Está en la página 1de 175

 POTESTAD

TRIBUTARIA Y FUENTES
DEL DERECHO
TRIBUTARIO

JAIME GARCIA ESCOBAR

1
CONCEPTO DE POTESTAD
TRIBUTARIA
 CONCEPTO: ES LA FACULTAD DEL
ESTADO PARA ESTABLECER, MODIFICAR
Y DEROGAR TRIBUTOS
 OTRA DEFINICION: ES LA CAPACIDAD
POTENCIAL DE OBTENER
COACTIVAMENTE PRESTACIONES
PECUNARIAS DE LOS INDIVIDUOS Y DE
REQUERIR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
DEBERES INSTRUMENTALES
NECESARIOS PARA TAL OBTENCION
(VILLEGAS)

JAIME GARCIA E. 2
CONCEPTO DE POTESTAD
TRIBUTARIA
 ALGUNOS DISTINGUEN:
 PODER TRIBUTARIO
 POTESTAD NORMATIVA TRIBUTARIA
 SON SINONIMOS: SUPREMACÍA
TRIBUTARIA, POTESTAD IMPOSITIVA,
PODER FISCAL O PODER DE IMPOSICION
 FUNDAMENTO: LA SUPERVIVENCIA DEL
ESTADO. DERIVA DE LA SOBERANIA DEL
ESTADO

JAIME GARCIA E. 3
CARACTERISTICAS DE LA POTESTAD
TRIBUTARIA
 CARACTERISTICAS DE LA PT:
 1) ES IRRENUNCIABLE, PUES SIN ELLA EL
ESTADO NO SUBSISTE
 ¿EXCENCIONES? ¿CONTRATOS LEYES?
¿LEYES DE CONDONACION?
 2) ES ABSTRACTA. EXISTE SIEMPRE, AUN
ANTES QUE EL ESTADO LA EJERCIERE
 3) ES TERRITORIAL ¿ART. 59 Nº 2 LIR?
 4) ES PERMANENTE

JAIME GARCIA E. 4
RANGO CONSTITUCIONAL DE LA
POTESTAD TRIBUTARIA

 CONSAGRACION CONSTITUCIONAL
 1) ART. 63 Nº 14
 2) ART. 65 INCI. 4º Nº 1
 3) ART. 19 Nº 20

JAIME GARCIA E. 5
LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA
 LIMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
 a) EXTERNO
 b) INTERNO
 a) EXTERNO
 EL ESTADO NO PUEDE GRAVAR CON
TRIBUTOS A ECONOMIAS QUE, ADEMÁS
DE MANIFESTARSE O DESARROLARSE
FUERA DE SUS FRONTERAS, NO
PRESENTAN NINGUNA VINCULACIÓN
TERRITORIAL
 PROBLEMA DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN

JAIME GARCIA E. 6
LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA

 b) INTERNO
 ESTA CONSTITUIDO POR LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, QUE
POR SU NATURALEZA SUPERIOR Y
ANTERIOR A LA POTESTAD TRIBUTARIA,
SUBORDINAN EL EJERCICIO DEL PODER
TRIBUTARIO.

JAIME GARCIA E. 7
FUENTES DEL Dº TRIBUTARIO

 LAS FUENTES DEL Dº TRIBUTARIO SON:


 1) LA CONSTITUCION
 2) LA LEY- DISCUSION VALIDEZ
DECRETOS LEYES ESTA AGOTADA
 3) LOS REGLAMENTOS. POCOS. POR
EJEM. EL DEL IVA

JAIME GARCIA E. 8
FUENTES DEL Dº TRIBUTARIO

 4) ACTIVIDAD INTERPRETATIVA DE LA
ADMINISTRACION (EL SII), LE
CORRESPONDE AL DIRECTOR DEL SII,
ART. 6 LETRA A Nº 1 DEL CODIGO
TRIBUTARIO.

JAIME GARCIA E. 9
INTERPRETACION DE LA LEY

 INTERPRETACION DE LA LEY TRIBUTARIA


 INTERPRETAR: DETERMINAR EL SENTIDO Y
ALCANCE DE LA LEY. ESPECIALMENTE
PARA SOLUCIONAR UN CASO CONCRETO

JAIME GARCIA E. 10
INTERPRETACION DE LA LEY
 ELEMENTOS DE INTERPRETACION
 1) GRAMATICAL ART. 19 CC. CUANDO EL
SENTIDO DE LA LEY ES CLARO, NO SE
DESATENDERA SU TENOR LITERAL A
PRETEXTO DE CONSULTAR SU ESPIRITU
 ¿QUE SUPONE ESTE ELEMENTO?

