Está en la página 1de 29

F.A.U.D. U.N.C.

i2 a
TRABAJO PRÁCTICO CALEFACCION 2014
Esta guía pretende ayudar al alumno, a resolver un caso de anteproyecto de sistema
de calefacción.
(si bien en este caso, se obliga al alumno a resolver un sistema por radiadores, es
comprensible que con los mismos pasos, pueda resolver otros sistemas a partir de
conocimientos que asimile a lo largo del curso)

El trabajo se desarrolla a través de semanas sucesivas


1) ubicación de los componentes del sistema.
2) Calculo del K de los distintos cerramientos del edificio
3) Estimación de carga térmica de invierno I
4) Estimación de carga térmica de invierno II
5) Determinación de modelo y cantidad de elementos de cada radiador y desarrollo de
la documentación, caldera, chimenea, cañerías, radiadores, etc.
6) Parcial de cierre 7 y 8 de Mayo de 2014

Para lo cual será necesario disponer de la documentación correspondiente al edificio,


en este caso tomaremos la vivienda desarrollada por el alumno en el curso del nivel
anterior, es decir Arquitectura II, (PLANTA EQUIPADA y 2 CORTES esc 1:50) ya que de
esa manera es bien conocido por el alumno (para el caso de alumnos que no hubieren
cursado aun Arquitectura II tomará el trabajo realizado en Arquitectura I)

1) COMPONENTES DEL SISTEMA

Estudio previo del edificio y locales motivo del ejercicio, (vivienda que el alumno
conoce por cuanto ha sido de su propio desarrollo en nivel II), y ubicación tentativa de
los componentes del sistema de calefacción adoptado según pautas generales para
cada uno de los componentes del sistema, y que luego el alumno verificara si resulta
correcto o no en cuanto a su ubicación, cuando a través del desarrollo del ejercicio
conozcas dimensiones, pesos, forma, requerimientos de espacios técnicos y/o
afluentes (gas, electricidad) o efluentes. (gases de la combustión)

2) CALCULO DE K
Comenzando de manera analítica con el anteproyecto, se procede a determinar el K
de los cerramientos, tomando en este caso, específicamente un techo exterior. (se supone
que si se resuelve bien uno cualquiera, luego se podrá resolver los demás)
El Cálculo de K, tal como se indica en el apunte teórico, es un método analítico que
I2 a
2

permite determinar la cantidad de calor, expresado en Kilocalorías, que puede pasar por
hora a través de un m2 de un cerramiento heterogéneo, es decir, compuesto por
diferentes materiales y espesores, y por cada ºC de diferencia de temperatura entre sus
caras.

K (Coeficiente Global de Transmitancia Térmica) = Kcal. / h m2 ºC


Para realizar el cálculo se utiliza una planilla elaborada por la Cátedra (Ficha para
el T.P.Nº 2), y Tablas con características de los distintos materiales a utilizar en el
cerramiento.

Método de Cálculo de K

Mediante la Planilla adjunta se procederá de la siguiente manera:

1.- En el espacio en blanco en la parte superior, trazar un esquema con las


características constructivas del cerramiento a analizar, indicando los espesores de cada
uno de los materiales que lo componen, incluyendo cámaras de aire si las hubiera.

2.- Indicar la época del año para la cuál se realiza el cálculo (verano o invierno), y la Zona
Bioclimática donde se utilizará el cerramiento, según Norma IRAM 11.603 (gráfico 1).

3.- En la Planilla se asentarán los siguientes datos:

- Columna 1:Materiales utilizados, incluyendo cámaras de aire, si hubiera.


- Columna 2:Espesor de cada material, e ( en metros ).
- Columna 3:Coeficiente de Conductividad Térmica  (tabla Nº 2).
- Columna 4:Calcular la Resistencia Térmica parcial: R= e / 
En esta columna se anotarán también los valores de R
correspondientes a las cámaras de aire (tabla Nº 3) y las Rsi y Rse ( tabla Nº 4 ).
- Columna 5: Peso Específico (densidad) del material Pe (Kg. / m3) (tabla Nº 2 ).
- Columna 6: Calcular el Peso por m2 del material P = e x Pe.

4.- Efectuar la sumatoria de todas las R (Resistencias Térmicas) calculadas en la


columna 4, con lo que obtendremos el Valor de R total ( h m2 ºC / Kcal.).

5.- Sumar todos los valores de P (Peso), de la columna 6, que estará expresado en
Kg/m2.

6.- Reducir el valor calculado anteriormente a Toneladas / m2 ( Tn / m 2).

7.- Calcular el valor de K total = ( 1 / R total )

8.- Calcular el valor de K máximo admisible según Temperatura exterior de diseño


(tabla 5 a y 5 b ) Se deberán obtener 3 valores de k admisible (A, B, C) según el nivel de
eficiencia energética que se pretenda obtener con la aislación térmica de la envolvente.

9.- Verificar que el valor de K obtenido en el cálculo sea igual o menor que el máximo
admitido.
I2 a
3

Ejemplos de Resolución

Se adjuntan a la presente Guía, ejercicios resueltos, como los que deberá ejecutar
cada alumno en la primera parte del Trabajo Práctico

2º Parte: Ubicación del Plano de Condensación


(Esta segunda parte no es de desarrollo obligatorio y se ofrece como complemento a aquellos alumnos
que deseen profundizar algunos aspectos de las características de los cerramientos)
Este método gráfico-analítico permite verificar si en el muro que estamos considerando, la
condensación superficial se produce dentro del mismo o si por el contrario, esta condensación se verifica
sobre la cara interior del cerramiento.
En el caso de resultar cierta la segunda alternativa, deberemos modificar las características
constructivas del muro para evitar este serio inconveniente.

