Está en la página 1de 4

I.

Introducción

La cromatografía es un método de separación en el que los componentes a desglosar se


distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye un lecho estacionario de gran
desarrollo superficial y la otra es un fluido que pasa a través oa lo largo del lecho
estacionario. En resumen, es un proceso físico que permite separar diferentes componentes
de una disolución. Existen diferentes tipos de cromatografías y se clasifican de
diferentes maneras. Una de estas es la cromatografía de adsorción, esta depende de
la interacción de las sustancias que se separan con la fase estacionaria. La de columna,
papel y capa fina depende del sistema que se utilice como soporte. (García, 2006)
La cromatografía en papel separa moléculas polares pequeñas, esta fue desarrollada en
1941 por Archer Martin y Richard Synge y tuvo gran importancia fundamentalmente en el
análisis bioquímico, debido a su capacidad de separar eficientemente moléculas
pequeñas como aminoácidos. Este tipo de cromatografía consiste básicamente en
colocar unas pocas gotas de la solución que contiene la mezcla a separar en una tira de
papel de filtro. Luego de secar, este papel se debe sumergir en una mezcla de
solventes que contiene componentes acuosos y orgánicos. Además, el papel debe estar en
contacto con los vapores del solvente en equilibrio. Lo que sucede es que el solvente moja
al papel por capilaridad debido a su naturaleza fibrosa. (Voet, D. y Voet, J., 2006).

Un principio fundamental de la cromatografía se basa en las solubilidades o absortividades


diferentes de las sustancias a separar. Se distinguen dos fenómenos muy
importantes: adsorción y partición. La adsorción es la retención de una especie química en
los sitios activos de la superficie de un sólido (adsorbente)que constituye la fase
estacionaria. La partición es un fenómeno que tiene lugar entre una fase líquida adsorbida
en un soporte sólido y una fase móvil, que puede ser líquida o gaseosa. (Lamarque, 2008)
Existen varios subtipos de la cromatografía de adsorción que se ajustan a diferentes
características. Una de ellas es la de capa fina o capa delgada (CCF), donde se usa gel de
sílice como fase estacionaria que se coloca sobre una capa de vidrio o de plástico y
alguna fase móvil que sea de índole orgánica. El comportamiento esperado es que
el disolvente orgánico vaya ascendiendo poco apoco. Otro tipo es la de columna
donde el adsorbente se introduce en una columna y la fuerza de la gravedad es la
que actúa directamente para que la fase móvil vaya descendiendo lentamente. Para esta
cuestión, la fase móvil igualmente es un disolvente orgánico y la fase estacionaria es un
adsorbente polar como lo pueden ser sílice, alúmina, entre otros. (Lamarque, 2009).
Es fundamental resaltar los valores Rf que existen durante la cromatografía, es
decir, la distancia que cada componente logra recorrer y presentan un valor
constante para cada compuesto dependiendo de las condiciones que se emplearon
durante la cromatografía. Estos valores de Rf dependen del tipo de adsorbente y disolvente
empleado, la temperatura donde se realizó el experimento, las condiciones presentes en la
placa, entre otras (Picado& Álvarez, 2008).

II. Objetivos

1. Adquiere destreza en el manejo de los equipos de medida de cromatografía.


2. Vincular la teoría con la practica en el proceso de observación de los cambios
cromatográficos.
3. Trabajo en equipo para mejorar las relaciones interpersonales crear un espíritu de
solidaridad entre grupos de trabajo bajo presión.

III. Marco teorico

Se llama cromatografía a una técnica que permite separar o fraccionar los componentes de
una mezcla de sustancias biológicas. El termino deriva de chroma, color ya que los
primeros ensayos del método tuvieron por objetos separar compuestos que eran
naturalmente coloreados.
Las técnicas cromatografías son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que
consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de
una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los
componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este
modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
 Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
 Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
Disolvente: Un disolvente es una sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es
el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico
de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución

2
que está en el mismo estado físico que la misma. Usualmente, también es el componente
que se encuentra en mayor proporción.
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún
tipo de equipamiento.
Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se
retira el papel y seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color
propio se verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen
color propio el papel se somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del
disolvente y la del papel de filtro.

IV. Metodología

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra
se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el
disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por
capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del lado de
abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.
En esta sesión de laboratorio se trabajó con cromatografía de capa fina, la cual consistió en
cromatografía de papel, la cual se realizó con tinta azul. Este se sumergió en un beaker con
una solución de tres componentes: agua, acido acético, amoniaco y se marcaron los centros
de las manchas generadas, esto para conseguir el Rf.
Como experimento adicional, el docente realizo el mismo procedimiento con una solución
de: N-hexano y tetracloruro de carbono.

V. Resultados y discusión

Cuadro I: Distancia recorrida por la tinta de lapicero para la cromatografía de papel y sus
respectivos valores de Rf.
Solución A: agua, ácido acético, amoniaco
Solución B: N-hexano y tetracloruro de carbono
Para el cálculo de la relación frontal, se utilizó: Rf =d1/d2
Donde:
 d1 hace referencia a la distancia recorrida por la tinta
 d2 hace referencia a la distancia recorrida por el disolvente
Sustancia Distancia recorrida por la Distancia recorrida por el Valores de

3
s tinta (cm) disolvente (cm) Rf
3 6 9
A - - - - - - - - -
B 6 6 6 3 6 9 2 1 0.66

No se obtuvieron resultados para la solución A, debido a que se no se escogió el disolvente


adecuado.

VI. Conclusiones

Se realizó la cromatografía de papel, para esta parte del procedimiento, se utilizó un papel
filtro, el cual debió ser debidamente marcado con lápiz según lo indicado y se debieron
colocar gotas de tinta azul en cada punto de aplicación según fuera el color. Luego se debió
colocar en una cámara de desarrollo, la cual contenía la solución 1; se esperó a que el
disolvente recorriera hasta el punto indicado y también se desplazaría la fase móvil de la
cromatografía. Como se había definido anteriormente, la cromatografía consta de dos fases:
estacionaria y móvil. Una de estas fases es un lecho fijo de gran área superficial, mientras
que la otra fase es un líquido el cual se mueve a través de la superficie de la fase fija.
(Alfonso, 2003).
En el caso de esta cromatografía de papel, las “manchas” generadas son coloreadas, por lo
tanto, no es necesario el uso de ningún tipo de método de revelado como por ejemplo el uso
de luz ultravioleta o una cámara de yodo. Por lo tanto, se pudo realizar de manera directa la
medida de distancia recorrida por el colorante y el cálculo de la relación frontal.

También podría gustarte