Está en la página 1de 4

Cambio de Dirección

En cualquier actividad en la que se desee incursionar es importante tener

un propósito que nos sirva de guía en momentos de incertidumbre, y las

metas de una compañía son estas bengalas dispuestas a hacerlo. En el

siguiente ensayo analizaremos cómo la planeación y el planteamiento de

metas son esenciales en el cambio de dirección de una organización.

Cuando escribimos lo que deseamos, lo definimos y lo estructuramos de tal

manera que configure un proyecto, también estamos configurando una

visión de éxito hacia el futuro [ CITATION Mie07 \l 1033 ]. Eliminamos la

incertidumbre al analizar fuerzas externas e internas, y realidades para ir

priorizando objetivos, los cuales nos ayuden a cerrar la brecha entre lo que

somos y lo que deseamos llegar a ser.

A su vez, hay que tener en cuenta un aspecto sumamente importante como

es la evaluación de los resultados y procesos de dichas metas. En el caso en

el que no se esté obteniendo el rendimiento deseado, el cambio de dirección

es esencial. Cambiar el ritmo, el camino, o incluso la meta, nos podría a

ayudar a cambiar el rumbo de nuestra empresa. En esencia, la plantación

de nuevos objetivos “es una cuestión central para el éxito de la implantación

de la gestión de la calidad total” [CITATION Fue09 \l 12298 ].

Está muy bien establecido que tener metas claras es un requerimiento

condicionante para lograr objetivos. En el caso de Garmin Ltd. y tomando en

cuenta su misión de “ser una empresa duradera mediante la creación de

productos superiores para automoción, aviación, marina, actividades al aire


libre y deportes que son una parte esencial de la vida de nuestros clientes”

[CITATION Gar18 \y \l 1033 ], el planteamiento de planes de largo plazo, se

vería como una necesidad de corto plazo. En este caso, el modelo de

planeación de largo plazo denominada “Red Estratégica” sería el esencial.

Este pretende adquirir el diseño de un tablero de comando central, el cual

permitiría a la organización reconocerse y evaluarse en aras de alcanzar su

visión, de la misma manera que una telaraña; cuyos ejes principales serían

los recursos físicos y financieros, recursos humanos y organizacionales, y

recursos de capacidad tecnológica [ CITATION Amo09 \l 1033 ]. De este

modo, el planteamiento de metas basadas en la innovación tecnológica, la

cultura organizacional y las relaciones públicas de la misma jugaría un rol

imprescindible. Estos podrían ser algunos ejemplos de metas para Garmin:

 Operar los sistemas de GPS en vehículos de alta gama.

 Ubicarse en el top 50 de Las empresas más innovadoras del mundo de

Forbes.

 Crear dispositivos cuya fuente de error sea casi nula.

Pues bien, los administrativos de esta organización también tienen que

tomar en cuenta ciertos factores de contingencia que podrían afectar la

planeación, principalmente el grado de incertidumbre del entorno. Tal y

como afirma Méndez [CITATION Mén \n \t \l 1033 ]: “Los tratamientos de

las realidades y la creación de nuevas situaciones con el desarrollo de las

nuevas tecnologías y sus aplicaciones e impacto en la vida cotidianidad,

cada vez, se hacen más interesantes y también abrumadoras”. Uno de los

puntos clave que se debería tomar en cuenta en la fabricación de los


sistemas de navegación de Garmin es, precisamente seguir la línea de

tendencia Cloud Streaming, una poderosa herramienta de software

caracterizada por la aplicación de movimientos de rotación 3D y una

intensiva animación [ CITATION Mén \l 1033 ]. De esta manera, la

innovación en materia de software para satisfacer a sus compradores sería

evidente.

Pero lo que realmente importa, desde el punto de vista estratégico, es hallar

la oportunidad precisa para cambiar el medio y la organización; logrando así

anticiparse al futuro. Hay que recordar también que los planes deben

extenderse tanto tiempo como sean necesarios para satisfacer los

compromisos desarrollados al momento de su concepción. El cambio de

dirección de una empresa puede resultar en la supervivencia de la misma

siempre y cuando se lo aplique de la manera adecuada.

Referencias

Amorocho, H. J., Chadid, S. A., Bravo, A., Ricardo, A. K., Cortina, K., Ruiz,

C. M., . . . Quiñones, G. (Enerio de 2009). Planeación estratégica de

largo plazo, una necesidad de corto plazo / Long term strategic

planning, a need of short term. Pensamiento & Gestión, 26.

Fuentes, M., Albacete Báez, C., Fernández Pérez, V., & Bojica, A. (2009).

Gestión de la calidad a través del compromiso de la dirección:

Apertura al cambio y prioridades estratégicas. Revista Europea de

Direccion y Economia de la Empresa, 18, 127-142.


Garmin Ltd. (s.f.). Garmin. Recuperado el 29 de Octubre de 2018, de

https://www.garmin.com/en-US/company/about/

Méndez, P. J. (2012). Mundos Cambiantes: La Tecnología y la Educación

3.0/Changing Worlds: Technology and Education 3.0. Revista

Complutense de Educación, 23(1), 11-22.

Mieses, E. (26 de Febrero de 2007). ÉXITO Y FRACASO EN LA PLANEACION

ESTRATEGICA (Segunda Parte). Reporte Delta, pág. n/a.

Zunni, J. L. (2 de Semptiembre de 2014). Enfoque básico para tratar la

incertidumbre del entorno (Basic orientation for dealing with

environmental uncertainty). Recuperado el 29 de Octubre de 2018, de

Media-tics: https://www.media-

tics.com/noticia/3812/management/enfoque-basico-para-tratar-la-

incertidumbre-del-entorno-basic-orientation-for-dealing-with-

environmental-uncertainty.html

También podría gustarte