METODO GRAFICO PARA UBICAR EL PLANO DE CONDENSACIÓN


Utilizaremos el mismo muro del Ejercicio Modelo, Cálculo de K , y los siguientes datos adicionales,
para Río Gallegos, en invierno:

Revoque
Interior (R1) Ladrillo
e = 0,03 m Cerámico (R4)
e = 0,08 m

Hormigon
Armado (R2) Poliestireno
e = 0,12 m Expandido (R3)
e = 0,05 m

Condición de diseño exterior


- te -7,2º C
- hr 70 %
Condición de diseño interior

- ti 19 ºC
- hr 50 %

1.- En el Diagrama Psicrométrico se determina la temperatura de rocío ( tr ) del aire interior, ingresando
para ello, como datos, los valores de diseño interior establecidos ( ti y hr ).
I2 a
4

El valor resultante ( tr, 8,5 ºC ), nos indica que el


vapor de agua contenido esa masa de aire interior, comenzará
a condensarse sobre las superficies que estén a una
hr 50 % temperatura más baja que la calculada.
temp. rocio
8,5 ºC Para evitar este inconveniente (las paredes transpiran),
se hace necesario verificar si esta condensación se produce
sobre la cara interior del muro y de ser así, deberán
ti 19 ºC modificarse sus características constructivas para lograr que el
vapor de agua se condense dentro de la masa del muro.

2.- Tomando los datos de la planilla de cálculo de K, determinamos R total:

R total = Rsi + R1 + R2 + R3 + R4 + Rse


2
R total = 0,140 + 0,040 + 0,069 + 1,429 + 0,190 + 0,050 = 1,918 h m ºC / Kcal.

3.- En un sistema de ejes coordenados, representaremos en el eje de absisas los valores de R, expresado
2
en h m ºC/Kcal., dibujando el muro en estudio, con el ancho de cada material en escala proporcional
a su resistencia.
En el eje de ordenada se representan los valores de temperatura, en ºC.

4.- Gráficamente, representaremos el gradiente de temperatura que se produce en cada uno de los
materiales, comenzando con el valor de ti sobre la cara interior, finalizando con la te, sobre la cara exterior
del muro.

5.- En la intersección del gradiente térmico y la temperatura de rocío tr, encontraremos el plano de
condensación.

Rsi R1 R2 R3 R4 Rse

20
ti (19 ºC)
plano de
condensación

pr (8,5 ºC)
10
temperatura ( ºC )

0
te (-7,2 ºC)

0 1 2
R (h m2 ºC/Kcal)
I2 a
5

6.- Se puede observar que el plano de condensación se encuentra en el interior del muro,
específicamente casi en el medio de la placa de poliestireno expandido ( R3 ), pudiéndose concluir en
consecuencia que el muro verifica correctamente.

20

10
temperatura ( ºC )

- 10

0 1 2

R (h m2 ºC/Kcal)

3 y 4) ESTIMACIÓN DE CARGA TÉRMICA DE INVIERNO I y II

La Estimación de las Cargas Térmicas o Balance Térmico, es un método analítico


que permite determinar la cantidad de calor que se deberá suministrar (o eliminar en
verano) de un ambiente a climatizar, para compensar las pérdidas (o ganancias en
verano) de calor a través de los cerramientos, producidas por la diferencia de temperatura
entre el interior y el exterior, por las cargas internas y por el aire de renovación.
Los principios generales en que se fundamenta el cálculo, tanto para invierno como
para verano, son muy similares, y los podemos agrupar en:
 perdidas de calor por transmisión
 ganancias internas
 aire exterior
I2 a
6

Las perdidas de calor por transmisión, se producen a través de los distintos


cerramientos, y depende de manera directa de:
- El Coeficiente Global de Transmitancía Térmica ( K ), de cada uno de los
cerramientos.
- La superficie de cada cerramiento ( m2 ).
- La diferencia de temperatura ( t ), entre ambas caras del cerramiento.

Las ganancias internas de calor, son generadas por artefactos, persona o la


iluminación.
- En el caso del Balance Térmico para Invierno, por ejemplo, no se tendrán en
cuenta los aportes de calor producidos por la iluminación, los artefactos o las personas,
salvo situaciones muy particulares, ni los aportes de calor por radiación solar directa o
difusa, ya que se considerará al local en la condición mas desfavorable.

En Invierno de manera habitual solo se calculan las perdidas de Calor


Sensible, y en general los parámetros de confort no tienen en cuenta valores de
humedad relativa.

Los pasos a seguir, para la realización de dicha estimación serán los siguientes:

A) Estudio previo del edificio y del local motivo del cálculo.

A los efectos de obtener resultados confiables y realistas de las cargas, es requisito


fundamental un estudio riguroso, preciso y completo del espacio a acondicionar y las
cargas térmicas que pudieran actuar sobre él.

Para ello, en forma previa deberemos evaluar los siguientes aspectos:

 ORIENTACIONES, principalmente de los aventanamientos y las estructuras


vecinas que pudieran afectar con sus sombras al conjunto en estudio.
 DESTINO y USO, vivienda, oficina, comercio, salón para espectáculos, etc.
 DIMENSIONES, ancho, largo, alto, volumen a acondicionar; espacios virtuales y
reales, vacíos bajo piso o entretecho, etc.
 MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVA, masa, densidad,
resistencia térmica.
 EQUIPAMIENTO, fundamentalmente en lo referido a probables fuentes de calor,
sensible o latente, pero además su ubicación por cuanto condicionan la
ubicación de componentes en los ambientes.

En todos los pasos se debe dejar constancia de los criterios seguidos o las
decisiones tomadas, en la Memoria de Cálculo que acompañará al trabajo.
Para la realización del cálculo se utilizarán las planillas que se adjuntan en la
presente guía, (Planillas para Estimación de Cargas Térmicas I y II )

B) Determinación de las Condiciones Exteriores e Interiores de diseño.


I2 a
7

(ver en apuntes teóricos las Lecciones 2 y 3)

B1) Para determinar las Condiciones Exteriores de diseño (ver Lección Nº 2), se
recomienda la utilización de los valores indicados por la Norma IRAM 11603 para cada
región del país (Tabla Nº 6), (antes de utilizar otros valores distintos a los aconsejados,
releer los conceptos teóricos sobre como se determinan las condiciones exteriores de
proyecto).

B2) En cuanto a las Condiciones Interiores de Diseño, temperatura y humedad


relativa requeridas en el local a acondicionar (ver Lección Nº 3), podrán ser establecidas
por el comitente de acuerdo a sus necesidades específicas o por el proyectista, utilizando
los valores recomendados (Tabla Nº 7). (con idéntico criterio al anterior, antes de utilizar
otros valores distintos a los aconsejados, revisar los conceptos teóricos sobre confort y la
manera en que los mismos se determinan).