JAIME GARCIA E. 11
INTERPRETACION DE LA LEY
 EJEMPLO DE MAL USO DE LAS PALABRAS:
 LEY Nº 19.768, DE 07.11.2001
 MAYOR VALOR OBTENIDO EN LA ENAJENACION DE
ACCIONES, LA LEY SEÑALABA QUE ESTE NO
TRIBUTARIA
 DANDO A ENTENDER QUE SE TRATABA DE UNA
RENTA EXENTA
 EN CIRCUNSTANCIAS QUE EL TRATAMIENTO
TRIBUTARIO QUE SE PRETENDIA EN LA REALIDAD
ERA EL DE UN INGRESO NO RENTA
 SE TUVO QUE CAMBIAR POR LA LEY Nº 19.801, DE
25 DE ABRIL DE 2002 JAIME
“NIGARCIA
SEE. DECLARARA” 12
INTERPRETACION DE LA LEY
 ART. 20: LAS PALABRAS SE ENTENDERAN
EN SU SENTIDO NATURAL Y OBVIO. PERO
CUANDO EL LEGISLADOR LAS DEFINIO, HAY
QUE ESTARSE A ESTA DEFINICION
 ART. 21: LAS PALABRAS TECNICAS DE UNA
CIENCIA O ARTE SE TOMARAN EN EL
SENTIDO QUE LES DEN LOS QUE
PROFESAN DICHA CIENCIA O ARTE, A
MENOS QUE APAREZCA CLARAMENTE QUE
SE TOMARON EN UN SENTIDO DIVERSO
JAIME GARCIA E. 13
INTERPRETACION DE LA LEY
 EJEMPLOS DE DEFINICIONES DEL
DERECHO TRIBUTARIO:
 VENTA, art. 2, Nº 1 D.L. 825
 SOCIEDADES DE PERSONA, art. 2 Nº 6 Lir
 APORTE DE CAPITAL, art. 41 Nº 9, Lir
 FUSION DE EMPRESAS, art. 14 A Nº 1 letra c)
Lir
 CAPITAL PROPIO, art. 41 Lir

JAIME GARCIA E. 14
ARTICULO 23 DEL CODIGO CIVIL
EN NUESTRO SISTEMA LEGAL SE
SEÑALA QUE LA LEY NO DEBE SER
EXTENDIDA MAS ALLA DE SU
GENUINO SENTIDO, EL ART. 23 DEL
CC SEÑALA QUE:
“LA EXTENSIÓN QUE DEBA DARSE A
TODA LEY, SE DETERMINARÁ POR SU
GENUINO SENTIDO Y SEGÚN LAS
REGLAS DE INTERPRETACIÓN
PRECEDENTES” JAIME GARCIA E. 15
INTERPRETACION DE LA LEY
 2) ELEMENTO LOGICO
 ARTS. 19 Y 22 DEL CC. EL CONTEXTO DE LA
LEY, SIRVE PARA ILUSTRAR EL SENTIDO DE
CADA UNO DE SUS ARTICULOS. ENTRE
ELLOS, DEBE EXISTIR LA DEBIDA
CORRESPONDENCIA Y ARMONIA
 EJEM. ART. 97 Nº 17 EN RELACION AL ART.
165

JAIME GARCIA E. 16
INTERPRETACION DE LA LEY
 3) ELEMENTO HISTORICO
 PARA DETERMINAR EL SENTIDO DE LA LEY
SE PUEDE UTILIZAR LA HISTORIA
FIDEDIGNA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA
LEY, ESTO ES, EL PROYECTO, ACTAS DE
COMISIONES, DEBATES, ETC
 CRITICA EN LA CUESTION TRIBUTARIA

JAIME GARCIA E. 17
INTERPRETACION DE LA LEY
 4) ELEMENTO SISTEMATICO
 ARTS. 22 Y 24 LOS PASAJES OSCUROS DE
UNA LEY, PUEDEN SER ILUSTRADOS POR
OTRAS LEYES, PARTICULARMENTE SI
VERSAN SOBRE MATERIAS RELACIONADAS
 LA LEY FORMA PARTE DE UN SISTEMA
JURIDICO, POR LO TANTO, HABRA QUE
INTERPRETARLA EN RELACION CON OTRAS
LEYES

JAIME GARCIA E. 18
INTERPRETACION DE LA LEY
 5) LA EQUIDAD NATURAL Y LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO
 ART. 24 CC.
 6) LAS REGLAS ESPECIALES PREVALECEN
SOBRE LAS GENERALES ART. 4 Y 13 DEL
CC.
 7) LO FAVORABLE U ODIOSO DEL
PRECEPTO LEGAL NO DEBE INFLUIR EN SU
INTERPRETACION
 ART. 23
JAIME GARCIA E. 19
INTERPRETACION DE LA LEY
 8) LOS AFORISMOS o BROCARDOS: SON
FRASES A TRAVES DE LAS CUALES SE
EXPRESAN LOS PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO QUE ORIENTAN A LOS
JUZGADORES Y JURISTAS EN LA
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
DERECHO

