (que será un individuo unicelular). Así
pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
7) ¿Qué es un biosistema?
Es el sistema constituido por todos los seres vivos en una zona o región; es decir,
es la comunidad de organismos unidos por dependencias recíprocas que ocupan
un territorio y que se mantienen si no varían las condiciones del medio.
8) Dibuja una célula identifica su estructura: célula animal, célula vegetal.

9) ¿Qué es una membrana plasmática o celular?


Se encuentra en todas las células y separa el interior de la célula del ambiente
exterior. En bacterias y en células de plantas, hay también una pared celular que
se une a la membrana plasmática en la superficie exterior. La membrana
plasmática se compone de una bicapa lipidia que es semipermeable. La
membrana plasmática regula el transporte de materiales que entran y salen de la
célula.
10)¿Qué es un citoplasma, retículo endoplasmatico, los ribosomas, complejo
de Golgi, lisosomas, mitocondrias, centriolos, plastidios, vacuolas, los
cristales, las gotas de aceite, núcleo celular?
Citoplasma
Es el medio acuoso o gelatinoso en el interior de la célula. Está conformado por
dos elementos fundamentales: el citoesqueleto y los organelos.
En el caso particular de las células procariotas, desprovistas de núcleo, el
citoplasma es el responsable de portar el material genético, constituido por una
única molécula de ADN.
Retículo endoplasmático (RE)
Sistema de membranas que transporta las proteínas. Se divide en RE rugoso,
cuya función es recibir las proteínas, y RE liso, cuya función es crear membrana
nueva.
Ribosomas
Únicos organelos presentes en todo tipo de células. Poseen dos subunidades de
ácido ribonucleico ribosómico (ARNr). Su función es sintetizar enzimas y otras
sustancias proteicas.
Aparato de Golgi:
formado por sacos cercanos al núcleo. Su función es procesar las moléculas
transportadas por el RE y acumularlas en pequeñas vesículas que liberan su
contenido al exterior de la célula.
Lisosomas:
constituidos por paredes membranosas que forman “bolsas digestivas” al ponerse
en funcionamiento. Su papel es digerir el material que la célula ingiere.
Mitocondrias:
son dos sacos membranosos cuya función es producir energía para el trabajo
celular mediante reacciones químicas. Cada mitocondria tiene un cromosoma
mitocondrial, es decir, su propia célula de ADN.
Centríolos:
pareja de organelos en forma de bastón y cruzados entre sí cuya función es
participar en la división celular.
Vacuola:
compartimentos de las células eucariotas vegetales que almacenan fluidos como
agua y pueden contener enzimas y nutrientes.
Plástidos:
organelos solo presentes en células vegetales. Se encargan de funciones como la
fotosíntesis, el almacenamiento de almidones y la síntesis de diversos materiales.
Entre ellos están los cloroplastos, los amiloplastos y los leucoplastos.
Los cristales:
Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las
vacuolas de los tejidos vegetales.
Las gotas de aceite:
son acumulaciones muy dinámicas y sin estructura aparente de proteínas en el
citoplasma celular que en los últimos dos años están acaparando protagonismo
por sus funciones esenciales de la célula y su relación con diversas patologías.
Núcleo
Es una estructura interna exclusiva de las células eucariotas. Allí se encuentra el
material genético de los seres vivos multicelulares. Está limitado por una
membrana, y está rodeado por el citoplasma.
Peroxisoma:
orgánulos en forma de vesícula, encargados de la oxidación y eliminación de
peróxido de hidrógeno.

También podría gustarte