C) Ganancias y Pérdidas por los Cerramientos. (Lecciones Nº 4 y 5)

C1) Mediante los planos de planta y cortes del local a acondicionar, con sus
dimensiones, se identificarán y calcularán las superficies de cada uno de los cerramientos
(muros, techos, pisos, puertas, ventanas, etc.), asentándose las superficies resultantes (S)
en la planilla del T.P.Nº2, junto con su orientación, (esto ultimo resulta de interés para
cuando debamos realizar el balance térmico de verano a dicho edificio).

C2) Para los cerramientos opacos, procederemos a determinar el valor de K de


cada uno de ellos. Para los de uso más común recurriremos a la Tabla Nº 8. Para los
casos de cerramientos especiales que no figuren en dicha tabla, deberemos realizar el
cálculo correspondiente, tal como se hizo en el primer trabajo practico, y verificar que
cumpla con la norma IRAM 11603.

C3) En el caso de cerramientos translúcidos, en invierno debemos calcular


solamente las pérdidas por transmisión, asentando en la planilla los valores de K de los
vidrios.

D) Determinación de las Cargas Internas. (Lección Nº 7) solo si hemos considerado


relevantes las mismas

D1) PERSONAS, determinaremos el numero de ocupantes del local y el tipo de


actividad que realizarán, para obtener los valores de calor Sensible que aportará cada una
de ellas (Tabla Nº 11).recuérdese que siempre deberá tomarse en invierno valores de
mínima

D2) ILUMINACIÓN, determinaremos el consumo horario de energía eléctrica, en


Vatios o Kw, recordando que para las lámparas de descarga gaseosa, habrá que tener en
cuenta un adicional de potencia de un 100 % sobre su potencia nominal. recuérdese que
siempre deberá tomarse en invierno valores de mínima Consultar valores indicativos en
tabla 13
I2 a
8

D3) ARTEFACTOS, deberá tenerse en cuenta los artefactos que produzcan calor,
encontrándose indicados en la Tabla Nº 12 los valores de artefactos de uso común,
principalmente en cocinas de restaurantes y comedores.

E) Determinación del Caudal de Aire Exterior.


E1) En primer término procederemos a determinar el caudal de aire exterior
infiltrado por las aberturas, utilizando para ello el MÉTODO DE LAS RENOVACIONES
(Tabla Nº 16), ( en viviendas suele en la practica comercial estimarse en un volumen
hora)o bién utilizando el MÉTODO DE LAS HENDIJAS (Tabla Nº 15). Este último método
permite un resultado más exacto del volumen de aire infiltrado en el local.

E2) A continuación calcularemos el caudal de aire necesario para lograr una


renovación higiénica, según la actividad y número de fumadores, pudiendo encontrar los
valores recomendados en la Tabla Nº 14.

E3) Por último, verificaremos si el aire infiltrado resulta suficiente para lograr la
renovación higiénica calculada anteriormente, en caso de no resultarlo, deberemos
completar el volumen requerido mediante una Toma de Aire Exterior (TAE).

F ) CÁLCULO MEDIANTE LAS PLANILLAS PARA B.T.

Se adjuntan a la presente, planilla en blanco (eventualmente para fotocopiar) y otra


de un ejemplo resuelto

F1) DATOS BÁSE DE CÁLCULO:

Procederemos a llenar según corresponda el encabezamiento de la planilla


(Estimación de las Cargas Térmicas I ). Lo habitual resulta realizar el Balance Térmico de
invierno para el día 21 de junio a las 6 Hs.

En caso de ser necesario realizar dicho balance en otros horarios, se dejará


asentado en la memoria de cálculo dichas modificaciones y el porqué de ellas.

Los valores de temperatura interior y exterior serán los que se determinaron en el


paso B.

Una vez establecidos estos valores, se asentarán en el encabezamiento, todos los


datos que allí se piden:

- Ubicación.
- Destino.
- Fecha y hora para invierno y verano.
- tbs exterior “ “ “
- tbs interior “ “ “
- t (te-ti) “ “ “

I2 a
9

F2) GANANCIAS Y PERDIDAS POR TRANSMISIÓN:

En la planilla de Estimación de las Cargas Térmicas ( I ), se asentarán los


siguientes datos:

- Columna 1: Cada uno de los cerramientos, opacos y translúcidos, ordenados según su


identificación en el plano del local y, en lo posible, sus dimensiones.

- Columna 2: La orientación de cada cerramiento.(este dato nos será de utilidad


cuando realicemos la parte del verano)

- Columna 3: Los valores de K correspondientes a los cerramientos opacos.


Para los cerramientos translúcidos se asentarán los valores de K
para calcular las pérdidas por transmisión ( tr. ) en invierno.

- Columna 4: La superficie ( S ) neta de cada cerramiento.

- Columna 6: La diferencia de temperatura ( t ), en invierno, establecida


previamente en el encabezamiento, entre la temperatura interior y la exterior ( te – ti ).

Cuando se esté considerando algún cerramiento que no dé


directamente al exterior (el caso de cerramientos medianeros, colindantes con otro local, o
entrepisos con un local arriba o abajo), se considerará como temperatura exterior ( te ), la
del local colindante.

Si no se conociera dicha temperatura, o el local no estuviera


acondicionado, se tomará como diferencia de temperatura la resultante de dividir por 2 la
diferencia de los otros cerramientos que lindan con el exterior. ( te – ti / 2).

En el caso de pisos en contacto con el terreno natural, en nuestro


medio normalmente despreciamos sus pérdidas, pero si trabajásemos más al sur,
podríamos considerar una franja perimetral de 1 metro de ancho, con un valor de K de 2
Kcal/h m2 ºC.

Estos valores se asentarán solamente para el cálculo de pérdidas por


transmisión en invierno.

- Columna 7: Se efectuará la operación para determinar las pérdidas en invierno


de cada uno de los cerramientos:

. Por transmisión, opacos y translúcidos


K x S x t

Importante: Los valores obtenidos como resultados de estas


operaciones se asentarán en la columna correspondiente, redondeados sin decimales.

