Está en la página 1de 10

Universidad Politécnica de Madrid

Facultad de Informática
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de software

Mejora de Procesos:

Análisis de estándares y modelos de referencia de


mejores prácticas

Trabajo de Investigación Tutelada


Resumen
2006-2007

Doctorando: Mirna Ariadna Muñoz Mata


Tutores1: Gonzalo Cuevas Agustín
José A. Calvo-Manzano Villalón
Tomás San Feliu Gilabert

Resumen
Este trabajo de investigación, presenta una trazabilidad utilizando los modelos
de referencia y estándares CMMI, COBIT, ISO9001:2000, PRINCE2, PMBOK
y, TSP, utilizados por la organizaciones de desarrollo de software en el sector
público y privado y, que proporcionan un entorno de referencia de mejores
prácticas que ayuda a las organizaciones en la mejora de sus procesos. Este
análisis esta enfocado a los procesos de gestión de proyectos (planificación y
control y seguimiento de proyectos).

Introducción
Reportes recientes como el del Estandish group “Chaos report 2006”, donde se
analizan las mejoras en el desempeño que han experimentado las
organizaciones a través de los últimos años, revela que aún el porcentaje de

1
Al pertenecer al grupo de investigación Cátedra de Mejora de Procesos Software en el espacio iberoamericano
(MPSEI), las tutorías han sido llevadas a cabo a través de reuniones en las que participaron los tres profesores.
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

proyectos de software que se pueden caracterizar como exitosos (terminados


en tiempo, dentro del presupuesto y con requisitos de usuario comprendidos)
es del 35% a diferencia del porcentaje presentado en el “Chaos report 1994”
donde solo llega al 16,2% [12].

Los datos anteriores hacen evidente la tendencia actual de la organizaciones


por la ingeniería de software en la mejora de procesos, con la continua
búsqueda por parte de los directivos de guías para mejorar el rendimiento de
sus organizaciones, a través de la aplicación de principios estratégicos e
incluso recurriendo a consultores para la evaluación del funcionamiento interno
de sus organizaciones y sugerencia de mejoras.

En respuesta a esta demanda de guías de mejora, en los últimos años han


surgido modelos de procesos y estándares para el desarrollo de software, en el
sector público y privado propuestos por instituciones como el Instituto de
Ingeniería de Software (SEI), Instituto de Gestión de Proyectos (PMI), Instituto
de Ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE) y la Organización internacional
de la estandarización (ISO), que proporcionan entornos de referencia que
contienen una recopilación de mejores prácticas, tales como Capability Maturity
Model CMMI[1], Project Management Book of Knowledge PMBOK[9],
Internacional Estándar Organization ISO9001:2000[2,10], Control Objetives for
Information and Related technology COBIT[3], Team Software ProcessTSP
[4,5,6], PRoject IN Controlled Environments PRINCE2[8].

El objetivo de este trabajo es el análisis de los estándares y modelos de


procesos más difundidos en el sector público y privado, enfocándose a la
gestión del proyecto, siendo ésta de acuerdo a lo citado por Royce Walter [11],
“…el arte de balancear objetivos competentes, gestión de riesgos y superar
restricciones para entrega de un producto del cual son completamente
conocidas las necesidades tanto del cliente como del usuario…”, dentro de este
contexto una buena gestión de proyectos garantiza el éxito o el fracaso del
desarrollo de un proyecto.

Por otro lado, debido a que: 1) los modelos y estándares están organizados en
procesos, 2) el funcionamiento de negocio y comercial de tecnologías y
sistemas de software intensivo mejora por la aplicación de conceptos definidos
en las mejores prácticas del Modelo CMMI, y 3) la interpretación de las mejores
prácticas en CMMI para el desarrollo del negocio son aplicables tanto en sector
gobierno como en el sector industrial, este trabajo ha tomado como base para
la realización de esta investigación CMMI 1.2, abarcando la planificación y
seguimiento del proyecto.

Conceptos

En esta sección se hace una breve descripción conceptos base, que se utilizan
a través de este trabajo, así como de los estándares más difundidos.

