Está en la página 1de 27

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

I7
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
[Dirección de la compañía]
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primero a Dios; a nuestras familias por apoyarnos


moralmente, a nuestra catedrática la Arq. Diana Fernández Santos quien nos asesoró en
cada procedimiento y a cada uno de nosotros que hemos sido parte fundamental para
realizar este informe, permitiéndonos así ampliar nuestro conocimiento.
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Objetivos
3. El Renacimiento
4. El Renacimiento en América
a. La arquitectura del Renacimiento en América
i. Características
ii. Elementos estructurales
iii. Análisis de obras más importantes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:

 Conocer como influyó el movimiento Renacentista en la arquitectura de muchos


países de Latinoamérica.
 Reconocer los elementos característicos de las obras arquitectónicas
Renacentistas.
RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se


produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi .Periodo de transición entre la
Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este


movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó
reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana.

El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra


"renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a
la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de
Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el
Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del
siglo xiii.

El concepto actual de Renacimiento (del francés Renaissance) fue formulado a


mediados del siglo xix por el historiador francés Jules Michelet, en su obra Renaissance
et Réforme, publicada en 1855. Por primera vez, Michelet usó el término en el sentido
de un periodo histórico, que abarcaría desde el descubrimiento de América hasta
Galileo, y lo consideró más importante por sus desarrollos científicos que por el arte o la
cultura. Michelet, que era nacionalista francés y republicano, le atribuyó al
Renacimiento unos valores democráticos opuestos a los de la Edad Media precedente y
un protagonismo francés.

El otro historiador que tuvo gran influencia en dar forma al concepto de Renacimiento
fue el suizo Jacob Burckhardt, quien lo definió como el periodo entre Giotto y Miguel
Ángel, es decir del siglo xiv a mediados del xvi. Buckhardt destacaba del Renacimiento
el surgimiento del espíritu individualista moderno, que la Edad Media habría cohibido.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento


significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional».
RENACIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que en la


metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a llegar las
nuevas corrientes que se producían en España, como el purismo y el plateresco (catedral
de Santo Domingo). Al iniciarse la colonización, la arquitectura que se desarrolló
principalmente fue de signo religioso: por orden real, el primer edificio que se debía
construir en cualquier nueva ciudad debía ser una iglesia. Durante la primera mitad del
siglo xvi fueron las órdenes religiosas las encargadas de la edificación de numerosas
iglesias en México, preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto
almenado con iglesia, convento, un atrio y una capilla abierta —llamadas «capillas de
indios»—, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San Gabriel en
Cholula. A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales,
como las de México, Puebla y Guadalajara. Se sigue por lo general la planta rectangular
con testero plano, tomando como modelos la Catedral de Sevilla, la de Jaén y la de
Valladolid. En Perú, en 1582 se inició la catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima,
ambas obras del extremeño Francisco Becerra. En Argentina destaca la catedral de
Córdoba, obra del jesuita Andrés Blanqui.
CARACTERISTICAS

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y
el humanismo. A raíz de esto se puede analizar las siguientes características
generales:
 Influencia de la naturaleza: se pasa de la búsqueda de la inspiración en la
naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como
proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
 Visión profana sobre temas religiosos:  eran considerados paganos y de carácter
pecaminoso
 Antropocentrismo y humanismo: El hombre se analiza, en vez de como ser
creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del universo.
 Produce innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción
como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y completa
teorización.
 Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, pasando de ser artesanos a verdaderos profesionales, marcando en
cada obra su estilo personal.
 Las grandes catedrales góticas son en su mayoría anónimas, sin embargo las
grandes obras renacentistas están todas firmadas
  Inspiraron su labor en su interpretación propia de la Antigüedad clásica, en
particular en su vertiente arquitectónica, que consideraban modelo perfecto de
las Bellas Artes
 También es un momento en que las Artes manifiestan un proyecto de síntesis e
interdisciplinariedad bastante compacto, no considerándose como elementos
independientes, sino subordinados a la Arquitectura.
 En la segunda mitad del siglo se empiezan la construcción de las grandes
catedrales mejicanas. Se distinguen por la gran amplitud del espacio (tres naves
con capillas entre los contrafuertes), las cubiertas con cúpulas y bóvedas vaídas
y por utilizar como elemento de sostén los pilares compuestos creados por Diego
de siloe en la catedral de granada.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

I7
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
[Dirección de la compañía]
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primero a Dios; a nuestras familias por apoyarnos


moralmente, a nuestra catedrática la Arq. Diana Fernández Santos quien nos asesoró en
cada procedimiento y a cada uno de nosotros que hemos sido parte fundamental para
realizar este informe, permitiéndonos así ampliar nuestro conocimiento.
ÍNDICE:

1. Introducción
2. Objetivos
3. El Renacimiento
4. El Renacimiento en América
a. La arquitectura del Renacimiento en América
i. Características
ii. Elementos estructurales
iii. Análisis de obras más importantes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:

 Conocer el impacto que tuvo el movimiento Renacentista en la arquitectura de


América Latina.
 Reconocer los elementos del movimiento Renacentista en cada obra
arquitectónica.
RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que


se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI .Periodo de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. La ciudad de Florencia, en Italia,
fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por
toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó
reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana.