- Columna 8: Para cerramientos opacos que NO den al exterior, la diferencia de


temperatura ( t ), en verano, establecida previamente en el encabezamiento, entre la
temperatura interior y la exterior ( te – ti ).
I2 a
10

Con igual criterio que en la Columna 6, (el caso de cerramientos


medianeros, colindantes con otro local, o entrepisos con un local arriba o abajo), se
considerará como temperatura exterior ( te ), la del local colindante.
Si no se conociera dicha temperatura, o el local no estuviera
acondicionado, se tomará como t el 50 % de la diferencia de temperatura existente
entre nuestro local en estudio y el exterior ( te – ti / 2).

sub. total 1: Se sumarán los resultados obtenidos en las columnas 7 y 9,


obteniéndose los subtotales 1 del Balance Térmico I , que representan el calor que se
pierde, ( y se gana de manera excepcional en invierno) a través de todos los cerramientos.

Estos resultados también se redondean sin decimales y se transportarán al comienzo


de la siguiente planilla.

F3) GANANCIAS POR CARGAS INTERNAS:

En la planilla de Estimación de las Cargas Térmicas ( II ), se asentarán los


siguientes datos:

- Columna 10: Cantidad de personas que ocuparán el local.( en invierno si se


justifican)

- Columna 11: . Para personas, el coeficiente de calor sensible y latente, aportada por
cada uno de los ocupantes, determinado según lo explicado en el apunte teórico (pag.
29) y tabla Nº 13.
. Para Artefactos, calor sensible, 0,86, coeficiente de conversión de W a Kcal/h.
. Para Iluminación, calor sensible, 0,86, coeficiente de conversión de W a Kcal/h.
. Para Infiltración de Aire, Cal. Sensible y Cal. Latente: 0,31 y
0,71, Coeficientes de volumétricos de calor sensible y latente respectivamente.

- Columna 12: . Para Artefactos, ( si están plenamente justificados) la Potencia


eléctrica total consumida por estos dispositivos.
. Para Iluminación, la Potencia por m2 o la potencia total
instalada.
. Para Iluminación, si el dato es la potencia por m2, se indicará la superficie del local.
- Columna 13: . Para Infiltración de aire, el volumen calculado según lo explicado
en la pag. 32 del Apunte Teórico.
- Columna 14: Para Infiltración de aire, la diferencia de temperatura t (te-ti)
- Columna 15: Se efectuará la operación para determinar las perdidas de calor
sensible en invierno,
0,31 x Vol. x t

- Columna 16: Para Infiltración de aire: Calor Sensible, la diferencia de


temperatura t (te-ti).
Calor Latente, la diferencia de
humedad específica he.

- Columna 17: Se efectuarán las operaciones para calcular las ganancias de calor
sensible en verano:
. Para personas, Cant. x Coef.
I2 a
11

. Para artefactos, Pot. x 0,86


. Para Iluminación, 0,86 x Pot. x Sup.
. Para Infiltración, 0,31 x Vol. x

- Columna 18: Se efectuarán las operaciones para calcular las ganancias de


calor latente en verano:
. Para personas, Cant. x Coef.
. Para artefactos, Pot x 0,86.
. Para Infiltración, 0,71 x Vol. x he.

Todos los valores obtenidos en las columnas 15, 17 y 18 se redondearán


sin decimales.

Sub total 2:
Se sumarán los resultados obtenidos en las columnas 15, 17 y
18, más los valores transportados de la planilla anterior como Sub total 1, obteniéndose
los Sub totales 2 para invierno y verano.

F4) GANANCIAS POR AIRE EXTERIOR (ver lección Nº 8)

En la planilla se asentarán los siguientes datos:

- Columna 19: No se usa.

- Columna 20: Los coeficientes de Calor Sensible,

- Columna 21: No se usa.

- Columna 22: Los volúmenes de TAE, calculados

- Columna 23: La t de invierno, calculada en el encabezamiento.

- Columna 24: Se efectuará la operación para determinar las perdidas de calor


sensible:
en invierno: 0,31 x Vol. x t.

- Columna 25: no se usa en invierno

- Columna 26: no usamos.

- Columna 27: no usamos

Sub total 3:
Se sumarán los resultados obtenidos en la columna 24 sub.
totales 3 para invierno
I2 a
12

CARGAS TOTALES SOBRE EL EQUIPO


Se sumarán los sub. totales 2 + 3, de las columnas de invierno
Obteniéndose los totales del Balance Térmico, expresado en Kcal. / h, que nos están
indicando la capacidad de los equipos que deberemos instalar en cada uno de los locales
a los estamos realizando su estimación de carga térmica ( por ahora solo los valores de
INVIERNO), para calefaccionarlo.

5) CALCULO DE RADIADORES
a- ESTUDIO PREVIO DEL EDIFICIO Y LOCALES MOTIVO DEL CÁLCULO
(VISTO EN LA PRIMERA SEMANA)
A adquiere los fines de obtener resultados correctos, es requisito fundamental un
estudio riguroso, preciso y completo del espacio y las cargas térmicas que actúen sobre él.
En el caso del cálculo de radiadores mucha importancia el estudio del equipamiento; en
especial en cuanto a los lugares que el mismo puede ocupar y las obstrucciones que a la
correcta ubicación de los mismos pueden ocasionar a los radiadores y viceversa, (en
todos los pasos se debe dejar constancia de los criterios seguidos o las decisiones
tomadas en la memoria de cálculo que acompañará al trabajo).

b- UBICACIÓN DE RADIADORES

Del estudio anterior y teniendo en cuenta las recomendaciones sobre ubicación de


radiadores, se procede a determinar el lugar y modo de montaje de cada radiador (nicho,
pantalla o libre).

c- CALCULO DE LA CAPACIDAD O POTENCIA DE LA CALDERA

Para determinar la capacidad de la caldera, en Kcal /h, se deberá considerar:

1. La sumatoria de las pérdidas de calor de cada ambiente, (llamadas cargas netas),


calculadas mediante el balance térmico, ( B.T).

2. Un porcentaje de incremento sobre las cargas netas, para Lograr el estado de


régimen en un término de tiempo adecuado. Los incrementos por este concepto
son los descriptos en tabla Nº 23. Coeficiente de Servicio ( I ).