JAIME GARCIA E. 20
INTERPRETACION DE LA LEY
 COMO EJEMPLOS PUEDEN DARSE LOS
SIGUIENTES:
 1) LA BUENA FE SE PRESUME: LA CIRCULAR 73, DE
2001, SEÑALA QUE: “atendidos los conceptos
empleados por el legislador, en principio, debe
presumirse que los antecedentes contenidos en una
declaración que no se ajusten a la verdad se han debido
a un error involuntario del contribuyente, a su descuido o
aun, a su negligencia, más no a su mala fe”.
 2) QUIEN PUEDE LO MAS, PUEDE LO MENOS: ART.
106 DEL COD. TRIB.
 3) LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO
PRINCIPAL: ART. 17 Nº 5 LIR, AUMENTOS DE
CAPITAL SON INR JAIME GARCIA E. 21
INTERPRETACION DE LA LEY
 4) EL DOLO NO SE PRESUME: DELITOS
TRIBUTARIOS
 5) DONDE LA LEY NO DISTINGUE, NO ES
LICITO AL INTERPRETE DISTINGUIR: ART. 70
DE LA LIR, RESPECTO DE LA EXIGENCIA DE
LA DISPONIBILIDAD

JAIME GARCIA E. 22
INTERPRETACION DE LA LEY
 LA ANALOGIA EN LA INTERPRETACION DE
LA LEY
 ES UNA FORMA DE INTEGRAR LA LEY, A
TRAVES DE LA CUAL SE APLICA A UN CASO
CONCRETO NO PREVISTO POR LA LEY, UNA
NORMA QUE RIJA UN CASO SEMEJANTE.
 NO SE PUEDE APLICAR EN LA CUESTION
TRIBUTARIAPOR QUE PREVALECE EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

JAIME GARCIA E. 23
INTERPRETACION DE LA LEY
 ¿A QUE SE PUEDE APLICAR LA ANALOGIA?
 DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO O
PROCESAL TRIBUTARIO

JAIME GARCIA E. 24
INTERPRETACION DE LA LEY
 INTERPRETACION DE LA LEY EN EL CODIGO
 SE DISTINGUE:
 1) INTERPRETACION ADMINISTRATIVA
 ART. 6 A Nº 1
 ¿COMO?
 ¿A QUIEN OBLIGA?
 RELACION AL ART. ART. 26
 EJEM. CAMBIO DE CRITERIO: CIRCULAR Nº
63, DE 2006, RESPECTO DE LOS PLAZOS DE
PRESCRIPCION EN EL CASO DE HECHOS
PRESUNTAMENTE CONSTITUTIVOS DE
DELITO EN QUE EL DIRECTOR DECIDE NO
JAIME GARCIA E. 25
QUERELLARSE
PAGO INDEBIDO FUNDADO EN MALA
INTERPRETA DEL SII DA LUGAR A
DEVOLUCION
 RESOLUCIÓN Ver Ficha
 SII / TRIBUNAL DE LOS RIOS / PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIÓN / 16-9-
0000630-K / GR-11-00018-2016 / 14-09-2016
 El Tribunal acoge reclamo en contra de Resolución que denegaba devolución de montos pagados
erróneamente, en virtud de una declaración rectificatoria de impuestos a la renta de una
cooperativa. Señala el Tribunal que el artículo 126 del Código Tributario regula la obligación del
Servicio de restituir las sumas pagadas en exceso, en forma indebida o errónea. La norma es una
aplicación del Principio General del Derecho de que el derecho repudia el enriquecimiento a
expensas de otro sin causa que lo justifique. Los Tribunales y, en particular, la Excelentísima
Corte Suprema han establecido la forma en que las cooperativas tributan. El Servicio puede
mantener administrativamente una interpretación distinta, pero tal interpretación sólo obliga a los
funcionarios del propio Servicio. En consecuencia, al haberse fundado el contribuyente para
efectuar la rectificación y posterior pago en una interpretación errada del Servicio, tal pago fue en
definitiva indebido, procediendo su devolución. El propio Servicio, en pronunciamientos
administrativos ha aceptado que se use el procedimiento del artículo 126 del Código Tributario
para situaciones análogas. El artículo 26 del Código Tributario, utilizado por el contribuyente como
fundamento de su reclamo resulta inaplicable pues no existió en la especie cobro retroactivo
alguno, sino que una rectificación del propio contribuyente. Las partes no presentaron recurso de
apelación en contra de la sentencia

JAIME GARCIA E. 26
INTERPRETACION DE LA LEY
 2) INTERPRETACION JUDICIAL
 ANTIGUAMENTE EL ART. 6 B Nº 6 LE
OTORGABA LA FACULTAD DE DICTAR
SENTENCIAS AL DIRECTOR REGIONAL.
 ACTUALMENTE, ESTA FUNCION LE
CORRESPONDE A LOS JUECES
TRIBUTARIOS Y ADUANEROS

