Está en la página 1de 8

PRINCIPALES GUERRAS DE LA INDIA DURANTE EL SIGLO VEINTE

La época precedente a 1950 es inseparable de la historia del subcontinente


indio. Esta el valle de india.: el origen del hinduismo, del jainismo y del
budismo.
A fines del siglo xix La India fue colonia británica. Fue empobrecida, impuestos,
carestía.
Bombay, disturbios de obreros que se extiende por todo el país.
Gandy promovió huelga pacifica con el no pago de impuesto, sin embargo esto
siguió.

1922: la policía abre fuego en Chaura Bihar y la multitud responde. Emigración


de 12 millones de indios y pakistaníes se desplazaron a la india o a Pakistán.

Después de la segunda guerra mundial


1947 Pakistán se separa del resto de la india el 15 de agosto en medio de
tumultos religiosos. Esto cuesta la vida de miles de personas.
En el conflicto indo-pakistaníes, después de la independencia, la partición de la
India en la Republica de la Indias-Paquistán hinduistas, sijies y musulmanes
que luchan entre ellos, muertes encarnizadas, 2000 muertos.
Después de su independencia la india ha intervenido en cuatro guerras contra
Pakistán y una contra China.
También detono una bomba nuclear en 1974 y fue declarada como nación
nuclear en 1998.
1947 la primera guerra contra Pakistán por el control de Cahemira y 1965.
1971 La India acoge a refugiados de Pakistán del este y ayuda a la
independencia de lo que se conoce hoy como Blangadesh.
Mismo año, derrota Pakistán y se independiza Blangadesh.

1962, la India derrota a China por problemas fronterizos.


Después de los británicos la India sigue con ideas socialistas, hay un auge en
la economía. Se convertirá en el país más poblado de la tierra.
PRINCIPALES GUERRAS DE LA CHINA DURANTE EL SIGLO XX

Desde agosto de 1927 hasta octubre de 1949, guerras civiles, fue el conflicto
que tuvo lugar en China entre el Kuomintang, partido nacional del KMF dirigido
por Chiang Kai-Serek, depuro a los comunistas de la Alianza formada entre el
KMT y el PCCH.

-La guerra acabó en 1949 en un cese no oficial, quedando bajo control de los
comunistas la China Continental (incluso la isla Hainang) donde se proclamó el
nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionales
controlan las islas de Taiwán con los pescadores, hasta el día de hoy.

1 de agosto de 1927-1936, PRIMERA FASE.


19 de agosto de 1945-1949 CHINA CONTINENTAL.

Diferencias ideológicas entre nacionalistas y comunistas. Fin de alianza entre


nacionales y comunistas.
Victoria del partido comunista. Cambió: establecimiento de la República
Popular China y exilio de los nacionalistas a Taiwán creando la Republica
China.

Declaración congruente para comprometer a URSS para unificar la unidad


nacional de China.
Hay campañas anticomunistas.

1937 la segunda guerra siro-japonesa. Se dirime la masiva ocupación por los


japoneses.
1945-1949, reanudación de la guerra y triunfo comunista
El lanzamiento de la bomba atómica sobre ciudades japonesas y la entrada de
la URSS en la guerra del Pacifico. EEUU ordena a Japón a retirarse ya que
este no ayudaba sino que quería apoderarse de unas islas. La derrota de
Japon obliga a la URSS a echarlos y establecer el PCCH,

Dentro del dialogo de paz para echar a los comunistas de los territorios dejados
por los japoneses y que conforman el EPL
LAS PRINCIPALES GUERRAS DURANTE EL SIGLO XX

A Fines del siglo xix y comienzos de siglo xx, obtuvo dos importantes victorias.
Con China en 1894 que obtuvo a Corea.

Periodo Tasho 1912-1926


Clave, la participación del Japón en la, primera guerra mundial. Con el estallido
fue aliada de Gran Bretaña desde 1900. Apoyo a Truplo Centerr, hay interés
por las colonias en el Pacifico. Japón quiere ser potencia.

Crisis de Japón. Año 23 gran terremoto

1926-1989, Japón forma un fuerte del Pacifico, tiene una política expansionista

1937: la segunda guerra no mundial sino japonesa, para controlar a Manchuria,


invade norte y este de China.

1940, invade zona de la Indochina.

1942: ataque a base naval de Peal Habbas, EEUU colabora pero quiere bajar a
Japón. Japón no se rinde. Las dos bombas de Hiroshima y Nagasaki. País en
crisis.

1947. se levanta y paso a ser un estado democrático

1989. muere el emperador Hirohito y le sucede el hijo.

1995: el ataque terrorista de gas daña el metro de Tokio.


PRINCIPALES GUERRAS DE COREA DURANTE EL SIGLO XX

Guerra en Hanguil en Hamla, una de las guerras más sangrientas de la historia.


13 de mayo de 1953. Veinte cazabombarderos

1950, 25 de junio, la tropa de Corea del Norte apoyada por la China y la URSS,
cruzaban el paralelo 38 invadieron Corea del Sur que estaba respaldado por
EEUU.