La carga total resultante de estos dos ítems se denomina Carga Calorífica Máxima o
Bruta, expresada en Kcal/h, y será el valor que tendremos que considerar en el momento
de elegir la caldera a instalar en el sistema.

Carga Bruta(Kcal/h) =  B.T. x Coef.( I ). (a)

CARACTERÍSTICA DE LOS RADIADORES.

Dado que los radiadores son cuerpos calefactores constituidos por módulos (llamados
elementos), que transfieren el calor justamente por radiación a través de su superficie, la
I2 a
13

cantidad neta de calor que cada uno de estos elementos puede emitir dependerá de las
características de diseño propias de cada marca y modelo.
En la actualidad la mayoría de las instalaciones de calefacción por radiadores funciona
con agua caliente con circulación forzada y los fabricantes proporcionan los datos de
capacidad neta de emisión de sus modelos, para un salto térmico (Δt) de 60º C, entre el
agua proveniente de la caldera y el ambiente a calefaccionar. (en caso de utilizar Vapor o
tener un sistema sin bomba, o agua a menor temperatura CONSULTAR con el fabricante)
Este dato se lo designa indistintamente como: Rendimiento; Emisión por Elemento;
Emisión Térmica, en todos los casos, expresado en Kcal/h o w/h por cada elemento.
A título indicativo se incluyen en el apunte de Tablas y Ábacos características de algunas
de las marcas y modelos existente en el mercado, Tabla Nº 27.
La cantidad de calor emitida dependerá también del color con el cual se encuentran
pintados los elementos (si bien hoy en día los radiadores vienen pintados de fabrica con
pinturas horneadas, las que no afectan el rendimiento según el color, recuerde que si
quiere pintar los radiadores por cuestiones estéticas con pinturas de base metálica
aluminio, bronce o cobre va tener una pérdida de eficiencia del orden del 15 al 18 % por lo
que deberá incrementar en ese porcentaje la cantidad de elementos) Véase tabla 25 (coef
III)
La condición de ubicación de los radiadores también modifica su rendimiento por lo
que también deberá incrementar la cantidad de elementos según valores de la tabla Nº 26
Si la ubicación no es la de simplemente adosad a la pared.
En las siguientes figuras se representan las condiciones de ubicación posibles,
indicándose las dimensiones mínimas a tener en cuenta en el momento del diseño.
I2 a
14

d - CALCULO DEL TAMAÑO DE LOS RADIADORES


Elegida la marca y el modelo a utilizar, y con los datos del balance térmico de cada
local, procederemos a determinar la cantidad de elementos que compondrán cada uno de
los radiadores, para lo cual se dividen las pérdidas de cada local (Q local, Kcal/h) por la
capacidad de emisión de cada elemento, (Rendimiento, kcal/h)

Q (local) (Kcal/h)
Cantidad de elementos =
Rendimiento (kcal/h)

RECUERDE si va a pintarlo con pintura de base metálica incremente según Tabla Nº 25. Coef III

RECUERDE si va colocarlo en otra ubicación distinta que simplemente adosado deberá


incrementar según los valores consignados en Tabla Nº 26. Coef IV

DETERMINACION DE LAS DIMENSIONES DE CADA RADIADOR


El valor resultante tendrá que ser siempre un número entero. En caso de obtener una
cifra con decimales, se efectuará el redondeo, siempre hacia un número mayor (redondear
para arriba) pudiéndose entonces volcar el resultado sobre los planos de ejecución con la
ubicación del radiador y la anotación del mismo, que se indica así (valores tomados del
ejercicio de aplicación).

X – M500 - 560.
Donde:
el primer valor indica la cantidad de elementos que componen el radiador, según
cálculo(X)
el segundo valor indica el tamaño (M500)
el tercer valor indica la altura (56 cm de alto).

De acuerdo a las dimensiones y la forma del local a calefaccionar, puede resultar


necesario, para lograr una mejor distribución del calor, dividir la cantidad total de
elementos en dos o más radiadores.

En todos los casos se deberá tener en cuenta que los radiadores ubicados bajo las
ventanas permiten obtener una mejor y más confortable distribución del calor por
convección.

De la misma tabla de características obtendremos las dimensiones de cada elemento,


lo que nos permitirá conocer las dimensiones totales de cada radiador, (ancho, largo y alto
del mismo).

Cuando la disposición del radiador sea dentro de un nicho, se deberán respetar las
medidas mínimas indicadas en la figura anterior, a los efectos de permitir la Correcta
circulación del aire así como también la facilidad para su instalación y operación.

Para conocer el ancho total del radiador deberemos multiplicar el numero de


elementos por el ancho de cada elemento (recordar que en caso de ubicar el radiador en
I2 a
15

un nicho el mismo debe tener unos 20 cm adicionales para ubicar las llaves de corte y
regulación y ademas posibilitar las conexiones a la red del fluido.)

Ancho del Radiador = Número de Elementos x espesor de cada elemento (A de


tablas)
Ancho mínimo del nicho = ancho total del radiador + 20 cm.
Alto mínimo del nicho = altura del elemento (H de tabla) + 15 cm.
Profundidad del nicho = profundidad del radiador (E de tabla) + distancias mínimas,
según situación (gráfico de pagina 2)

Se adjunta planilla en blanco (eventual fotocopias) y planilla de ejercicio resuelto

CALCULO DEL VASO DE EXPANSION


(para pequeñas instalaciones domiciliarias y comerciales, habitualmente el tanque viene incorporado a la
caldera mural o bajo mesada, por lo tanto este calculo no es obligatorio ni exigido en el practico, y se lo
agrega como ayuda en caso de tener una gran instalación)
El vaso de expansión se utiliza únicamente en instalaciones de agua caliente, con circulación natural o
forzada, es decir que no se ha de calcular en instalaciones que funcionan con vapor.
El volumen que se asigna a este tanque estará en relación directa con la cantidad de agua de todo el
sistema y existen varios métodos para calcularlo. En este caso utilizaremos el que estima que su capacidad,
en litros, será igual a la capacidad de cada elemento (de tabla Nº 27) multiplicado por la cantidad de
elementos; y luego tomamos el 10% de este valor resultante.-

Capacidad del elemento (lts) x Nº de elementos


Volumen del Tanque de Expansión (lts) =
10

Al valor resultante se lo redondeará sin decimales.