JAIME GARCIA E. 27
INTERPRETACION DE LA LEY
 ALGUNOS EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE
INTERPRETACION QUE SE PRODUCEN EN
LAS LEYES TRIBUTARIAS:
 1) APLICACIÓN DEL ART. 70 DE LA LIR A LAS
PERSONAS JURIDICAS
 2) CONCEPTO DE “DIRECTAMENTE
RELACIONADO” EN EL ART. 23 Nº 2 DEL IVA
Y DE “NECESARIO PARA GENERAR LA
RENTA” EN EL ART. 31 DE LA LIR

JAIME GARCIA E. 28
INTERPRETACION DE LA LEY
 3) PRESCRIPCION DE LA ACCION DEL
SERVICIO EN LA FISCALIZACION DE LA
UTILIZACION DE PERDIDAS
 CORTE SUPREMA, ROL 5442- 2008, DE
25.10.2010
 4) ¿QUE SUCEDE SI NO SE HA TRAMITADO
LA POSESION EFECTIVA DE LOS BIENES
QUEDADOS AL FALLECIMIENTO DEL
CAUSANTE DESPUES DE TRANSCURRIDOS
TRES AÑOS DE ESTE? ART. 5 LIR
JAIME GARCIA E. 29
FUENTES DEL Dº TRIBUTARIO
 PROSIGUIENDO CON LAS FUENTES DEL
DERECHO TRIBUTARIO, TENEMOS:
 5) LA COSTUMBRE: NUNCA ES FUENTE DE
Dº TRIBUTARIO
 6) LOS TRATADOS: FUNDAMENTALMENTE
VIENEN A SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE
LA DOBLE TRIBUTACION
 UNA MISMA RENTA SE AFECTE POR
NORMAS JURIDICAS DE MAS DE UN
ESTADO
JAIME GARCIA E. 30
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN
MATERIA TRIBUTARIA, SON LOS
SIGUIENTES:
 1) LEGALIDAD
 2) IGUALDAD
 3) EQUIDAD O NO CONFISCATORIEDAD
 4) NO AFECTACION
 5) INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PDTE.
 6) JURIDICIDAD O DEBIDO PROCESO
JAIME GARCIA E. 31
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O DE
RESERVA DE LEY
 SOLO EN VIRTUD DE UNA LEY SE PUEDE
IMPONER, MODIFICAR O DEROGAR TRIBUTOS
 Consagrada en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA en las
siguientes normas:

 A.- Art. 63 “Sólo son materias de ley: N° 14 Las


demás que la Constitución señale como leyes de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República”

JAIME GARCIA E. 32
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 B.- 65 inciso 4° “Corresponderá asimismo, al Presidente
de la República la iniciativa exclusiva para: N° 1
Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de
cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o
modificar las existentes y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión”.
 C.- Artículo 19, Nº 20, incisos 1º y 2º. La Constitución
asegura a todas las personas:
“La igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la
igual repartición de las demás cargas públicas”.
 “En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos
JAIME GARCIA E. 33
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 EL ART. 65 INCISO 2º, ESTABLECE QUE LA CAMARA
DE ORIGEN ES LA DE DIPUTADOS

JAIME GARCIA E. 34
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 LA CONSTITUCION DE 1925 ESTABLECIA:


“ASIMISMO, LA CONSTITUCION ASEGURA
A TODAS LOS HABITANTES DE LA
REPUBLICA:
 Nº 9: LA IGUAL REPARTICION DE LOS
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES, EN
PROPORCION DE LOS HABERES O EN LA
PROGRESION O FORMA QUE FIJA LA
LEY; Y LA IGUAL REPARTICION DE LAS
DEMAS CARGAS PUBLICAS”

JAIME GARCIA E. 35
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 LA CONSTITUCION DEL 25 DECIA
“HABERES”, POR LO TANTO, SEGÚN
ALGUNOS, NO PODRIAN ESTABLECERSE
TRIBUTOS AL PATRIMONIO, EJEM.
IMPUESTO TERRITORIAL O IMPUESTOD
E HERENCIAS.
 OTROS ESTIMAN QUE SE EXTRACTO EL
ART. DE LA DECLARACION DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y EL
CIUDADANO, PERO SIN QUERER DARLE
LA INTERPRETACION DE PATRIMONIO

JAIME GARCIA E. 36
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 RAZON DEL PRINCIPIO
 LA CERTEZA JURIDICA, LA TRAMITACIÓN DE LA
LEY ES PUBLICA Y ADEMAS, ESTA DEBE SER
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL, LO QUE
AUMENTA LA INFORMACIÓN DEL CONTRIBUYENTE
 LOS TRIBUTOS SON DE Dº ESTRICTO, ELLO TIENE
DOS CONSECUENCIAS:
 1) PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
 ART. 7 DE LA CONSTITUCION
 VIOLACION: DELITOS SANCIONADOS EN LOS ARTS.
147 Y 157 DEL CODIGO PENAL
 2) CONVENIOS ENTRE PARTICULARES
JAIME GARCIA E. 37
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA QUE DEBEN ESTAR
ESTABLECIDOS POR LA LEY:
 HECHO IMPONIBLE