Lo anterior genera el primer conflicto de la guerra fría por primera vez


después de la segunda guerra mundial.

70 años después las heridas de ese conflicto siguen abiertas

Israel palestina
Fundamentos históricos del conflicto
Mapa basado en el Libro de Josué entre el 1200 y el 1050 a.C. donde se sitúan las 12
tribus de Israel previo a la unificación y al sudoeste el territorio ocupado por la
pentápolis filistea.
Más allá de la coyuntura política que bajo el control británico originó el conflicto,
ambas posturas recurren a reclamaciones históricas para justificar sus derechos sobre
los territorios en litigio. El Estado de Israel fundamenta su existencia en la necesidad
de un estado judío que no solo represente y acoja a dicha colectividad sino también
que cumple con exigencias propias de la fe de dicha religión, puesto que en el
judaísmo se habla del pueblo hebreo como el "pueblo elegido de Dios" e Israel se
trataría de su "tierra prometida", siendo que la colectividad judía se auto-reivindica
como descendiente del antiguo pueblo hebreo, así como también hay reivindicaciones
acerca de la ampliación del actual estado de Israel a sus fronteras bíblicas descritas en
el libro del Génesis 15:18-21, que supondría una ampliación considerable de los
territorios israelíes y la anexión de naciones enteras correspondiente con el concepto
de Gran Israel.8

En tanto, los palestinos se fundamentan en los casi trece siglos de dominación


musulmana (638-1920) sobre la región de Palestina, que estuvo controlada
consecutivamente por los califatos ortodoxo, omeya, abasí y fatimí, los turcos
selyúcidas, los mamelucos y el Imperio otomano. Además, argumentan que la
presencia judía en la región se basa principalmente en la inmigración masiva de judíos
durante finales del siglo XIX y todo el siglo XX, a raíz de la popularización del sionismo,
así como en la expulsión de más de 700 000 palestinos antes, durante y después de la
guerra árabe-israelí de 1948, en un fenómeno conocido como la Nakba, y de otros
muchos palestinos y musulmanes en general desde el inicio del conflicto. Por último,
basan también su reivindicación histórica en su origen como descendientes de los
filisteos.9

períodos de conflicto
En la línea de tiempo histórico, el conflicto palestino-israelí ha tenido una serie de fases
distintas y fechas clave:
Desde finales del siglo XIX hasta 1917 e desarrolla en Europa la doctrina del sionismo, que
promueve la emigración de los judíos a palestina  para crear allí un Estado propio y
liberarse así del creciente antisemitismo europeo. Así pues, la historia del conflicto
palestino-israelí traza parte de sus orígenes en la serie de aliyás que llevaron, de manera
progresiva y constante, a cientos de miles de judíos europeos a la Palestina otomana
primero y al Mandato británico de Palestina después.

(1881-1903) llevó a unos 35 000 judíos a Palestina provenientes principalmente


de Europa Oriental y de Yemen
 La segunda aliyá tuvo lugar entre (1904), fecha del comienzo de la Primera Guerra
Mundial. En ella, unos 40 000 judíos emigraron a Palestina, en su mayoría desde
el Imperio ruso. Sin embargo, durante el periodo de guerra, las autoridades del Imperio
otomano detuvieron casi por completo la emigración judía.
la tercera aliyá llevó a Palestina en tan solo cuatro años (1919-1923) a unos 40 000 judíos
de Europa del Este
la cuarta aliyá, que llevó a unos 82 000 judíos a Palestina entre 1924 y 1929, la mitad de
ellos polacos y el resto rusos, rumanos o lituanos, así como numerosos judíos iraquíes y
yemeníes.
La cifra de emigrantes siguió creciendo en la quinta aliyá (1929-1939), en la que unos
250 000 judíos llegaron a tierras palestinas.20 Durante este período los inmigrantes judíos
venidos desde Europa alteraron el equilibrio demográfico y se encontraron con una
creciente hostilidad por parte de la población árabe autóctona, en parte por la compra de
tierras que llevó aparejado el desahucio de numerosos campesinos palestinos

India Pakistán
El conflicto entre India y Pakistán es un conflicto que tiene su origen en
la independencia de estos países en 1947 del Raj Británico aunque sus antecedentes
históricos datan de alrededor del año 1000 por lo que ha llegado a ser nombrado el
conflicto de los mil años. El conflicto entre los dos países ha desatado dos guerras allí, y
en 1998 estuvo cerca de desatarse una confrontación nuclear.1
La disputa está centrada en la región de Cachemira, que actualmente pertenece en parte a
la India pero los pakistaníes lo reclaman como propio, argumentando que la población
es musulmana en su mayoría.
Estos dos países se encuentran entre los 10 más poblados del mundo, y entre ambos
suman más de 1.300 millones de habitantes con una superficie conjunta de unos
4 millones de kilómetros cuadrados.
1. guerra, del 1947
2. soldados indios durante la Fecha 21 de octubre de 1947-31 de diciembre de
1948
3. Lugar Cachemira
4. Coordenadas 34°30′N 76°00′ECoordenadas: 34°30′N 76°00′E (mapa)
5. Casus belli Tribus pastunes apoyadas por Pakistán y, luego, el Ejército regular
pakistaní invadieron el Estado principesco de Jammu y Cachemira.
6. Resultado Cese al fuego acordado por las Naciones Unidas quedando
pendiente un plebiscito.
7. Otros cambios[mostrar]
8. Cambios territoriales Formación de una nueva línea de control fornteriza.

