Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Jesús Obrero

Extensión Barquisimeto

Las Empresas

Nombre y Apellido: Carbelis García

Cedula: 28.113.038

Sección: Primero B
Una empresa se puede definir como un grupo social en el que a través
de la administración del capital de los recursos y el trabajo se producen bienes
y servicios, además es un de recursos humanos financieras y técnicos para
desarrollar una actividad productora para la satisfacción de las necesidades de
la comunidad, una empresa debe contar con una serie de elementos recursos e
insumos para poder logra sus objetivos que conjugados armónicamente
contribuyen al correcto funcionamiento , los recursos son los siguientes :

Recursos materiales: son bienes tangibles con los que cuenta la compañía
para poder ofrecer sus servicios se pueden clasificar en:

 Instalaciones (edificios, equipos, maquinarias, terrenos, oficinas,


instrumentos, herramientas etc.)
 Materia prima: son materias auxiliares que forman parte del producto en
cualquier etapa de la transformación en proceso, terminado etc.

Recursos técnicos: son utilizados como herramienta e instrumentos auxiliares


en la coordinación de los otros recursos como:

 Sistemas de producción
 Administrativo
 Finanzas
 Ventas

Recursos humanos: son los elementos más indispensables cualquier grupo


social de ellos depende el manejo de que poseen las siguientes características
que los diferencia de los anteriores:

 Personas con: habilidades, ideas, creatividad, imaginación,


sentimientos, experiencias, conocimientos posibilidad de desarrollo el
nivel jerárquico dentro de una empresa depende de cada individuo y la
función que desempeña.

Recursos financieros: son de gran importancia para el funcionamiento y


desarrollo de la compañía porque son todo aquello recursos monetarios propios
y ajenos con los que cuenta la empresa son clasificados de la siguiente forma:

 Propios: dinero en efectivo acciones utilidades etc.


 Ajenos: son todos aquellos prestamos de acreedores y proveedores,
créditos bancarios etc.

Cabe resaltar ,que cuando una empresa actúa dentro de un marco social e
influye directamente en la vida del ser humano necesita un patrón u objetivos
deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa los
objetivos empresariales ayudaran a que estos se cumpla y son clasificados de
la siguiente forma :
 Económicos: son los elementos que tienden a lograr beneficios
monetarios de los inversionista retribuyendo con dividendos justos sobre
la inversión realizada y además mantener el capital el valor presente
realizar los pagos a acreedores por intereses sobre prestamos
concebidos, obtener beneficios por encima de los intereses bancarios
para la repartición de utilidades a inversionista, reinvertir en el
crecimiento y expiación de la empresa.
 Sociales: contribuye al bienestar de la sociedad y satisfacer las
necesidades de los consumidores ofreciendo servicio y productos de
calidad con las mejores condiciones de ventas aumentado el bienestar
socioeconómico de una región al consumir materia prima y servicios así
como crear fuentes de empleos, sostener los servicios públicos
mediante el pago de cargas tributarias ,conservar y mejorar la ecología
de la zona evitando o minimizando la contaminación ambiental, producir
bienes y productos que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
 Técnicos: orientados a la optimización tecnológica, utilizando los
conocimientos más actuales e incorporación de aplicaciones
tecnológicas más crecientes en las diversas áreas empresariales para la
contribución del logro de sus objetivos fomentar la investigación y mejora
de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional, también
investigar de las necesidades del mercado para crear productos y
servicios competitivos.

Hoy en día las empresas constituyen el pilar fundamental y esencial en el


desarrollo económico en nuestro país y el mudo, sin la existencia de ellas sería
imposible el avance y el progreso de la humanidad, entre algunos tipos de
empresas en Venezuela tenemos:

 Sociedad de Personas: Se forma entre dos o más personas, entre


las cuales existe la mutua confianza.
 Sociedad en Nombre Colectivo: Está conformada por dos o más
personas con un fin lucrativo y la administración es llevada por ellos
mismo.
 Sociedad en Comandita Simple: Es una sociedad de tipo
personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios
colectivos.
 Firma Unipersonal: También conocida como firma personal, está
conformada por una sola persona que obtiene el derecho a usar un
nombre comercial y a asumir las funciones que cumpliría cualquier
empresa o sociedad mercantil, solo la persona responde ante
cualquier obligación con terceros.
 Sociedades de Capital o Compañía Anónima : Es una sociedad
cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por el
aporte de los accionistas que responden únicamente por el monto de
sus acciones.
 Sociedades Anónimas: Las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado, los accionistas no
responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad,
sino únicamente hasta el monto del capital aportado.
 Sociedades en Comandita por Acciones : El capital social está
representado por acciones y la responsabilidad de los socios está
limitada por el valor de sus acciones.
 Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A .): Es un
tipo de sociedad en el cual el capital autorizado, una vez aprobado y
analizado el aumento del capital social, va a pasar del capital suscrito
al capital autorizado por la vía de nuevas acciones, sin pasar el límite
del capital autorizado.
 Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A):
Son aquellas sociedades anónimas de capital abierto, debidamente
autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.
 Sociedades Mixtas: Son sociedades que combinan características
de las sociedades de personas y las de capital.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Son aquellas
sociedades donde el capital está dividido en cuotas de participación,
no son negociables y un socio para venderlas, requiere de la
aprobación de los demás socios. Además, la sociedad puede estar
limitada a un máximo de socios y la responsabilidad de cada socio
está limitada al capital aportado.
 Sociedades Cooperativas: Las cooperativas son sociedades no
mercantiles, agrupadas con el fin de realizar una actividad
económica-social, donde predomina el principio de solidaridad.

Podemos agregar que para el buen funcionamiento de toda empresa


debe llevar a cabo los procesos de planeación, organización, ejecución y
control para así cumplir exitosamente sus objetivos de mayor rendimiento en
sus operaciones con el uso adecuado de los recursos disponibles ya sea en
una organización pública o privada, otros factores que contribuyen al éxito de
una empresa son:

 Reputación de solidez financiera.


 Cualificación de administración.
 Conocimiento del mercado.
 Imagen con los interesados.
 Equipos disponibles.
 Relación con los proveedores.
 Experiencia en control de costes.
 Ubicación (punto)
 Líneas de productos y servicios.
 Experiencia en canales de distribución y logística.
 Experiencia en campañas promocionales.

Tomando en consideración que para el desarrollo de una empresa se


deben cumplir algunos aspectos legales como:

Producto o marca: Un buen servicio o producto es la clave para atraer a tu


público, y lo más difícil lograr fidelizarlo en el tiempo. Tu marca es la diferencia
para convencer a un posible cliente entre comprar o no nuestro producto.
Gracias a la marca podemos generar en el cliente la “necesidad” de comprar lo
que nosotros le ofrecemos. Legalmente no debe olvidar que para que nadie
más pueda usar su marca o nombre comercial debe registrarla en la Oficina
Española de Patentes y marcas.

Localización: La tienda ya sea física o virtual tiene que ser agradable al cliente.
Su experiencia en el momento de la compra es la clave para que repita y así
fidelizarlo, o por el contrario para que no vuelva a hacerlo nunca. Recuerda que
si se trata de una tienda online la inmediatez, y la facilidad en el proceso de
compra son la clave para que la experiencia de venta sea lo más satisfactoria
posible. Legalmente no debes olvidar que antes de firmar su contrato de
compraventa o alquiler es conveniente consultar con un abogado para evitar
sorpresas desagradables. Si tiene su página web, esta debe asimismo cumplir
una serie de obligaciones legales en relación con la protección de datos,
información al consumidor, etc.

Personal: El equipo de profesionales que forma parte de tu negocio es una


pieza clave fundamental en el proceso de venta. Formación y actitud, además
de por supuesto un conocimiento del producto son cuestiones indispensables a
la hora de asesorar y atender al cliente. Legalmente no debes olvidar que
existen incentivos en materia de Seguridad Social a la contratación indefinida
inicial y a la transformación en indefinidos de contratos temporales.

Procesos: Los tiempos en todos los procesos así como la mecánica de trabajo
y funciones y responsabilidades de cada una de las personas que forman parte
del equipo son esenciales para el correcto desarrollo de un negocio.
Legalmente no debes olvidar que en caso de incumplimiento de los
compromisos recogidos en los contratos podemos ser objeto de reclamación.