El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra


"renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a
la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de
Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el
Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del
siglo XIII.

El concepto actual de Renacimiento (del francés Renaissance) fue formulado a


mediados del siglo xix por el historiador francés Jules Michelet, en su obra Renaissance
et Réforme, publicada en 1855. Por primera vez, Michelet usó el término en el sentido
de un periodo histórico, que abarcaría desde el descubrimiento de América hasta
Galileo, y lo consideró más importante por sus desarrollos científicos que por el arte o la
cultura. Michelet, que era nacionalista francés y republicano, le atribuyó al
Renacimiento unos valores democráticos opuestos a los de la Edad Media precedente y
un protagonismo francés.

El otro historiador que tuvo gran influencia en dar forma al concepto de Renacimiento
fue el suizo Jacob Burckhardt, quien lo definió como el periodo entre Giotto y Miguel
Ángel, es decir del siglo xiv a mediados del XVI. Buckhardt destacaba del
Renacimiento el surgimiento del espíritu individualista moderno, que la Edad Media
habría cohibido.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento
significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional».

RENACIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que en la


metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a llegar las
nuevas corrientes que se producían en España, como el purismo y el plateresco (catedral
de Santo Domingo). Al iniciarse la colonización, la arquitectura que se desarrolló
principalmente fue de signo religioso: por orden real, el primer edificio que se debía
construir en cualquier nueva ciudad debía ser una iglesia. Durante la primera mitad del
siglo xvi fueron las órdenes religiosas las encargadas de la edificación de numerosas
iglesias en México, preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto
almenado con iglesia, convento, un atrio y una capilla abierta —llamadas «capillas de
indios»—, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San Gabriel en
Cholula. A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales,
como las de México, Puebla y Guadalajara. Se sigue por lo general la planta rectangular
con testero plano, tomando como modelos la Catedral de Sevilla, la de Jaén y la de
Valladolid. En Perú, en 1582 se inició la catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima,
ambas obras del extremeño Francisco Becerra. En Argentina destaca la catedral de
Córdoba, obra del jesuita Andrés Blanqui.
CARACTERISTICAS

 La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y
el humanismo. A raíz de esto se puede analizar las siguientes características
generales
 Influencia de la naturaleza: se pasa de la búsqueda de la inspiración en la
naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como
proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
 Visión profana sobre temas religiosos:  eran considerados paganos y de carácter
pecaminoso
 Antropocentrismo y humanismo: El hombre se analiza, en vez de como ser
creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del universo.
 Produce innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción
como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y completa
teorización.
 Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, pasando de ser artesanos a verdaderos profesionales, marcando en
cada obra su estilo personal.
 Las grandes catedrales góticas son en su mayoría anónimas, sin embargo las
grandes obras renacentistas están todas firmadas.
  Inspiraron su labor en su interpretación propia de la Antigüedad clásica, en
particular en su vertiente arquitectónica, que consideraban modelo perfecto de
las Bellas Artes.
 También es un momento en que las Artes manifiestan un proyecto de síntesis e
interdisciplinariedad bastante compacto, no considerándose como elementos
independientes, sino subordinados a la Arquitectura.
 En la segunda mitad del siglo se empiezan la construcción de las grandes
catedrales mejicanas. Se distinguen por la gran amplitud del espacio (tres naves
con capillas entre los contrafuertes), las cubiertas con cúpulas y bóvedas vaídas
y por utilizar como elemento de sostén los pilares compuestos creados por Diego
de siloe en la catedral de granada.
ANÁLISIS DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS

CATEDRALES Y PALACIOS

-Aunque en los primeros años de la conquista y colonización de América aún se


construyen edificios góticos como en la península ibérica, las formas renacentistas
platerescas serán las triunfantes en el siglo XVI.

Catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo.