DOCUMENTACION DEL SISTEMA

Desarrollara en una planta equipada (esc 1:50) toda la instalación con sus radiadores,
cañerías, caldera etc.
Corte esquemático de su vivienda que pase por la caldera y un radiador esc 1:25

6) SEMINARIO DE CIERRE

El alumno deberá concurrir ese día con la bitácora completa, quienes no tengan 4 firmas
por trabajos en clase deberán traer todo pasado en limpio incluyendo un alzado en 3D.
En taller se trabajara sobre algún trabajo elegido al azar por el P.A.

7) PARCIAL
I2 a
16

EJERCICIOS RESUELTOS
A continuación se desarrollan Ejercicios Modelos, similares a los que se ejecutaran durante los
Trabajos Prácticos que se desarrollaran durante el curso lectivo, estos son de Cálculo de K,
Balance Térmico, y Calefacción.

Cálculo de K
En los ejercicios que ha continuación veremos, se han ido variando la conformación de los muros
y/o techos
En el 2 y 3 se repiten las condiciones del anterior (1), pero se ha agregado una placa de
poliestireno y cámara de aire, observar como varió (aumento) el valor de K, superando el valor
máximo admisible según la norma IRAM 11.603.
Los valores de K de un muro y un techo se calculan en base a los siguientes datos:
- Ubicación: Córdoba - Época del año: Invierno
- Zona Bioclimática: IIIa - Temp. Exterior de invierno: - 0,4ºC.
- Características constructivas:

Muro - 1 Muro 2
Hormigón Armado, espesor 0,15 m Hormigón Armado, espesor 0,15 m
Ladrillo cerámico, 0,10 m Poliestireno expandido 0.075 m
Revoque interior 0.030m Ladrillo Cerámico 0,10 m
Revoque interior 0.030m
Muro 3
Hormigón Armado espesor 0,15 m
Cámara de aire A 0.02 m
Ladrillo Cerámico 0,10 m
Revoque interior 0.03m
Techo - 1 Techo - 2
Revoque interior, espesor 0,03 m Revoque interior espesor 0,03 m
Ladrillo cerámico, 0,09 m Ladrillo Cerámico 0,09 m
Hormigón Armado 0.05 m Hormigón Armado 0.05 m
Hormigón de Cascotes 0,15 m Poliestireno Expandido 0.04 m
Bovedillas 0,025 m Hormigón de Cascotes 0,15 m
Bovedillas 0,025 m
El Poliestireno Expandido utilizado es de una densidad de 15 Kg/m3
Importante: Los valores de R, R total y Peso Total (en Tn/m²) se calcularán redondeando los
resultados con 3 decimales, los valores finales de K Total y K máximo admisible, se calcularán
redondeando solamente con 2 decimales.
I2 a
17

CALCULO DE K MURO - Ejemplo 1


Esquema del cerramiento Ubicación:Córdoba….

Epoca del año: Invierno

Zona bioclimatica: IIIa

Material Espesor  R Peso Espec. Peso


(m) Kcal/h m ºC h m2 ºC /Kcal kg/m³ kg/m²
Rse 0,150

Hormigon Armado 0,150 1,750 0,086 2.400 360,00


Ladrillo Ceramico 0,100 0,420 0,238 1.200 120,00
Revoque Interior 0,030 0,750 0,040 1.800 54,00

Rsi 0,050

R Total = 0,564 534,00


(h m2 ºc / Kcal)

K(1/RTotal) = 1,774 0,53

(Kcal / h m2 ºC) (tn/m²)


K máximo admisible:

a b c
invierno 0,31 0,85 1,51

Verifica? no verifica
I2 a
18

CALCULO DE K MURO - Ejemplo 2


Esquema del cerramiento Ubicación:Córdoba….

Epoca del año: Invierno

Zona bioclimatica: IIIa

Material Espesor  R Peso Espec. Peso


(m) Kcal/h m ºC h m2 ºC /Kcal kg/m³ kg/m²
Rse 0,150

Hormigon Armado 0,150 1,750 0,086 2.400 360,00


Poliestir. Expandido 0,075 0,035 2,143 15 1,13
Ladrillo Ceramico 0,100 0,420 0,238 1.200 120,00
Revoque Interior 0,030 0,750 0,040 1.800 54,00

Rsi 0,050

R Total = 2,707 535,13


(h m2 ºc / Kcal)

K(1/RTotal) = 0,369 0,54

(Kcal / h m2 ºC) (tn/m²)


K máximo admisible:

a b c
invierno 0,31 0,85 1,51

Verifica? niveles B y C
I2 a
19

CALCULO DE K MURO - Ejemplo 3


Esquema del cerramiento Ubicación:Córdoba….

Epoca del año: Invierno

Zona bioclimatica: IIIa

Material Espesor  R Peso Espec. Peso


(m) Kcal/h m ºC h m2 ºC /Kcal kg/m³ kg/m²
Rse 0,150

Hormigon Armado 0,150 1,750 0,086 2.400 360,00


Cámara de aire A 0,020 0,190
Ladrillo Ceramico 0,100 0,420 0,238 1.200 120,00
Revoque Interior 0,030 0,750 0,040 1.800 54,00

Rsi 0,050

R Total = 0,754 534,00


(h m2 ºc / Kcal)

K(1/RTotal) = 1,327 0,53

(Kcal / h m2 ºC) (tn/m²)


K máximo admisible:

a b c
invierno 0,31 0,85 1,51

Verifica? solo nivel C


I2 a
20

CALCULO DE K TECHO - Ejemplo 1


Esquema del cerramiento Ubicación:Córdoba….

