Está en la página 1de 34

CEFALEAS EN PEDIATRIA

DRA. INGRID LUENGO JARA


NEUROPEDIATRA
DEFINICIONES
• Cefalea: cualquier dolor ubicado entre las órbitas y el
occipucio, que surge de las estructuras sensibles al dolor.
• Son insensibles al dolor:el parénquima cerebral, epéndimo,
plexos coroideos, parte de la duramadre, pía y aracnoides.
• Son sensibles al dolor: las estructuras extracraneanas y
vasos sanguíneos.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Mecanismos:
• Compresión de estructuras sensibles al dolor: lesiones
expansivas (hematomas, tumores, malformaciones
vasculares)
• Inflamación de estructuras: compromiso de las
meninges genera dolor en meningitis o hemorragia
subaracnoidea (HSA)
• Tracción o desplazamiento de estructuras sensibles:
tras una Punción Lumbar (PL) por reducción del volumen
de LCR (“cefalea post PL”)
• Vasodilatación: después de una crisis epiléptica o en el
curso de cuadros de fiebre, hipercapnia o hipoxia
• Otros: participación de sistemas de neurotransmisores
(Migraña y de la Cefalea Tipo Tensión)

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
EPIDEMIOLOGIA:
• 30% de los niños a los 7 años había sufrido dolores de
cabeza y a los 15 años un 50% había presentado cefalea
significativa.
• Migraña: desde 3% (entre 3 y 7 años) a 4 - 11% (entre
los 7 a 11) y luego a 8 - 23% (en las edades de 11 a 15
años)
• Migraña: edad media de inicio de los síntomas de 7.2
años en los niños y 10.9 años en las niñas
• Sólo 1% cefalea tipo tensión entre 5 y 15 años
• Máxima prevalencia de migraña en niños ocurre a los
12 años con un 19% de afectados

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
EPIDEMIOLOGIA:
• Cefalea recurrente: 52.2% en adolescentes entre
12 y 17 años, con leve predominio femenino y un
aumento de frecuencia desde 42.2% a los 12 años a
60.7% a los 17 años de edad.
• 25.9% para Cefalea Tipo Tensión y de 14.5% para
Migraña, en adolescentes entre 12 y 17 años
• 79.6% de los niños y 87.1% de las niñas refieren
cefalea recurrente.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Impacto de las cefaleas en la calidad de vida:

• Más de 20% de adolescentes  cefaleas al menos 1 vez por


semana
• 11 % mujeres y 3.5 % varonescefalea diaria.
• Niños con cefalea pierden el doble de días de escuela por
año (7.8 días/año) que los niños que no sufren de cefalea
(3.7 días/año)
• 31% de los individuos jaquecososperder al menos 1 día
de trabajo o escuela en los 3 meses previos a causa de la
migraña y más de la mitad indicaba que su productividad
escolar o laboral se reducía en al menos 50%

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Clasificación Internacional de las Cefaleas:
clasificación ICHD-III (2018)

Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211. © International Headache Society


1. Cefaleas Primarias: indemnidad anatómica de las estructuras
intra y extracraneanas involucradas en la génesis del dolor.
En este grupo se incluyen: Migraña, Cefalea Tipo Tensión y Cluster
entre otros.
2. Cefaleas Secundarias: anormalidad de cualquiera de las
estructuras intra o extracraneanas asociadas al origen del dolor.
Es perentorio un diagnóstico y tratamiento adecuados y
oportunos
En este grupo se incluyen:
- infecciones (de sistema nervioso o extraencefálicas: cavidades
paranasales, órbitas, etc),
- hemorragias,
- hipertensión intracraneana,
- tumores o lesiones expansivas cerebrales.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA:
• Dificultades diagnósticas:
- no existen marcadores biológicos
- incluso en un mismo tipo de cefalea, los episodios pueden ser
polimorfos y las causas pueden variar de un individuo a otro
- asociación de cefaleas primarias, que pueden ocurrir en un
mismo individuo y en diversos períodos de la vida, haciendo difícil
separarlas y diagnosticarlas.
- los criterios diagnósticos de la IHS (Sociedad Internacional de
Cefalea) han sido formulados y basados población adulta,
existiendo criterios específicos para niños, sólo en migraña.
- la calidad y confiabilidad de la anamnesis en el niño varía según
desarrollo cognitivo y edad, y es la anamnesis precisamente la
clave del diagnóstico.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA:
I. Anamnesis: 10 aspectos esenciales en la tipificación del dolor
II. Exámen neurológico:
- CC, Presión arterial, FC, Tº, Fondo de ojo
- Mental
- Pares Craneanos
- Motor
- Sensitivo
- Cerebelo
- Piel
- Movimientos anormales
- Marcha
- Signos meníngeos

