Está en la página 1de 9

SESIÓN 1

III.- Aplicación del tratamiento o procedimiento

Se presentarán las sesiones de intervención psicoterapéutica, en las cuales se

utilizarán las siglas P y T para identificar al paciente y al terapeuta respectivamente.

Sesión Nº1

Objetivos de la sesión:

Explicar bajo el modelo cognitivo conductual el abordaje de la ansiedad/fobia social,


establecer la alianza terapéutica el contrato terapéutico y conocer al grupo de terapia
con la finalidad de facilitar la adherencia al tratamiento.

Técnicas:

 Psicoeducación

 Dialogo expositivo

 Relajación progresiva de Jacobson.

Descripción de la sesión: A continuación, se describe la sesión trabajada con la

paciente.

T: Buenas Tardes J, ¿Cómo estás?

P: Buenas Tardes doctora, pues me sigo sintiendo igual, no ha cambiado mucho mis

días, sigo en casa la mayor parte del tiempo en específico en mi habitación, tampoco

tengo muchas ganas de socializar con otras personas, así que me la paso así.

T: Me imagino lo que debes sentir, espero que con este proceso pueda ayudarte. Pero

primero es importante también que comprendas el trabajo que vamos a realizar en las

siguientes sesiones y el enfoque que vamos utilizar. Este enfoque es el de la Terapia

Cognitiva Conductual en la cual su objetivo es identificar y modificar nuestros


pensamientos, y a su vez se realizarán cambios en las emociones y conductas. Esto

generará que puedas adaptarte mejor el medio y sobre todo puedas darte cuenta que los

pensamientos que pasan por tu mente pueden ser irracionales. Este trabajo se realizará

en 14 sesiones, en cada sesión te dejaré tareas para que puedas poner en práctica lo que

realizamos en terapia. Las sesiones serán una vez por semana y de una hora cada sesión,

es importante ser puntuales para aprovechar todo el tiempo posible. Cabe resaltar que

todo lo comentado en las sesiones será de estricto orden confidencial y también si tienes

dudas y preguntas puedes realizarlas cuando desees. ¿Tiene alguna duda?

P: Sí, me gustaría saber un poco más sobre la fobia social

T: Excelente, justo con eso vamos a comenzar porque esto te permitirá poder

comprender un poco más lo que está viviendo y entender cómo se originó y como

podemos hacer para afrontarlo.

P: Esta bien, doctora.

T: Primero vamos a definir la ansiedad, la ansiedad es una anticipación ante un daño o

evento del futuro, está acompañada de sentimientos desagradables y de síntomas

somáticos de tensión. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y

permite que la persona adopte medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

¿Crees tú que la ansiedad buena o mala?

P: Creo que mala

T: Muchas personas piensan que tener ansiedad es algo malo, pero en realidad es un

estado emocional normal, es una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas

estresantes, es decir, que nos protege de peligros y amenazas, lo que sucede es que

cuando esta ansiedad sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la

persona se convierte en una ansiedad patológica.


P: Ya veo, siempre pensé que la ansiedad era algo malo y que no tendría que existir en

la vida de las personas, pero ahora que me doy cuenta que también ayuda a

protegernos, no parece que fuese tan malo.

T: Exacto, ahora veremos cuáles son los síntomas que se presentan cuando tenemos

ansiedad. A nivel físico se presentan sudoraciones, sequedad en la boca, mareos,

dificultar para respirar, ganar de orinar frecuentemente, problemas en la esfera sexual,

palpitaciones, taquicardias, tensión muscular, dolores de cabeza, náuseas, vómitos,

estreñimientos, entre otros. Los síntomas psicológicos son: preocupación, sensación de

agobio, miedo a perder el control o volverse loco, conductas de evitación, inestabilidad,

inquietud, dificultad para concentrarse. ¿Has sentido alguna de estas en algún

momento?

P: Síiiiii… como se lo había comentado en las reuniones anteriores, siento mucho de

los síntomas que ha mencionado sobre todo cuando tengo que estar frente a otras

personas.

T: Así y eso también nos ayuda comprender que es la fobia social.

P: ¿Cómo así?

T: En la fobia social se siente un miedo intenso, persistente y crónico a ser vistas y

juzgadas por otras personas o a realizar tareas que les incomodan como hablar en

público, comer, beber o hacer otra actividad delante de otros.

P: pues tiene mucha razón es así como me siento, siempre estoy pensando en lo que los

demás puedan decir de mi y eso me da mucho miedo por eso ya no quiero hablar con

nadie y prefiero estar todo el tiempo sola.