2
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

Estándar

Una norma es un conjunto de reglas estandarizadas que contienen un


catálogo de requisitos, los cuales hacen referencia tanto a productos como a
servicios, sin estas normas, sería poco probable la circulación de productos,
ya que cada uno debe ser examinado de acuerdo a criterios específicos
establecidos por instituciones relevantes.

En estas reglas estandarizadas o normas, son recogidas las propuestas de


instituciones relevantes como fabricantes, asociaciones de consumidores,
juritas, centros de investigación, entidades de certificación e inspección.

Existen diferentes niveles y alcance de los estándares: a nivel nacional, a


nivel europeo y a nivel internacional, por lo tanto cada norma tendrá un
campo de validez, dando como consecuencia que un producto este sujeto a
muchas normas.

La colección de estándares ISO es un conjunto de estándares y guías que


apoyan a las organizaciones a implementar sus sistemas de calidad efectivos
para el tipo de trabajo que desempeñan.

Modelo de proceso

Un modelo de proceso es una colección estructurada de elementos que


describen características de procesos efectivos (aquellos que han
demostrado por experiencia ser eficaces)

Buena Práctica

Hacer una aproximación a mejores prácticas es aprender a través de otros, lo


que significa buscar ideas y experiencias que han funcionado en
organizaciones efectivas, las cuales han realizado actividades en similares
circunstancias de negocio y después decidir cual de esas prácticas son
relevantes con la situación actual de la organización. Una vez identificadas las
prácticas, se prueban con intención de ver si las mismas funcionan, antes de
incorporarlas cómo prácticas aprobadas en su propio proceso documentado.

La tabla 1 cita conceptos de mejores prácticas de acuerdo a diferentes autores:

La tabla 1 conceptos de mejores prácticas


Autor Concepto
Aidan Lawes, CEO itSMF [7] Una manera de hacer las cosas o un trabajo,
aceptado ampliamente por la industria y que
funciona correctamente.
Turner [13] Es una práctica documentada dirigida a
disminuir un riesgo identificado en una
adquisición de un sistema y es requerida o
recomendada por el Departamento de
Defensa de los estados unidos, la industria o
una fuente académica.

3
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

Jones [13] Metodologías y herramientas que de manera


rinden constantemente resultado en
productividad y calidad cuando son
implementadas en un mínimo de 10
organizaciones y 50 proyectos de software y
aquellos que las usan, afirman haber obtenido
beneficios en todos o en la mayor parte de
sus proyectos
McGrath [14 ] Una práctica técnica o de gestión que ha
demostrado consistentemente mejorar uno o
más de aspectos como: productividad, coste,
calendario, calidad, satisfacción de usuario, y
predictivilidad de coste y calendario.

Estándares y modelos utilizados en sector público y privado


Modelo de Capacidad y Madurez integrado 1.2 (CMMI)

Es un modelo de madurez de mejora de procesos cuya finalidad es el brindar


ayuda a las organizaciones para el desarrollo de productos y servicios.
Contiene una recolección de mejores prácticas que dirigen desarrollo y
mantenimiento de actividades que cubren el ciclo de vida del producto desde el
concepto de entrega y mantenimiento.

Es una continuación y actualización de CMMI 1.2, y ha sido facilitado bajo el


concepto de “constelaciones”, en donde un conjunto de componentes base
pueden ser aumentos por material adicional para la aplicación específica de los
modelos con un contenido altamente común.

Control OBjectives for Information and related Technology (COBIT)

Es un estándar confiable abierto, que esta siendo utilizado por un rango


diverso de organizaciones a través de todo el mundo. La figura 1, muestra una
visión del global de la estructura de COBIT.

Esta estructura proporciona buenas prácticas a través de un dominio y un


entorno de referencia de procesos, y presenta actividades dentro de una
estructura lógica y manejable.

COBIT representa una colección de documentos que pueden ser clasificados


como mejores prácticas generalmente aceptadas para tecnologías de
Información de gobernanza.