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
I. Anamnesis:
1. Tipo y ubicación:
- pulsátil, opresivo, tipo puntada, o urente.
- hemicránea o bilateral
2. Inicio y evolución: perfil temporal:
a. Cefaleas agudas: máximo dolor en pocas horas:
- localizadas: sinusitis, neuralgias, trauma, etc.
- difusas o generalizadas: infecciones sistémicas o de sistema nervioso
central, intoxicaciones, cuadros cerebrovasculares (trombosis, embolía,
hemorragia) o después de una convulsión, posterior a una punción
lumbar, post ejercicio o asociada a hipoglicemia, alteraciones
hidroelectrolíticas o hipertensión arterial.
b. Cefaleas agudas recurrentes: cefaleas que se suceden en episodios de
hasta horas de duración. Incluyen la migraña y sus variantes, la cefalea de
Cluster y la hemicránea paroxística nocturna (HPN).

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
I. Anamnesis:
2. Inicio y evolución: perfil temporal:
c. Cefaleas crónicas progresivas: aumentan en frecuencia
y/o intensidad en el tiempo o se asocian a otros síntomas o
signos neurológicos. Pueden ser causadas por:
tumores, abscesos intracerebrales, Hipertensión
Intracraneana benigna (Pseudotumor cerebri), hidrocefalia.
d. Cefaleas crónicas no progresivas: se presentan en
general por largos períodos y pueden tener diversas
causas: cefalea tipo tensión, post concusional, o asociadas
a trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad, o
reacciones de ajuste entre otras.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
I. Anamnesis:
3. Frecuencia: cuántos episodios por semana, mes o año y
desde qué edad.
4. Duración y horario: ocurrencia de cefalea en la madrugada
o si despierta al niño en la noche o en la madrugada.
Las cefaleas tipo tensión son preferentemente vespertinas, y
las cefaleas por hipertensión endocraneana
fundamentalmente de madrugada.
5. Inicio, aura y desencadenantes: los síntomas iniciales más
frecuentes de tipo visual (escotomas centellantes) pueden ser
difíciles de describir para un niño.
Solicitar que dibuje los elementos que ve al inicio de la
cefalea pueden permitir al examinador objetivar la presencia
(en el caso de migraña clásica) o ausencia de aura (en la
migraña común).

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
I. Anamnesis:
6. Características del dolor: predominantemente pulsátil, más
común en migraña; opresiva, más frecuente en cefaleas no
migrañosas o urente en dolores de tipo neuríticos.
7. Intensidad del dolor: escalas de dolor especiales para niños
y/o preguntando por la repercusión en las actividades de la
vida diaria o limitaciones que presenta el niño cuando tiene
cefalea: si debe dejar de hacer tareas, deporte, juegos; o si
debe acostarse y dormir.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
I. Anamnesis:
8. Síntomas asociados: náuseas, vómitos, fotofobia o
fonofobia (asociadas más frecuentemente a cefalea
migrañosa que a cefalea tipo tensión)
9. Agravantes y atenuantes: situaciones y alimentos que se
describen asociados a migraña (exceso o déficit de sueño,
cafeína, alimentos con alto contenido en glutamato, etc).
Uso excesivo de medicamentos en el tratamiento del dolor,
así como también fármacos usados habitualmente para el
tratamiento de otras enfermedades.
10. Investigar:
-Déficit o síntomas positivos sensoriales, motores o sensitivos,
que orientan a aura o definitivamente cefalea secundaria
-Antecedentes familiares de jaqueca y otra morbilidad que
pudiera o no estar relacionada a jaqueca
-Historia médica y pediátrica completas.
Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Sospecha de tumores
• 62,5% de niños con tumores del SNC presentan
cefalea.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
ESTUDIO DEL NIÑO CON CEFALEA

