Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA

Carrera:
Ingeniería en Petróleos

Materia:
Metodología de la Investigación

Tema:
ENFOQUE CUANTITATIVO

Integrantes del grupo:


Jafet Murillo Delgado
Kimberly Franco Gonzabay
Carlos Hidalgo Figueroa
Yulissa Bravo Aguirre

Curso:
2/1
Periodo Académico:
2018 - 2
ENFOQUE CUANTITATIVO

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
El enfoque cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico,
que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones.
Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y que una única realidad
puede definirse por medición cuidadosa. Para encontrar la verdad, el investigador
debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos y percepciones personales
puesto que no pueden entrar en la medición.
Sampieri 2007, establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos
fundamentada en la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos y
se contestan las preguntas de investigación, de ésta manera probamos las hipótesis
establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso
de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población. Por
ejemplo, un censo es un enfoque cuantitativo del estudio demográfico de la población
de un país.
De igual manera, Sampieri establece que durante el proceso se busca el máximo
control para evitar posibles explicaciones distintas a la propuesta de estudio
(hipótesis), y que en caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya la
incertidumbre y minimice el error.
El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista,
hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar
ciertos fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y
comprobar teorías por medio de estudios muestrales representativos. Aplica los test,
entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando
instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. En este proceso utiliza
las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados.
Cuando hablamos de una investigación cuantitativa damos por aludido al ámbito
estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una
realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para
determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema
planteado. Este enfoque utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, que
es importante señalar, se han planteado con antelación al proceso metodológico; con
un enfoque cuantitativo se plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se
derivan las hipótesis. Otra de las características del enfoque cuantitativo es que se
emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto, también se debe resaltar que
este tipo de investigación conlleva a un proceso secuencial y deductivo. Al término de
la investigación se debe lograr una generalización de resultados, predicciones, control
de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha investigación.
Ejemplo: En los países en vías de desarrollo más de un 25% de la población vive en
condiciones de pobreza extrema y solo el 40% está considerada como población
económicamente activa. Del 40% de la población, un 57% son mujeres y el 43%
hombres.
Objetivos de la Investigación con Enfoque Cuantitativo:
 La verificación de hipótesis que tienen como soporte teorías legitimadas por la
comunidad académica.
 La definición de políticas sociales que tengan como soporte indicadores de
cubrimiento de servicios, establecimiento de necesidades, niveles de empleo,
productividad, ingreso de variables demográficas.
 El comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus
manifestaciones externas y medibles.
 Probar teorías o categorías analíticas.
 Generalizar a poblaciones amplias los resultados del proceso investigativo.
 La medición de variables susceptibles a ser cuantificadas.

Características:
 Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se
explica que las hipótesis se establecen previamente.
 La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables
o conceptos contenidos en las hipótesis).
 Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
 En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se
excluya la incertidumbre y minimice el error.

Posición Epistemológica del Enfoque Cuantitativo:


        Su base epistemológica es el Positivismo.
 Percepción de la realidad: objetiva, excluyente, mide hechos sociales,
opiniones o actitudes individuales.
 Razonamiento: es de tipo deductivo.
 Finalidad: comprobación, confirmación, reducción, demostración de la
causalidad.
 Principio de verdad: particularista, estable, predeterminada, centrada en
similitudes.

Función:
La función de los datos cuantitativos es usar un enfoque exacto para recoger y
analizar los datos que han sido medidos. En general, es preciso y basado en los
números. Uno de los propósitos de la investigación cuantitativa es ser deductiva, en
lugar de inductiva.
Beneficios:
La investigación cuantitativa se basa en números. Esto puede hacer que sea muy
precisa, lo cual es importante cuando haces investigaciones en el campo de la
medicina. Cuando se usa apropiadamente, los resultados de la investigación
cuantitativa se pueden generalizar.

Desventajas y Limitaciones del Enfoque:


Al estar fundamentado en que la realidad social es imagen y semejanza de la realidad
física, y de que su fuente epistemológica es el positivismo, otorga un carácter estático
al mundo de lo social. Por lo tanto, su abordaje se restringe a lo medible, cuantificable
y a mantener lo establecido.
De igual manera, al hacer una selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores ya
sean relacionados con procesos, hechos, estructuras, personas. Conduce al
fraccionamiento de la realidad de las variables, es decir, que nunca ven un fenómeno
de manera integrada, sino a un conjunto de partículas de los fenómenos relacionados
con la observación.
Fases del proceso cuantitativo:
ENFOQUE
CUANTITATIVO

Surgió de una rama de la filosofía llamada Usa la recolección de datos para probar hipótesis,
positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas con base en la medición numérica y el análisis
de lógica, verdad, leyes y predicciones. estadístico, para probar teorías.

POSICIÓN
OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
EPISTEMOLÓGICA

- La verificación - Las hipótesis se - Su base


de hipótesis generan antes de epistemológica es DESVENTAJAS Y
FUNCIÓN recolectar y BENEFICIOS el Positivismo. LIMITACIONES
- Definición de analizar los datos
políticas sociales - Percepción de la
- La recolección de realidad: objetiva
- Probar teorías o los datos se Otorga un
categorías Usar un enfoque - Razonamiento: es
fundamenta en la Es muy precisa, lo carácter estático
analíticas. exacto para de tipo deductivo.
medición cual es importante al mundo de lo
recoger y analizar
en investigaciones social. Por tanto,
los datos que han
en el campo se restringe a lo
sido medidos.
medible

También podría gustarte