La catedral de Santa María de la Encarnación de Santo Domingo, la primera catedral del


Nuevo Mundo construida entre 1514 y 1542, es gótica en su estructura interna; sin
embargo, su fachada principal refleja el influjo plateresco del reinado de Carlos I. Un
águila bicéfala (dos cabezas) preside la entrada y equilibra simétricamente elementos
arquitectónicos y escultóricos renacentistas.
Convento San Agustín de Acolman, México

Las Órdenes religiosas en su acción evangelizadora son las introductoras de las formas
renacentistas hasta en los lugares más recónditos de América.  Franciscanos, dominicos
y agustinos, inicialmente, y jesuitas más tarde, serán los que levanten monasterios que
reflejan un estilo semejante a los levantados en Andalucía.

Con una iglesia de planta rectangular ,que posee una fachada principal decorada con
elementos como balaustres, medallones y grutescos en torno a la puerta de entrada y
muros lisos. La ornamentación renacentista se mezcla con temas inspirados en el
temario decorativo indígena (botánico y zoológico). El edificio se remata con almenas a
modo de cresterías y una espadaña en vez de campanarios. El interior se acomete con
estructuras góticas como bóvedas estrelladas y rosetones y, a menudo, se decora con
pinturas en grisalla. Un ejemplo muy bello es el convento agustino de Acolman en
México.

Descripción:

Tiene la disposición del conjunto conventual tradicional de templo, atrio y claustro y la


arquitectura recia de los conventos mendicantes del siglo XVI. Su portada es un ejemplo
del estilo plateresco clásico, con columnillas y decoración inspirada en el renacimiento
Italia además elementos estructurales propios de la primera etapa del Renacimiento
como la columna abalaustrada.
Vista interior del convento San Agustín de Acolman,México
-Las necesidades de las evangelizaciones masivas crean particularidades
arquitectónicas. Enormes atrios son utilizados para las catequesis y para las misas al aire
abierto, dada la imposibilidad de que entraran en el templo las multitudes de recién
bautizados. En un extremo se coloca un pórtico, provisto de altar (capillas de indios),
desde donde se decía la misa. En los rincones del patio se elevaban templetes (posas),
que se destinaban a la enseñanza. Son  notables la capilla de Teposcolula y las posas de
Huejotzingo en México.

Capilla e iglesia de Teposcolula, México.

Ubicada en Mixteca Alta de Oaxaca. Es un bello edificio, elegante, rotundo,


sorprendente: el templo y ex-convento de San Pedro y San Pablo de Teposcolula,
Oaxaca, con su impresionante capilla abierta.

El convento y templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula representan una de las
fundaciones dominicas más importantes de la región. Todo el conjunto es majestuoso
pero destaca especialmente su enorme capilla abierta. Las capillas abiertas se utilizaron,
durante la evangelización, con el objeto de oficiar misas para la población indígena, que
tenía la tradición de celebrar sus ceremonias religiosas en espacios al aire libre. Las
capillas abiertas permitían reunir en el atrio del convento una gran cantidad de personas
que asistían a la ceremonia.

La capilla abierta de Teposcolula mide 15 metros de alto, 43 de largo y 11 de fondo y es


la más grande de todo el país. Data del siglo XVI y fue construida por la población
mixteca de la zona con la dirección de los frailes dominicos

Teposcolula se encuentra en automóvil a una hora cuarenta, aproximadamente, de la


ciudad de Oaxaca, se sale rumbo a Tehuacán por la carretera 135D, en el kilometro 180,
pasando la salida a Nochixtlán, está la desviación a Huajuapan de León, carretera 190,
pasando Yanhuitlán hay que girar a la izquierda, carretera 125 a Tlaxiaco, y a 11
kilómetros habremos llegado. Existen también camionetas colectivas desde la ciudad de
Oaxaca.
En las construcciones civiles es el palacio de los capitanes de la conquista el edifico que
más destaca. En Cuernavaca, se conserva el palacio de Hernán Cortés, con amplias
galerías al exterior. Francisco de Montejo, conquistador del Yucatán y fundador
de Mérida, mandó construir su palacio en la plaza mayor. Su puerta de entrada se decora
con densa ornamentación a manera de retablo. Allí se pueden ver temas utilizados en el
gótico isabelino  como los salvajes y los alabarderos.
Palacio de Francisco de Montejo en Mérida, México.

En la segunda mitad del siglo se empiezan la construcción de las grandes catedrales


mejicanas. Se distinguen por la gran amplitud del espacio (tres naves con capillas entre
los contrafuertes), las cubiertas con cúpulas y bóvedas vaídas y por utilizar como
elemento de sostén los pilares compuestos creados por Diego de Siloe en la catedral de
Granada. La primera es la de México, no terminada hasta el siglo XVIII, y le siguen sus
hermanas de Puebla,Guadalajara, Mérida y Oaxaca.
Interior de la catedral de Puebla, México. Arquitecto Francisco Becerra.

También podría gustarte