T: Bueno, ahora te explicaré porque ocurre la fobia social. La fobia social puede tener

diferentes vías: contacto directo con la situación de temor, aprendizaje por observación

y por obtener información. Así mismo todos contamos con la vulnerabilidad biológica,
que es que tanto estamos predispuestos a la posible ansiedad o fobia social. Aparte de

esto, las primeras experiencias de aprendizaje son importantes para favorecer o reforzar

la predisposición biológica o bien para reducir y desalentar la misma. Después de un

tiempo la persona ya cuenta con un repertorio de comportamientos y pensamientos

relacionados a las situaciones e interacciones sociales. Este primer repertorio puede ser

adaptativo o desadaptativo. Dicho repertorio se va modificando o manteniendo a través

de las interacciones interpersonales que experimenta el individuo diariamente. En el

repertorio inadecuado hará que las situaciones sociales se vean como peligrosas y que se

piense que no es capaz de enfrentar eficazmente a las situaciones con las que el sujeto se

encuentra. Aquí te puedo mostrar un gráfico planteado por Caballo para resumir como

funciona esto.
P: Oh entiendo, ahora todo tiene sentido, eso explica porque me siento así y si inició

todo esto cuando me pasó lo que te comenté en el colegio, es por eso que desde ese

momento ya no puedo socializar con nadie y me da mucho miedo. Creo que la vía

puede ser por contacto directo porque estuve expuesta a esa situación.

T: Así es, la fobia social que tu adquiriste fue debido a una situación por la cual tuviste

que afrontar y desde ese entonces no pudiste socializar como lo hacías.

P: ¿Cómo puedo hacer para poder salir de esto?

T: Hay muchas estrategias que puedes utilizar y que con el transcurso de las sesiones las

conocerás y justo ahora quería mostrarte sobre la técnica de la relajación muscular

progresiva de Jacobson. Primero tienes que sentarte en una silla colocar tu espalda en la

parte de atrás de la silla y cuando te sientas cómoda, vamos a empezar a tensar vario

grupos de músculos de nuestro cuerpo, con esto quiero que identifica donde sientes

mayor tensión. ¿Se entendió?

P: Sí, me quedó claro.

T: Muy bien, empecemos. Vas a iniciar por la frente, arruga la frente todo lo que pueda.

Nota durante unos cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comienza a

relajarla despacio, notando cómo los músculos se van relajando y empieza a sentir la

agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájelos por completo y

siente la sensación de relajación total durante unos diez segundos como mínimo.

Seguidamente, cierra los OJOS apretándolos fuertemente. Debes sentir la tensión en

cada párpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaja tus ojos

tanto como pueda hasta dejarlos entreabiertos. Nota la diferencia entre las sensaciones.

Sigue con la NARIZ Y LABIOS. Arruga la nariz, relájala. Arruga los labios, relájalos.

Procura que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no

menos de diez. Con el CUELLO haga lo mismo. Aprieta su cuello tanto como pueda y
manténgalo tenso. Vaya relajando los músculos lentamente, concentrándose en la

diferencia entre tensión y relajación y deléitese en esta última. Seguidamente, pon tu

BRAZO tal y como aparece en el gráfico. Levántalo, cierra el puño cuanto pueda y

ponga todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente vaya bajando el

brazo destensándolo. Abre lentamente la mano y deje todo el brazo descansando sobre

el muslo. Repítelo con el otro brazo. Haga exactamente lo mismo con las PIERNAS.

Después inclina tu ESPALDA hacia adelante notando la tensión que se produce en la

mitad de la espalda. Lleva los codos hacia atrás y tensa todos los músculos que pueda.

Vuelve a llevar la espalda a su posición original y relaja los brazos sobre los muslos.

Vuelve a recrearte en la sensación de relajación durante un tiempo.

Tensa fuertemente los músculos del ESTÓMAGO (los abdominales) y repite las

sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos. Procede de igual forma

con los GLÚTEOS y los MUSLOS. Ahora que hemos terminado me gustaría que

comentes tu experiencia.

P: La verdad es que por momentos me desconcentraba, pero igual pude sentir la

relajación en algunas partes de mi cuerpo y si creo que me pueda ayudar, aunque

parezca difícil.

T: Sí, lo que comentas es usual que suceda sobre todo porque nuestro cuerpo no está

acostumbrado a descansar entonces por ello al principio puede ser complicado, pero con

la práctica podrás sentir mejores resultados, es por ello que te recomiendo que lo pongas

en practica al menos dos veces al día y más aun si te sientes ansiosa.

P: Está bien, doctora, comenzaré a practicarlo más para poder tener resultados.

T: Excelente, espero que te sirva realmente, de igual manera vamos a continuar

brindándote más estrategias para que las puedas utilizar, así que vamos a terminar

nuestra primera sesión. Si tienes alguna pregunta o consulta puedes realizarla.


P: Muchas gracias, doctora, me ha quedado todo claro. Entonces nos vemos hasta la

siguiente sesión.

T: Muy bien, cuídate y nos vemos.

Conclusión:

 Recopilación de información necesaria para poder establecer y comenzar con el

tratamiento personalizado.

 Se facilito el poder sentir confianza para expresarse con libertad, teniendo la

finalidad de encontrar soluciones a los problemas que presenta el paciente.

 Introducción del paciente al grupo de terapia, donde se conocieron y el cual

permitió establecer cierta confianza entre ellos, sin embargo, es un proceso largo

que poco a poco se tiene que ir trabajando.

 Se le explico de qué manera se trabajará mediante el modelo cognitivo

conductual el abordaje del problema que presenta.

 Se realizo la técnica de la relajación muscular progresiva de Jacobson , de esa

manera el paciente pueda tener herramientas cuando considere que se presentar

ciertas situaciones que le generen nuevamente el problema.


Anexo 1

Evidencia primera sesión

También podría gustarte