Epoca del año: Invierno

Zona bioclimatica: IIIa

Material Espesor  R Peso Espec. Peso


(m) Kcal/h m ºC h m2 ºC /Kcal kg/m³ kg/m²
Rse 0,050

Bovedillas 0,025 0,700 0,036 1.600 40,00


Hormigon de Cascotes 0,150 0,670 0,224 1.600 240,00
Hormigón Armado 0,050 1,750 0,029 2.400 120,00
Ladrillo Cerámico 0,090 0,420 0,214 1.200 108,00
Revoque Interior 0,030 0,750 0,040 1.800 54,00

Rsi 0,120

R Total = 0,712 562,00


(h m2 ºc / Kcal)

K(1/RTotal) = 1,404 0,56

(Kcal / h m2 ºC) (tn/m²)


K máximo admisible:

a b c
invierno 0,27 0,69

Verifica? no verifica
I2 a
21

CALCULO DE K TECHO - Ejemplo 2


Esquema del cerramiento Ubicación:Córdoba….

Epoca del año: Invierno

Zona bioclimatica: IIIa

Material Espesor  R Peso Espec. Peso


(m) Kcal/h m ºC h m2 ºC /Kcal kg/m³ kg/m²
Rse 0,050

Bovedillas 0,025 0,700 0,036 1.600 40,00


Hormigon de Cascotes 0,150 0,670 0,224 1.600 240,00
Poliestireno Expandido 0,040 0,035 1,143 15 0,60
Hormigón Armado 0,050 1,750 0,029 2.400 120,00
Ladrillo Cerámico 0,090 0,420 0,214 1.200 108,00
Revoque Interior 0,030 0,750 0,040 1.800 54,00

Rsi 0,120

R Total = 1,855 562,60


(h m2 ºc / Kcal)

K(1/RTotal) = 0,539 0,56

(Kcal / h m2 ºC) (tn/m²)


K máximo admisible:

a b c
invierno 0,27 0,69

Verifica? verifica B y C
I2 a
22

BALANCE TERMICO

Memoria de Cálculo

El trabajo consiste en estimar las pérdidas de calor, en invierno, de un local, cuya


planta se adjunta, con las siguientes características y condiciones:

Local se desarrolla en un solo nivel, sin edificación en la parte superior

Una de las dos caras menores (M2), es la fachada y está orientada al Oeste, en ella se
encuentran la puerta de acceso y una vidriera (V2), y una de las caras mayores (M3),
orientada al Norte, tiene dos vidrieras (V3), todas las dimensiones indicadas en el plano.

La otra cara menor (M4), limita con un local, cuya temperatura se sabe es de 18 ºC
durante todo el año y la cara mayor restante (M1), colinda con un local cuya temperatura
se desconoce.
I2 a
23

Ubicación: Córdoba Destino: Comercio

CONDICIONES DE DISEÑO EXTERIOR

Fecha y Hora. Tbs hr Vel. Viento


INVIERNO 21 de junio 6 hs - 0,4 ºC
VERANO 21 de enero 15 hs 34,3 ºC

CONDICIONES DE DISEÑO INTERIOR

Fecha y Hora. Tbs hr


INVIERNO: 21 de junio 6 hs 18 ºC 50 %
VERANO 21 de enero 15 hs 26 ºC 50 %

CARACTERÍSTICAS DE LOS CERRAMIENTOS

Muros externos: K = 1,6 Kcal/h m2 ºC

Muros internos: K = 2,0 Kcal/h m2 ºC

Techo: K = 1,4 Kcal/h m2 ºC

Vidrios: K = 5,5 Kcal/h m2 ºC

Puerta: K = 1,3 Kcal/h m2 ºC


Metálica, de una hoja sin burletes, sin cierre.
Ventanas:
V2: Fijos, sencillo ordinario de 6 mm.
Con persianas venecianas interiores, color claro.
V3: Metálica, dos hojas, sin burletes, sin cierre, con vidrio
sencillo ordinario de 6 mm.

Cantidad de personas: 15

Actividad: De pie, marcha lenta.

Caudal de aire de renovación: Grandes almacenes.


Número de fumadores pequeño: 13 m3 / h por persona
I2 a
24

CÁLCULOS AUXILIARES:

Q aire renovación: 13 m3/h persona x 15 personas = 195 m3

Cálculo de hendijas:
V3: (( 3,40 x 2 ) + (1,40 x 3)) x 2 ventanas = 22 m lineales
P1: (2 X 2 jambas ) + ( 1 X 2 arriba y abajo ) = 6 m lineales
Total de hendijas: = 28 m lineales

Q aire infiltración: aire de hendijas x coeficiente de tabla.


(adopto el valor más cercano al valor del viento en la localidad).

Q. infiltración : 28 m.hendija x 1,86 m³/m hendija = 52,08 m³

Q aire TAE : (13m3/h.persx15pers)=195 – 52.08 = 142.92 m³

M1 : 10,50 x 3,50 = 36,75 m2

M2 : (6,50 x 3,50) – ((2,80 x 1,40) + (1 x 2)) = 16.83 “

M3 : (10,50 x 3,50) – ((3,40 x 1.4) x 2) = 27,23 “

M4 : 6,50 x 3,50 = 22,75 “

V2 : 2,80 x 1, 40 = 3,92 “

V3 : (3,40 x 1,40) x 2 = 9,52 “

P1 :1x2 = 2,00 “

Techo : 10,50 x 6,50 = 68,25 “


I2 a
25

ESTIMACION DE CARGAS TERMICAS


UBICACIÓN : CORDOBA DESTINO : COMERCIO
Condiciones de Diseño INVIERNO Condiciones de Diseño VERANO
Fecha y Hora : 21 de Junio 6 Fecha y Hora 21 de enero 15
hs : hs
t.b.s. Exterior ºC : -0,4 t.b.s. Exterior ºC :
t.b.s. Interior " : 18,0 t : -18,4 t.b.s. Interior " : t :
h.rel. Exterior %: h.rel. Exterior %:
h.rel. Interior " :  he: h.rel. Interior " :  he:

Cargas Externas por TRANSMISIÓN y RADIACIÓN INVIERNO


CERRAMIENTOS K ó CALOR
Desig. Medidas Orient RS S fr t : SENSIBLE
M1 interior 2,00 36,75 -9,20 -676 
-
M2 O 1,60 16,83 18,40 -495
-
M3 N 1,60 27,23 18,40 -802
M4 interior 2,00 0,00
-
V2 Tr. O 5,50 3,92 18,40 -397
" Rd.
-
V3 Tr. N 5,50 9,52 18,40 -963
" Rd.
-
P1 Tr. O 1,3 2,00 18,40 -48
" Rd.
" Tr.
" Rd.
Piso
-
Techo Tr. Hor 1,40 68,25 18,40 -1758
" Rd.
Sub Total 1 : 5139
Cargas Internas
Pot. Vol. CALOR
Cant. Coef. W o Sup. t SENSIBLE 
Personas C. Sensible 
" C. Latente
Artefactos C. Sensible
Artefactos C. Latente
Iluminación
-
-297
Infiltración C. Sensible --- 0,31 --- 52,08 18,40
" C. Latente ---
Sub Total 2 : -297
Cargas Por Aire Exterior
CALOR
t 
3
Coef. M SENSIBLE
T.A.E. C. -
-815 
Sensible --- 142,92 --- 18,40
" C.
Latente --- --- ---
Sub Total 3 : -815
I2 a
26

TOTAL (Kcal/h) 1+2+3 -6251

Cálculo de Radiadores
Realizaremos un ejercicio práctico de aplicación, calculando el sistema de calefacción a
utilizar en la vivienda de la figura de más abajo, con los datos que a continuación se
indican:
Fluido a utilizar: Agua Caliente
Circulación: Forzada
Servicio: continuo.
Marca de Radiador: TSA
Modelo: en el Baño, toallero Sile,
en el resto de los ambientes Pluss
Tamaño: en el baño 20,
en el resto de los ambientes, 600.
Color: Blanco en todos salvo Estar que por cuestión estética se pintara Aluminio
Ubicación: en el baño, adosado a pared,
en el resto de los ambientes, nicho común
Valores de B.T. de cada local:
Estar: 1.800 Kcal/h
Comedor: 1.747
Baño: 269
Dormitorio 1: 941
Dormitorio 2: 941
Dormitorio 3: 1082
Fluido a utilizar
Servicio (I): Continuo (II): agua circulacion forzada

Radiador Elegido Dimensiones


Coeficientes

Cantidad de elementos
Carga témica del local
corrección Nicho

contenido agua
Espesor ( E )

Rendimiento

Ancho neto
Ancho (A)

Alto (H)

Profundidad
Kcal/h

Ubicación (IV)

Ancho
Fluido (II)

Color(III)

Alto
Denominación Modelo o
local Radiador Nº Marca tipo Tamaño mm mm mm Kcal/h lts. m m m m
Estar 1800 1 1,15 1,15 TSA Pluss 600 80 677 95 254 0,66 10 0,8 1 0,85 0,15
Comedor 1747 2 1 1,15 TSA Pluss 600 80 677 95 254 0,66 8 0,64 0,85 0,85 0,15
Baño 269 3 1 1 TSA Sile 20 500 855 480 5,5 1 0,5
Dormitorio 1 941 4 1 1,15 TSA Pluss 600 80 677 95 254 0,66 5 0,4 0,6 0,85 0,15
Dormitorio 2 941 5 1 1,15 TSA Pluss 600 80 677 95 254 0,66 5 0,4 0,6 0,85 0,15
Dormitorio 3 1082 6 1 1,15 TSA Pluss 600 80 677 95 254 0,66 5 0,4 0,6 0,85 0,15

∑ B.T.= 6780 Total de elementos 34

(Carga
Cálculo de la Caldera Bruta) Cálculo del Tanque de Expansion

Lts
6780 x 1,00 6780 Kcal/h ((0,66x34)+(5,5x1))x0,1 = 2,794
ESTIMACION DE CARGAS TERMICAS
UBICACIÓN : CORDOBA DESTINO : COMERCIO
Condiciones de Diseño INVIERNO Condiciones de Diseño VERANO
Fecha y Hora : 21 de Junio 6
hs Fecha y Hora : 21 de enero 15 hs
t.b.s. Exterior ºC : t.b.s. Exterior ºC :
t.b.s. Interior " : t : t.b.s. Interior " : t :
h.rel. Exterior %: h.rel. Exterior %:
h.rel. Interior " :  he: h.rel. Interior " :  he:

Cargas Externas por TRANSMISIÓN y RADIACIÓN INVIERNO


CERRAMIENTOS K ó CALOR
t
Desig. Medidas Orient RS S fr : SENSIBLE
M1 interior 
M2 O
M3 N
M4 interior
V2 Tr. O
" Rd.
V3 Tr. N
" Rd.
P1 Tr. O
" Rd.
" Tr.
" Rd.
Piso
Techo Tr. Hor
" Rd.
Sub Total 1 :
Cargas Internas
Pot. Vol. CALOR
Cant. Coef. W o Sup. t SENSIBLE 
Personas C. Sensible 
" C. Latente
Artefactos C. Sensible
Artefactos C. Latente
Iluminación
Infiltración C. Sensible --- 0,31 ---
" C. Latente ---
Sub Total 2 :
Cargas Por Aire Exterior
CALOR
t 
3
Coef. M SENSIBLE
T.A.E. C. 
Sensible --- ---
" C.
Latente --- --- ---
Sub Total 3 :

TOTAL (Kcal/h) 1+2+3


T.P. 1 CALCULO DE UN SISTEMA DE CALEFACCION CON RADIADORES

Fluido a utilizar
Servicio (I): (II): Color (III): Ubicación(IV):

Radiador Elegido Dimensiones


Coeficientes

Cantidad de elementos
Carga témica del local
corrección Nicho

Espesor ( E )

Rendimiento

Ancho neto
Capacidad
Ancho (A)

Alto (H)

Profundidad
Kcal/h

Ubicación (IV)

Ancho
Fluido (II)

Color(III)

Alto
Denominación Radiador Modelo o
local Nº Marca tipo Tamaño mm mm mm Kcal/h lts. m m m m

∑ B.T.= Total de elementos

Cálculo de la Caldera (Carga Bruta) Cálculo del Tanque de Expansion


Nota: En el cálculo no se utiliza el Coeficiente de
Fluido (II) porque los fabricantes, en sus
x especificaciones de rendimiento, ya consideran el uso
= Kcal/h x = lts de agua caliente con circulación forzada

También podría gustarte