La misión de COBIT entonces, es la de investigar, desarrollar, publicar y


promover un conjunto de objetivos de control de tecnologías de información
autorizado, actualizado, e internacional, generalmente aceptados para uso día
a día por los gerentes del negocio, profesionales de Tecnologías de
Información y profesionales de aseguramiento.

4
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

ISO 9001:2000- Quality management system

Cubre los requisitos para sistemas de calidad que soportan todo el ciclo de
vida del producto, desde acuerdos iniciales sobre entregables, a través del
diseño, desarrollo y soporte del producto, al promover la adopción de un
enfoque basado en procesos mediante el establecimiento, documentación,
implementación y mantenimiento y continua mejora de la eficacia de un
sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente
mediante el cumplimiento de requisitos.

Project Management Body of Knowledge (PMBOK)

Describe procesos, herramientas y técnicas de gestión de proyecto, y


proporciona un conjunto de procesos de negocio de alto nivel para todas las
industrias.

Su propósito primordial es el identificar que un subconjunto que


generalmente es reconocido como buena práctica, proporcionando y
promoviendo un léxico común para discutir, escribir y aplicar gestión de
proyectos.

PRojects IN Controlled Environments (PRINCE2)

Desarrollada primeramente por CCTA en 1989, desde su introducción has


sido usada ampliamente tanto en el sector público como en el privado; es
muy conocida como estándar de facto UK para gestión de proyectos, ya que
proporciona un método estructurado para gestión de proyectos.

Su objetivo es definir un método de gestión de proyectos, para proporcionar


un marco, cubriendo una amplia variedad de disciplinas y actividades
requeridas dentro de un proyecto.

Es un proceso basado en la aproximación de gestión de proyectos


proporcionando un método fácilmente ajustable y escalable para la gestión
de todo tipo de proyectos, diseñado para proporcionar un lenguaje común a
través de todas las partes involucradas en el proyecto; este método describe
como un proyecto es dividido en etapas manejables habilitando controles
eficientes de recursos y seguimiento regular de procesos a lo largo del
proyecto, los diversos roles y responsabilidades para la gestión del proyecto
son plenamente descritas y son adaptables para satisfacer el tamaño y
complejidad del proyecto, y las habilidades de la organización.

Prince2 resalta 8 componentes y 8 procesos, de los cuales planificación y


dirección del proyecto son procesos continuos que soportan los otros
6(puesta en marcha del proyecto, inicializando el proyecto, controlando las
etapas, gestionando limitaciones de etapas, clausura de proyecto y gestión
de entrega de productos); además describe tres técnicas planificación
basada en el producto, revisión de calidad y control de cambios.

5
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

Team Software Process introduction (TSPi)

Surge a partir del proceso de software personal (PSP), siendo este una versión
ampliada.

Es un proceso definido para el desarrollo de software por equipos, ya que la


mayor parte del software es desarrollado en equipo, por lo que deben planificar
y estimar su trabajo, cumplir compromisos y mejorar su productividad y calidad.

Su objetivo es conocer los componentes de un proceso ya definido (roles,


guiones, plantillas y estándares); valorar la importancia del proceso y conocer
disponiendo de información como puede mejorarse el proceso.

Metodología utilizada para realizar el análisis

Al realizar mapeos entre modelos y estándares se tiene que tener presente la


dificultad que implica el determinar el grado de granulación apropiado de
mapas entre modelos, ya que el nivel al cual se quiere realizar el análisis es
un factor importante que permite que realmente puedan resaltarse las
correspondencia o complemento que puedan identificarse entre los
estándares, tal que:

o Mapeo a alto nivel: puede no proporcionar suficiente visión en


similitudes y diferencias y,
o Mapeo a muy bajo nivel: puede resultar un agobiado número de
conexiones que también fallan en aclarar apropiadamente las
correspondencias.

Así mismo se debe tener en cuenta que el mapeo sirve como un indicador de
correspondencia y no como una guía de implementación.