 BASE IMPONIBLE

 TASA

 SUJETOS. (Activo y Pasivos)

 SUPUESTOS DE LA EXENCION
JAIME GARCIA E. 38
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 DOCTRINA DE RESERVA LEGAL AMPLIA:
Todos y cada uno de los elementos de la obligación
tributaria deben estar contemplados por la Ley.
Esto significa que NINGUN elemento de la obligación
tributaria puede estar reglamentado por el Poder
Ejecutivo por la vía de la potestad reglamentaria.

 DOCTRINA DE RESERVA LEGAL RELATIVA:


El principio de la reserva o legalidad se satisface si la ley
establece los elementos BÁSICOS o ESENCIALES del
tributo.

JAIME GARCIA E. 39
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 A.- DOCTRINA ITALIANA:
Nace a partir de la Constitución de 1949.
 A partir de aquella se genera la TEORIA DEL ACTO
LEGAL PRIMARIO: El principio de la legalidad SOLO
comprende el HECHO GRAVADO y el SUJETO
PASIVO de la obligación tributaria.

 Los demás aspectos, esto es, la BASE IMPONIBLE, la


TASA, las OBLIGACIONES O DEBERES
ACCESORIOS quedan fuera del ámbito de la reserva
legal y pueden ordenarse a través de la POTESTAD
REGLAMENTARIA.
JAIME GARCIA E. 40
PRICIPIO DE LEGALIDAD
 B.- DOCTRINA ESPAÑOLA:
Nace en los años 60 del Siglo XX y postula que el
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD no solamente
comprende los elementos señalados por la doctrina
italiana, sino que ADEMÁS deben comprenderse la
BASE IMPONIBLE y la TASA.

 C.- DOCTRINA LATINOAMERICANA:


Sólo puede entenderse cumplida la garantía de la
legalidad si es que TODOS los elementos de la
obligación tributaria están regulados por la Ley.
JAIME GARCIA E. 41
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
 Sentencia Tribunal Constitucional de 14.10.96. Rol
Nº 247.
 Caso: Proyecto Ley que modernizaba Servicio Nacional
de Aduanas
 Este Servicio podrá cobrar “una tarifa aplicada al
procesamiento de cada declaración de importación o
de importación de pago simultáneo, afectas ambas
al cobro de gravámenes e impuestos, y de
exportación o documentos que la reemplacen”, así
como también una tarifa “por cada pasajero de vuelo
nacional e internacional sujeto a control aduanero” y
“a los vehículos automotores de tránsito
internacional, privados o públicos que transporten
pasajeros que estén sujetos a recepción o despacho
aduanero”,
 “el valor específico de cada una
JAIME GARCIA E. de ellas será fijado por 42
decreto supremo del Ministerio de Hacienda”
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
Considerando Décimo: “Que, este
Tribunal, al examinar las normas
contempladas en el referido artículo 6º, ha
podido apreciar que ellas, persiguiendo el
determinado objetivo de dotar de nuevos
recursos al Servicio Nacional de Aduanas
y de modificar procedimientos existentes,
configuran una integridad a través de la
cual intenta dar origen a un tributo con
las características propias de una tasa.
JAIME GARCIA E. 43
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
 Considerando DECIMOCTAVO: “Que, para examinar
luego los preceptos del artículo 6º que establecen el
impuesto mismo de que se trata y al que alude como
tarifas que deben pagarse, se hace necesario
analizarlos a la luz del principio de la legalidad que la
Constitución Política consagra con respecto a los
tributos. El numeral 20 del artículo 19 de la Carta
Fundamental establece en su inciso primero que se
asegura “La igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que
fije la ley”, consagrando de esta manera la necesidad de
que sea la ley y no otra fuente, la que determine los
tributos aplicables….” JAIME GARCIA E. 44
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
 Considerando DECIMONOVENO: “Que, asimismo, y
como reafirmación de la anteriormente expresado,
resulta oportuno recordar que la Constitución Política,
respetuosa de los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana, ha sido extremadamente
cuidadosa en cuanto a la regulación de los tributos,
requiriendo no sólo que los elementos esenciales de
una obligación tributaria queden comprendidos en la
ley misma, sino también que ésta se genere de acuerdo
con las exigencias que la misma Constitución
puntualiza.