Precio: Calidad a buen precio es la premisa con la que la mayoría de los


compradores realizan el proceso de compra. No se puede decir qué es barato o
qué es caro, será el cliente el que lo decida en función a lo que obtiene por lo
que está pagando. Si el producto o servicio es de su agrado le parecerá
correcto, e incluso barato, sin embargo si su experiencia por barato que sea no
es buena, considerara que la compra que ha realizado ha sido cara.
Legalmente no debes olvidar que en caso de que el producto sea defectuoso la
ley marca un plazo de garantía de 2 años para productos nuevo

En este orden de ideas, las empresas se encuentran envestidas con un


rol de vital importancia en todos los estratos o niveles que hacen vida
económica no solo en el sector privado sino además público. De allí que se le
atribuyan los siguientes elementos que resaltan los diseños de escenarios que
es una técnica en sí misma con una morfología metodológica, para el
desarrollo de la prospectiva estratégica.

Los principales objetivos del método de escenario son:

 Identificar los puntos prioritarios de estudio (variables clave) relacionado


mediante un análisis explicativo global.
 Determinar, especialmente a partir de las variables clave, los actores
fundamentales, sus estrategias y los medios de que disponen para
realizar sus proyectos.
 Describir, en forma de escenarios, la evolución del sistema estudiando
teniendo en cuenta la evolución más probable de las variables clave.

Cabe resaltar que los tipos de escenario dependen de la actividad o objetivo


que tenga una empresa, del mismo modo otro aspecto a señalar son algunos
criterios de forma jurídica dentro de una organización entre ellos tenemos
Empresario Individual y Empresario Social:

El empresario Individual es, por tanto, una persona física que ejerce una
actividad empresarial por cuenta propia:

— Las obligaciones contraídas con ocasión de su actividad empresarial (así,


por los contratos a cuyo través se celebre la actividad empresarial obligan
directamente a la persona física.

— Las obligaciones nacidas de la Ley (por ejemplo, las obligaciones fiscales,


laborales o de Seguridad Social) son obligaciones de esa persona física.

— Siendo el sujeto de la obligación, la persona física responde con todos sus


bienes presentes y futuros, es decir con su patrimonio, de las obligaciones
dimanantes de su actividad empresarial.

— Y dentro de su patrimonio no habrá distinción entre bienes afectos y no


afectos a la actividad empresarial, respondiendo con todos sus bienes de las
ejemplo, se puede embargar y subastar el domicilio familiar de un empresario
sin necesidad de embargar previamente los bienes que se encuentren en la
empresa).

El empresario Social es, pues, una persona jurídica, diferente de los socios,
que ejerce una actividad empresarial:
— Los contratos a cuyo través se celebre la actividad empresarial obligan a la
persona jurídica, no a las personas físicas que la han constituido o que la han
representado.

— Las obligaciones nacidas de la Ley (por ejemplo, las obligaciones fiscales,


laborales o de Seguridad Social) son obligaciones de esa persona jurídica.

— Siendo el sujeto de la obligación, la persona jurídica responde con todos sus


bienes presentes y futuros, es decir con su patrimonio, de las obligaciones
dimanantes de su actividad empresarial.

— Y dentro de su patrimonio no habrá distinción entre bienes afectos y no


afectos a la actividad empresarial, respondiendo con todos sus bienes de las
obligaciones contraídas con ocasión de su actividad empresarial. Sin embargo,
es bien frecuente que la persona jurídica se haya constituido con el exclusivo
fin de ejercer la actividad empresarial, por lo que aquí sí podemos establecer
una correspondencia, entre patrimonio y bienes afectos a la actividad
empresarial.

Finalmente, desde el punto de vista toda empresa tiene como objetivo


principal alcanzar el mayor de los éxitos, darse a conocer y brindar un buen
servicio a los usuarios para así conservar y mejorar la vida humana, es decir
estudiar cuáles son las necesidades que van a satisfacer y a qué sector del
mercado o de la población le va a satisfacer esas necesidades, cabe resaltar
que toda empresa tienes diferentes propósitos que depende al campo que se
dedique, ya sea en producción ,compras y ventas, alimentos entre otros,
siempre y cuando tenga definido y establezca su misión ,visión ,valores,
estrategias ,objetivos y acciones para lograr la meta que se desee obtener.

También podría gustarte