Los pasos que se llevaron a cabo para realizar el análisis fueron:

o Elección de nivel de mapeo necesario para realizar el análisis, con


cual se decidió realizar el mapeo a un nivel de prácticas específicas
(CMMI), ya que cubría las expectativas de este análisis.
o Realización del mapeo (estructurado en dos áreas de proceso:
1)prácticas específicas de planificación de proyectos y, 2) prácticas
específicas de control y seguimiento del proyecto)

Problema planteado
Aunque han surgido como ayuda a las organizaciones muchos estándares y
modelos que proporcionan un entorno de referencia de mejores prácticas, para
la mejora de sus procesos que traerá consigo una mejora en su desempeño,
aún se puede observar que no se han solucionado muchos problemas
relativos: 1) al proceso (improvisación de los profesiones sobre la marcha del
desarrollo del proyecto, pérdidas de rendimiento debido a las crisis constantes
a las que está sometido el equipo de desarrollo, falta de seguimiento adecuada

6
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

del avance del proyecto y, una dependencia del factor humano a los que
podríamos denominar “héroes”) y 2) al producto (se excede en plazo de
entrega, no cumple con la funcionalidad completa requerida por el cliente,
existencia de sobrecostes de todo tipo y eliminación de las actividades
dedicadas a mejorar la calidad del producto, por lo que probablemente nos
encontremos con un producto desconocido e imprevisible cuyo mantenimiento
puede resultar en un problema para iniciar nuevos proyectos).

Alcance
El alcance de esta investigación es el obtener un estado del arte de las mejores
prácticas a tomar en cuenta en la gestión de proyectos propuestas en CMMI,
COBIT, ISO9001:2000, TSP, PRINCE2 y, PMBOK, enfocando en la
planificación y control y seguimiento del proceso. A través del análisis y mapeo
de los modelos y estándares, se identificara la relación que hay entre estos
estándares, y la forma en que se pueden complementarse.

El alcance de esta investigación es el obtener un estado del arte de las mejores


prácticas a tomar en cuenta en la gestión de proyectos propuestas en CMMI,
COBIT, ISO9001:2000, TSP, PRINCE2 y, PMBOK, enfocando en la
planificación y control y seguimiento del proceso. A través del análisis y mapeo
de los modelos y estándares, se identificara la relación que hay entre estos
estándares, y la forma en que se pueden complementarse.

Estructura del trabajo de investigación


El análisis consiste en realizar un mapeo a nivel de prácticas específicas entre
CMMI y los estándares PMBOK, ISO9001:2000, COBIT, TSP, PRINCE2. El
contenido de este trabajo se ha estructurado en cuatro secciones: la sección 1
introduce a conceptos necesarios para comprender el mapeo, la sección 2
muestra el mapeo entre del área de proceso Planificación del Proyecto (PP) y
los estándares seleccionados (PMBOK, ISO9001:2000, COBIT, TSP,
PRINCE2), la sección 3 muestra el mapeo entre del área de proceso Control y
seguimiento del proyecto (PMC) y los estándares seleccionados (PMBOK,
ISO9001:2000, COBIT, TSP, PRINCE2), la sección 4 muestra las conclusiones
del trabajo, para finalizar en la sección 5 con la bibliografía utilizada.

Conclusiones
Al término de este trabajo se puede concluir que en general todos los
estándares analizados siguen un mismo esquema para la planificación y
seguimiento de sus proyectos, aún cuando cada uno sugiere en algunos puntos
la forma más eficiente de llevar a cabo ciertas actividades, y estas sugerencias
son las que hacen que se en algunas actividades y tomando como referencia
principal las prácticas descrita en CMMI, se observa como podrían
complementarse al aportar más información de soporte sobre algunos
aspectos.

7
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

La tabla 2. Muestra cómo estas tecnologías pueden ser relacionadas, a través


de información adicional que cada modelo analizado puede proporcionar, al
tomar como referencia principal al CMMI.

La tabla 2 Relación entre los modelos analizados

La estructura de PMBOK permite proporcionar


CMMI y PMBOK información adicional en la información de entrada,
herramientas e información de salida.

ISO 9001:2000 se enfoca más a como debe de


actuar la organización y la dirección en cuanto a
responsabilidades, haciendo más énfasis en el
control de resultados de revisiones.
CMMI e ISO 9001:2000
ISO 9001:2000 remarca la importancia de contar
con información que sirva de evidencia para
demostrar que el proyecto se esta desarrollando de
acuerdo a los requisitos establecidos.