JAIME GARCIA E. 45
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
 Considerando VIGÉSIMO.” Que, el proyecto de ley, en su artículo
6º fija el monto máximo de los tributos que, bajo la denominación de
tarifas, establece, pero deja entregado al Reglamento la
determinación de “las condiciones, plazos, tramos y demás
modalidades” que se aplicarían a su pago. Tal remisión al ámbito
del Reglamento permite que a través de éste se pueda regular la
forma que garantice la igual repartición de los tributos establecidos,
materia que, como se ha dicho, la Constitución exige que sea
señalada por el legislador. Debe agregarse que, en el caso de que
se trata, la ley se ha limitado a señalar sólo el monto máximo del
tributo, con lo cual, por medio de la precisión de condiciones, plazos
y modalidades, sería el Reglamento el que entraría eventualmente a
proporcionar aquella garantía de igualdad, cuyo resguardo
corresponde en este caso, de acuerdo con la Constitución, en
forma específica a la ley”.
JAIME GARCIA E. 46
JURISPRUDENCIA PRINCIPIO
LEGALIDAD
 Considerando VIGESIMOPRIMERO: “Que, de
acuerdo con lo anterior, debe concluirse que el
proyecto no proporciona el sustento legal
indispensable para el establecimiento del
tributo que origina, vulnerando de esta
manera el claro requisito constitucional
exigido por las citadas normas de los artículos
6º, 7º, 19, 60, 61 y 62 de la Constitución Política,
y adolece así también en esta parte de
inconstitucionalidad”

JAIME GARCIA E. 47
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SE EXTIENDE
A:
 1) EL ILICITO TRIBUTARIO
 2) ESTABLECIMIENTO DE PRIVILEGIOS ,
PREFERENCIAS O EXENCIONES
 3) PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y
ADMINISTRATIVOS

JAIME GARCIA E. 48
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 ¿SE VE AMAGADO EL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD?
 1) IMPUESTO TERRITORIAL
 Ver fallos del Tribunal Constitucional Rol N°
822-07 (13.11.07) y Rol N° 773-07
(26.11.07)
 2) TRIBUTACION CON RENTA
PRESUNCION (10% DEL AVALUO FISCAL
DEL PREDIO)

JAIME GARCIA E. 49
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 3) LEY DE TIMBRES, ART. 30 QUE


PERMITE REAJUSTAR LAS TASAS
SEMESTRALMENTE POR D.S. DEL
PRESIDENTE, ESTABLECIENDO LIMITES

JAIME GARCIA E. 50
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 D.F.L. EN MATERIATRIBUTARIA
 ART. 64 DE LA CONSTITUCION
 ¿SE PUEDEN DICTAR DFL. EN MATERIA
TRIBUTARIA?
 UNA PARTE DE LA DOCTRINA DICE QUE
SI
 LA OTRA NO, PORQUE EL ARTR. 64
PROHIBE LOS DFL. EN MATERIAS DE
GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
JAIME GARCIA E. 51
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 LEY Nº 19.247, 15.09.93., MODIFICACION


DE TASA DEL IVA, LE ENTREGO AL
PRESIDENTE QUIEN POR DFL.
ESTABLECIO LA TASA PARA LOS AÑOS
1996 Y 1997.
 LEER PAGINAS 47 A 50 DEL TEXTO
“ELUSION, PLANIFICACION Y EVASION
TRIBUTARIA”, DE RODRIGO UGALDE Y
JAIME GARCIA

JAIME GARCIA E. 52
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Presunta infracción al principio a través de la dictación de la Circular Nº
57, de 2010, que regula la Ley Nº 20.455, de 31 de Julio de 2010
 8°.- Introdúcense, en el decreto con fuerza de ley N° 2, del año 1959, del
Ministerio de Hacienda, sobre Plan Habitacional, las siguientes
modificaciones:
1. Agréganse, en el artículo 1°, los siguientes incisos segundo, tercero
y cuarto, pasando los actuales incisos segundo, tercero y cuarto a ser
quinto, sexto y séptimo, respectivamente:
"A los beneficios para las "viviendas económicas" que contempla el
presente decreto con fuerza de ley, solamente podrán acogerse las
personas naturales, respecto de un máximo de dos viviendas que
adquieran, nuevas o usadas. En caso que posean más de dos "viviendas
económicas", los beneficios solamente procederán respecto de las dos
de dichas viviendas que tengan una data de adquisición anterior. Esta
limitante se aplicará para las personas naturales que adquieran la
totalidad del derecho real de dominio sobre el inmueble o una cuota del
dominio en conjunto con otros comuneros.
Los beneficios establecidos en el presente decreto con fuerza de ley
no podrán ser utilizados por las personas jurídicas, cualquiera fuere su
naturaleza. No obstante, las corporaciones y fundaciones de carácter
benéfico gozarán de la exención establecida en el artículo 16.
JAIME GARCIA E. 53
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Artículo quinto Transitorio.- Las disposiciones de la presente ley
que modifican el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1959,
comenzarán a regir luego de tres meses contados desde su
publicación y no afectarán los beneficios y derechos que dicha
norma otorga a los contribuyentes que, a la señalada fecha, sean
propietarios de "viviendas económicas". No obstante, las
disposiciones de la presente ley no se aplicarán a las
adquisiciones de "viviendas económicas" que se efectúen en
virtud de un acto o contrato cuya celebración se hubiere
válidamente prometido con anterioridad a la fecha de entrada
en vigencia de la presente ley, en un contrato celebrado por
escritura pública o por instrumento privado protocolizado; y que,
al momento de su suscripción, se haya dado cumplimiento a lo
previsto en el inciso primero del artículo 18 del decreto con fuerza
de ley N° 2, de 1959. Del mismo modo, las disposiciones de la
presente ley tampoco se aplicarán a las adquisiciones de las
mismas viviendas que se efectúen en virtud de un contrato de
arrendamiento con opción de compra celebrado con anterioridad
a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, siempre que
dicho contrato se haya celebrado por escritura pública o
instrumento privado protocolizado.
JAIME GARCIA E. 54
PRINCIPIO DE LEGALDAD
Circular Nº 57, de 22.09.2010: Viviendas económicas
prometidas en el tiempo intermedio: después de
publicada la ley (31.07.2010) y antes de entrar en vigencia
las modificaciones al DFL N° 2 (31.10.2010)

