Está en la página 1de 1

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL No.

31 SOBRE
COMERCIO Y COOPERACION ECONOMICA Y TECNICA
ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA CARICOM

● Fecha firma: Julio 24 de 1994 Primer Protocolo Adicional: Mayo 21 de 1998.


● Aprobación: Julio 24 de 1994
● En vigor desde: Junio 1 de 1998
● Implementación compromisos de acceso a los mercados: Decreto 2891 de
Diciembre 30 de 1994. Primer Protocolo Adicional: Decreto 973 de Mayo 28
de 1998.
● Partes: Colombia y los Países Miembros del CARICOM
Beneficiarios de CARICOM: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y
Tobago, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.
Otorgantes a Colombia: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y
Tobago
● Establecen: un acuerdo preferencial. En el marco de la ALADI: Acuerdo de
Alcance Parcial No 31, desarrollado de conformidad con lo previsto en el
Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980.
● Normas de origen y criterios de calificación de las mercancías: se
encuentran en el Anexo III del Primer Protocolo Modificatorio del Acuerdo

ANEXO III DEL PRIMER PROTOCOLO MODIFICATORIO - NORMAS DE ORIGEN. CAPITULO 2 DETERMINACION DE ORIGEN - Artículo 4
Criterio (Se indica en el Certificado de origen) Texto Norma para Calificación Producto Originario
Anexo III Artículo 4, Literal a) a) Las mercancías o productos íntegramente producidos que se decriben en incisos i) a iv)

Anexo III Artículo 4, Literal b) b) Las mercancías producidas en su totalidad en los territorios de las Partes con mercancías o productos originarios de las Partes.
c) Las mercancías producidas en los territorios de las partes que utilicen imputs no originarios cumplirán con las normas de origen,
establecidas en este artículo, de la siguiente manera:
i) Las mercancías resultende un proceso de producción o transformación sustancial realizado en los territorios de las partes; y cuyo
Anexo III Artículo 4, Literal c) Inciso i) proceso les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho de estar clasificados en la Nomenclatura del Sistema
Armonizado de descripción y Codificación de Mercancías , en partida arancelaria diferente a aquellos en lo que todos los
imputs no originarios utilizados en el proceso fueron clasificados.
c) Las mercancías producidas en los territorios de las partes que utilicen imputs no originarios cumplirán con las normas de origen,
establecidas en este artículo, de la siguiente manera:
Anexo III Artículo 4, Literal c) Inciso ii) ii) Mercancías, distintas a las que resulten de un proceso de ensamble en las que el valor CIF de los imputs no originarios
utilizados no exceda del 50 por ciento del valor FOB de las mercancías producidas o el contenido regional no sea inferior del 50
por ciento del valor FOB de las mercancías producidas;
c) Las mercancías producidas en los territorios de las partes que utilicen imputs no originarios cumplirán con las normas de origen,
establecidas en este artículo, de la siguiente manera:
Anexo III Artículo 4, Literal c) Inciso iii) ii) Mercancías que resulten de un proceso de ensamble en el cual el valor CIF de los imputs no originarios utilizados no exceda
del 50 por ciento del valor FOB de las mercancías producidas o el contenido regional no sea inferior del 50 por ciento del valor FOB
de las mercancías producidas;
d) Las mercancías producidas en los territorios de las partes que incorporen imputs de terceros Países, y que cumplan con los
Anexo III Artículo 4, Literal d) requisitos específicos de origen, determinados por el Consejo Conjunto

También podría gustarte