1. Exámenes de laboratorio de rutina: NO


2. Punción Lumbar: indispensable en un paciente febril con
rigidez de nuca o en el estudio de la Hipertensión
Intracraneana benigna
3. Electroencefalograma: NO
4. Neuroimágenes: Resonancia Magnética es más sensible
en la detección de las causas secundarias de cefalea que
la Tomografía axial computada (TAC).

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
4. Neuroimágenes

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
American College of Radiology Appropriateness Criteria
• Neuroimágen Inicial en Cefalea Primaria en Niños:
Usualmente No Apropiado.
• Neuroimágen Inicial en Cefalea Secundaria en Niños: RM de
encéfalo sin contraste ev, Usualmente apropiado. Se indica
imagen con contraste si la primera es anormal.
• Neuroimágen Inicial en Cefalea Súbita Severa en Niños: TAC
de encéfalo sin contraste ni RM de encéfalo sin cte son
Usualmente Apropiados. Angioresonancia de encéfalo
también es Usualmente Apropiada.
• Neuroimágen Inicial en Cefalea atribuida a Infección en
Niños: RM de encéfalo con y sin cte ev es Usualmente
Apropiado.
• Neuroimágen Inicial en Cefalea atribuida a Trauma Remoto
en Niños: RM de encéfalo sin cte es Usualmente Apropiado.
J Am Coll Radiol 2018;15:S78-S90. Laura L. Hayes. ACR Appropriateness Criteria, Headache–Child.
Pediatric Headache: An Overview. Raquel Langdon. urr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2017;47:44-65
MIGRAÑA EN
NIÑOS Y
ADOLESCENTES:

Cefalea recurrente,
episódica, unilateral,
pulsátil, intensidad
moderada a severa,
agravación con
actividad física
rutinaria y asociada a
náuseas y/o fotofobia
y fonofobia.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño.


Karin Kleinsteuber s.
Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
MIGRAÑA CON
AURA
• Aura: conjunto de
síntomas neurológicos
que, por lo general, se
manifiesta antes de la
cefalea de Migraña con
aura, pero también
puede comenzar
después del inicio de la
fase de dolor o
continuar durante la
fase de cefalea.

El aura visual es el tipo
más común de aura, con
una incidencia de un
90%

Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211. © International Headache Society


TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN EL NIÑO:
• Depende de la causa del dolor, diagnóstico etiológico
(cefalea primaria versus secundaria).
• Cefaleas Primarias: Medidas generales comunes a todas las
cefaleas primarias y Medidas específicas.
• Objetivos generales:
1. Reducir frecuencia, duración y gravedad (intensidad) de
los episodios.
2. Disminuir discapacidad o repercusión en la vida del niño.
3. Prevenir y/o limitar el uso excesivo de medicamentos.
4. Educar en prevención de desencadenantes y manejo
precoz del dolor.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN EL NIÑO:
Tratamiento No Farmacológico:
• Educación
• Registro de cefaleas (calendario)
• Evitar factores desencadenantes de migraña:
- Exceso o privación del sueño
- Cambios de horario o alteración del ciclo sueño
vigilia
- Ayuno o saltarse comidas
- Algunos alimentos: queso, alcohol, aditivos,
aspartamo, cafeína, bebidas cola, chocolate,
hamburguesas, salchichas
- Trastornos hormonales: menstruación
- Factores ambientales: luminosidad excesiva,
olores, altitud, cambios climáticos o de presión
atmosférica
- Ejercicio Efectivo si pone término a un episodio de cefalea y permite al
niño retomar sus actividades habituales en 1 a 2 horas,
- Estrés y ansiedad sin recaída.
- Fármacos y drogas: Anticonceptivos orales, AINES: Uso limitado a 2 episodios por semana para evitar
anorexígenos, cocaína sobreuso.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Triptanos