 En estos casos, la única posibilidad de acceder a los beneficios


sin las limitaciones que contempla el nuevo texto del DFL N° 2, es
que los contratos definitivos sean cumplidos y las viviendas
transferidas (esto es, inscritas) al 31 de octubre de 2010. En
consecuencia, las promesas celebradas en el tiempo intermedio,
pero cumplidas (inscritas) después del 31 de octubre de 2010, no
gozarán de los beneficios que contemplaba el DFL N° 2 antes de
sus modificaciones.

La instrucción también aplica a contratos de arriendo con opción
de compra celebrados después de publicada la ley y cuya opción
se ejerce (e inscribe la propiedad) antes de entrar en vigencia las
modificaciones al DFL N° 2.

JAIME GARCIA E. 55
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 ¿ES INCONSTITUCIONAL EL IMPUESTO
TERRITORIAL?
 LO PODRIA SER POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:
 a) SE TRATA DE UN IMPUESTO QUE AFECTA AL
PATRIMONIO, Y ESTOS NO SERÍAN
CONTEMPLADOS POR LA CONSTITUCION, TODA
VEZ QUE HOY ESTA SE REFIERE A RENTAS Y NO
A HABERES
 ARGUMENTO EN CONTRARIO: SOLO SE PUEDEN
AFECTAR RENTAS? SI FUERA ASI, TAMBIEN
SERIA INCONSTITUCIONAL EL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO, LO QUE ES ABSURDO

JAIME GARCIA E. 56
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 b) SE AFECTA EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD, TODA VEZ QUE UNO DE LOS
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
TRIBUTARIA, LA BASE IMPONIBLE, QUE
DEBE ESTAR DETERMINADA EN LA LEY,
NO LO ESTA, YA QUE LA LEY DE
IMPUESTO TERRITORIAL EN SUS ARTS.
1º, 3º Y 4º, ENTREGA LA DETERMINACION
DEL AVALUO FISCAL AL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS

JAIME GARCIA E. 57
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

c) EN CUANTO A LA MODIFICACION


INTRODUCIDA A LA LEY DE
IMPUESTO TERRITORIAL POR LA
LEY Nº 20.033, DE 01.07.05 (LEY DE
RENTAS II), SE ESTIMA QUE ES
INCONSTITUCIONAL PORQUE
AFECTA AL PRINCIPIO DE LA NO
AFECTACIÓN

JAIME GARCIA E. 58
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

EL ART. 6º TRANSITORIO DE LA


CONSTITUCION (ANTIGUAMENTE
ERA EL ART. 7º TRANSITORIO)
PERMITIO LOS TRIBUTOS DE
AFECTACIÓN, VIGENTES AL
MOMENTO DE LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE ESTA, PERO NO
PERMITIRIA SU MODIFICACION,
QUE ES LO QUE SE HIZO A TRAVES
DE LA LEY DE RENTAS II
JAIME GARCIA E. 59
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 CRITICA AL IMPUESTO TERRITORIAL:


 1) AL GRAVAR AL INMUEBLE, SE ESTA
GRAVANDO LAS RENTAS QUE SE
UTILIZARON PARA ADQUIRIRLO, HABRIA
UNA DOBLE TRIBUTACION
 2) DISCRIMINA NEGATIVAMENTE A LOS
DUEÑOS DE INMUEBLES RESPECTO DE
LOS PROPIETARIOS DE VALORES
MOBILIARIOS

JAIME GARCIA E. 60
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

3) AGOTA PROGRESIVAMENTE LAS


FUENTES DE INGRESOS, TODA VEZ
QUE LO NORMAL ES QUE EL
INMUEBLE NO LOS GENERE,
ESPECIALMENTE SI EN EL VIVE EL
CONTRIBUYENTE