COBIT se enfoca más hacia el entorno del proyecto,


sin embargo la parte que más hace hincapié es la
CMMI y COBIT de gestión de datos, que enriquece la práctica
específica de CMMI, al establecer lineamientos en la
gestión de datos.

Se corresponde en su mayoría a las prácticas


específicas de CMMI proponiendo formularios que
contienen información que facilita actividades de
planificación, seguimiento, control, proponiendo
CMMI y TSP también el establecimiento de roles bien definidos
que ayudarán a que el desarrollo y seguimiento se
haga de una manera más estructurada teniendo
responsables que respondan por el trabajo
realizado.

PRINCE2 es un método que esta estructurado para


la gestión efectiva de proyectos, esta realizado para
seguirlo en la gestión de proyectos en general, al
compararlo con CMMI se encuentra que los
CMMI y PRINCE2
procesos definidos por PRINCE2 para planificación
y control de etapas, corresponde a lo propuesto en
CMMI para la planificación y seguimiento del
proyecto.

8
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

Finalmente, se concluye que el problema que pueden presentar estos


estándares y modelos es el gran volumen de información textual acumulada
que proporcionan, que genera un costo importante para las organizaciones al
asimilar este conocimiento para su interpretación y aplicación dentro del
contexto de la organización, ya que la mayoría ellos sugieren la realización de
prácticas pero no como realizarlas o como aplicarlas.

Por lo que se pretende incurrir en la investigación sobre las mejores prácticas


en la mejora de procesos, como línea de investigación futura.

Bibliografía
[1] Beth Chrissis Mary, Konrad Mike & Shrum Sandy, CMMI Guidelines for Process
Integration and Product Improvement, Second edition

[2] Boris Mutafelija, Harvey Stromberg, Exploring CMMI-ISO 9001:2000 Synergy When
Developing a Process Improvement Strategy,
http://www.sei.cmu.edu/cmmi/presentations/sepg03.presentations/cmmi-iso.pdf

[3] IT Governance Institute, COBIT-Mapping-Overview-2nd-Ed-3-2006


http://www.isaca.org/Content/ContentGroups/Research1/Deliverables/COBIT-Mapping-
Overview-2nd-Ed-3-2006.pdf

[4] Humphrey, Watts S. Introduction to the team software process, Ed. Addison-
Wesley, año 1999

[5] Humphrey, Watts S. TSP Leading a Development Team, Ed. Addison-Wesley, año
2005

[6] Humphrey, Watts S. TSP Coaching a Development Teams, Ed. Addison-Wesley,


año 2006

[7] Lawes Aidan, Ce itSMF, “las mejores prácticas” www.itsmf-


argentina.com.ar/mejores.php3

[8] OGC, Management Successful Projects with PRINCE2, Ed. Crown, año 2005

[9] Project Management Institute, A guide to the Project Management Body of


Knowledge (PMBOK Guide),
http://www.projectauditors.com/Papers/Whitepprs/DoD_ExtPMBOK_ProjectAuditors.pd
f

[10] Ranga Rao, SQC & OR Unit, Hyderabad, The ISO 9001:2000 final released
version- a basic appraisal
http://www.isibang.ac.in/SQC/newsletter/august2001/article2.htm

[11] Royce, Walker, Software project management: a unified framework, Ed. Addison-
Wesley, año 1998

[12] Standish Group Report: There’s Less Development Chaos Today By David
Rubinstein http://www.sdtimes.com/article/story-20070301-01.html Marzo 2007

9
Resumen Trabajo de Investigación Tutelada

[13] Walker Ellen, Implementing Best practices in the Joint Battlespace infosphere (JBI)
program at AFRL, http://www.sei.cmu.edu/programs/acquisition-support/conf/2003-
presentations/walker.pdf

[14] Winthers H. David, Software engineering best practices applied to the modelling
process, Dell Computer Corporation, Simulation Conference Proceedings, 2000

10

También podría gustarte