• 4 Triptanos están aprobados


por FDA para Migraña Aguda
en adolescentes de 12 a 17
años:
Almotriptan (oral),
Zolmitriptan (nasal spray),
Rizatriptan (melt),
Sumatriptan/naproxeno (oral)
• 1 Triptano está aprobado por
FDA para Migraña Aguda en
niños de 6 años y más:
Rizatriptan (melt)

Pediatric and Adolescent Headache. Amy A. Gelfand. CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2018;24(4, HEADACHE):1108–1136.
Tratamiento
Preventivo
Migraña:

• Objetivoreducir
frecuencia de
episodios e impacto
de la migraña en la
vida del niño.
• Retirar tratamiento
profiláctico una vez
que la frecuencia de
los episodios de
dolor sea menor a 1
a 2 cefaleas al mes
por 3 a 6 meses.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Tratamiento Preventivo Migraña:

• Fármacos:
1. Fármacos antiepilépticos
2. Fármacos antidepresivos (especialmente tricíclicos)
3. Fármacos antiserotoninérgicos
4. Fármacos antihipertensivos, incluyendo beta-
bloqueadores y bloqueadores de canales de calcio.

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
Tratamiento No Farmacológico o Manejo
bioconductual:

• Tercer nivel de abordaje terapéutico.


• Normalizar el estilo de vida del paciente pediátrico y
establecer a largo plazo hábitos de estilo de vida saludables.
• El manejo bioconductual puede ser dividido en:
Educación en adherencia a tratamiento,
Medidas de estilo de vida
Intervenciones psicológicas, incluyendo relajación mediante
biofeedback.
Reconocimiento de las dificultades que limitan el éxito del
tratamiento

Evaluación y manejo de la cefalea en el niño. Karin Kleinsteuber s. Rev. Med. Clin. Condes - 2008; 19(5) 546 - 557
CEFALEA DIARIA CRONICA
• Incluye: Migraña Crónica, Cefalea tensional crónica y
Cefalea diaria persistente.
• Hasta 4% de la población pediátrica
• Puede ser altamente discapacitante
• Al menos 15 días al mes
• Incidencia: 1.13 por 100 personas al año

• Modelos de desarrollo:
• Sensibilización del sistema trigeminovascular y deterioro
de los mecanismos inhibitorios del dolor en la corteza
somatosensorial, sistema límbico y gris periacueductal.
• Moléculas: CGRP: calcitonin gene-related peptide
(estado de hiperrespuesta neuronal).
Current perspectives on the development and treatment of chronic daily headache in children and adolescents. Mark Connelly.
PainManag. 25 January 2019.
COMORBILIDADES COMUNES EN CEFALEA DIARIA CRONICA
• 30 a 40% de los jóvenes cumplen criterio de al menos un
diagnóstico psiquiátrico.
• TDAH
• Trastorno de movimientos no-orgánicos

FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR CEFALEA DIARIA


CRONICA
• Adolescencia, Sexo femenino, Obesidad, Stress familiar,
Antecedente de un padre o hermano con historia de
cefalea.

Current perspectives on the development and treatment of chronic daily headache in children and adolescents. Mark Connelly.
PainManag. 25 January 2019
Tratamiento Farmacológico
• Amitriptilina y Topiramato: los más ampliamente
usados
• Otros: Toxina Botulínica, Bloqueo de Nervios
occipitales (50-75% de respuesta)

Tratamiento no farmacológico
• Aproximación multidisciplinaria ( psicología, etc)
• Técnicas de relajación
• Terapia cognitivo - conductual

Current perspectives on the development and treatment of chronic daily headache in children and adolescents. Mark Connelly.
PainManag. 25 January 2019

También podría gustarte