1104 muertos1 (Ejército indio)

684 muertos (fuerzas del Estado)23

3152 heridos

1500 muertos4 (Ejército pakistaní)

2633 muertos y 4668 heridos

Guerra de 1965

Fecha Agosto – 23 de septiembre de 1965

Lugar Cachemira

Casus belli Respaldo de Pakistán a la infiltración de guerrilleros en Jammu y


Cachemira, India.

Resultado Las Naciones Unidas ordenaron un alto el fuego.1

No hubo cambios territoriales permanentes.

Fuentes neutrales2 Fuentes neutrales2

 3,000 soldados2  3,800


 Por lo menos soldados
175 tanques2  200 tanques
 60–75 aeronaves2  20 aeronaves
 777 km² (300 mi2) de  Más de 1.813
territorio perdido km² de
territorio
Fuentes indias perdidos
Fuentes pakistaníes
 59 aeronaves perdidas3
Fuentes pakistaníes  19 aeronaves
perdidas
 110 aeronaves
Fuentes indias
perdidas4

 73 aeronaves
perdidas
 280 tanques
perdidas
El 5 de agosto de 1965 entre 26.000 y 33.000 soldados paquistaníes cruzaron la Línea de
Control que separa las partes de Cachemira controladas por los estados. Las fuerzas
indias, informadas por la población local, cruzaron la línea del alto el fuego el 15 de agosto.
Inicialmente, los indios tuvieron un considerable éxito, ganando tres posiciones
importantes de la montaña después de una lluvia prolongada de impactos de artillería. A
finales de agosto, sin embargo, ambas partes habían logrado avances, Pakistán con
respecto a algunas áreas como Tithwal, Uri y Poonch, mientras que la India había
capturado el paso de las montañas Pir Panjal, a 8 km dentro de la zona controlada
Pakistán.

ndia cruzó la Línea Radcliffe el 6 de septiembre, fecha que marca el inicio oficial de la
guerra. El mismo día, la 15ta división de Infantería india, encabezada por el mayor general
Prasad, contraatacó con una fuerte ofensiva a las tropas de Pakistán, cerca de la parte
occidental del canal Ichogil, la frontera de facto entre los dos países.

Las tropas de la misma cayeron en una emboscada y se vieron obligadas a huir. Un


segundo intento, esta vez exitoso, para cruzar el canal Ichogil; se hizo en el puente en la
localidad de Barki, justo al este de Lahore. Estos acontecimientos llevaron las fuerzas
indias dentro de la zona del Aeropuerto Internacional Allama Iqbal a esa ciudad.

Estados Unidos pidió un alto el fuego temporal para evacuar a sus ciudadanos. El
cotraataque pakistaní le permitió a ese ejército retomar Khem Karan de las manos de las
fuerzas indias, las que trataron de distraer desesperadamente a las tropas paquistaníes
con ataques en Bedian y las localidades vecinas.

Guerra de 1971

las hostilidades entre India y Pakistán comenzaron oficialmente en la tarde del 3 de


diciembre de 1971. El conflicto armado en el frente occidental de India durante el período
entre el 3 de diciembre de 1971 y el 16 de diciembre de 1971 es denominado la "Guerra
Indo-Pakistaní" tanto por el ejército de Bangladés como por las Fuerzas Armadas de India.
La guerra terminó con la rendición del ejército pakistaní tras hostilidades armadas en dos
frentes.

ha 3-16 de diciembre de 1971
Guerra en Bangladés: 26 de marzo-16
de diciembre de 1971.

Lugar Frente Occidental: Frontera entre


India y Pakistán
Frente Oriental: Bangladés

Casus belli (Causa de fondo) La crisis de Bangladés.


(immediata) Ataques aéreos de la
Fuerza Aérea Pakistaní contra bases
aéreas indias al noroeste de India.
Resultado  Victoria de India y el Mukti Bahini.

Frente Occidental: Cese al fuego


negociado.
Frente Oriental: Rendición de fuerzas
pakistanis.

Cambios Pakistán Oriental se convierte en el


territoriales estado independiente de Bangladés.

250.00012-400.000 soldados3  365.000 soldados1


4 1
 30.000 -175.000 milicianos (100.000 en Pakistán Or.)4
 250.000 milicianos5

Bajas

 3.843 muertos6  9.000 muertos10


 9.851 heridos 6  ¿? heridos
 80 tanques7  91.676 prisioneros11
 1 fragata  2 destructores12
 1 avión naval  1 dragaminas12
 300.000-3.000.000 de  1 submarino1314
muertos (incluyendo civiles)8  3 botes patrullas
10 millones de refugiados
 1 cañonera
bengalíes9
 200 tanques7

También podría gustarte