JAIME GARCIA E. 61
PRINCIPIO DE IGUALDAD
 PRINCIPIO DE IGUALDAD
 ART. 19 Nº 20 ES ESPECIFICACION DE LA
IGUALDAD GENERAL ESTABLECIDA POR
EL 19 Nº 2. ESTE DISTINGUE:
 “La igualdad ante la ley. En Chile no hay
persona ni grupo privilegiados. En Chile no
hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley”.
 “Ni la ley ni autoridad alguna podrán
establecer diferencias arbitrarias”.
JAIME GARCIA E. 62
PRINCIPIO DE IGUALDAD

DE ESTA FORMA, SE DISTINGUEN DOS


CONCEPTOS:
A) IGUALDAD EN LA LEY
B) IGUALDAD ANTE LA LEY

JAIME GARCIA E. 63
PRINCIPIO DE IGUALDAD

 IGUALDAD A LA LUZ DEL 19 Nº 20


 SE ASEGURA LA IGUAL REPARTICION DE
LOS TRIBUTOS EN PROPORCION A LAS
RENTA, EN LA PROGRESION O EN LA
FORMA QUE ESTABLEZCA LA LEY
 OBVIAMENTE NO SE TRATA DE UNA
IGUALDAD NUMERICA

JAIME GARCIA E. 64
PRINCIPIO DE IGUALDAD
 LA IDEA ES ASEGURAR EL MISMO TRATAMIENTO A
QUIENES SE ENCUENTRAN EN ANALOGA
SITUACION DE HECHO Y TRATAMIENTOS
DISTINTOS A SITUACIONES DISTINTAS
 A IGUALES SUPUESTOS DE HECHO SE APLIQUEN
IGUALES CONSECUENCIAS JURIDICAS
 CADA PERSONA TIENE EL DERECHO A SOPORTAR
CARGAS TRIBUTARIAS IGUAL DE PESADAS PARA
TODOS. IGUALDAD DE SACRIFICIO
 ESTE PRINCIPIO PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN
ARBITRARIA
 PALAO TABOADA Y HERRERA MOLINA CITADOS
POR JUAN MARTIN QUERALT EN CURSO DE
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, EDITORIAL
TECNOS, MADRID, PAG. 113
JAIME GARCIA E. 65
PRINCIPIO DE IGUALDAD
 ¿COMO SE ESTABLECEN ESTAS IGUALES
O DISTINTAS SITUACIONES?
 1) CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
 EL PRINCIPIO ES QUE LA TRIBUTACION
SEA IGUALMENTE ONEROSA EN
TERMINOS RELATIVOS PARA CADA
CONTRIBUYENTE
 EJEM. LOS TRAMOS EN EL IMPUESTO
UNICO DE 2ª CATEGORIA

JAIME GARCIA E. 66
PRINCIPIO DE IGUALDAD
EN ESPAÑA, EL ART. 31 DE LA CONSTITUCION
ESTABLECE QUE: “TODOS CONTRIBUIRAN AL
SOSTEMINIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS DE
ACUERDO CON SU CAPACIDAD ECONÓMICA”.
ART. 31.1 IMPIDE AL LEGISLADOR EL
ESTABLECIMIENTO DE TRIBUTOS CUYA MATERIA U
OBJETO IMPONIBLE NO CONSTITUYA UNA
MANIFESTACIÓN DE RIQUEZA REAL O POTENCIAL,
VALE DECIR, SE IMPIDE GRAVAR RIQUEZAS QUE NO
MANIFIESTEN CAPACIDAD ECONÓMICA (LO QUE
LLAMAMOS CAPACIDAD CONTRIBUTIVA)

JAIME GARCIA E. 67
PRINCIPIO DE IGUALDAD

LOS HECHOS INDICATIVOS DE


CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, PUEDEN
SER:
- TITULARIDAD DE UN PATRIMONIO
- PERCEPCIÓN DE UNA RENTA
- CONSUMO DE BIENES
- TRAFICO O CIRCULACIÓN DE
RIQUEZA
JAIME GARCIA E. 68
PRINCIPIO DE IGUALDAD

B) EL ORIGEN DE LAS RENTAS


CAPITAL Y TRABAJO
DIFERENCIACION: A) RENTA TRABAJO
PRECARIA; B) PUEDE OBTENER
OTRAS RENTAS
C) TEORIA DEL BENEFICIO

JAIME GARCIA E. 69
PRINCIPIO DE IGUALDAD

 IGUALDAD SUPONE LA APLICACIÓN DEL


PRINCIPIO CON GENERALIDAD, ESTO ES,
ABARCANDO INTEGRAMENTE A LAS
CATEGORIAS DE PERSONAS O BIENES
QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIONES
ANALOGAS. EXCEPCIONES A ESTE
PRINCIPIO DE GENERALIDAD:

JAIME GARCIA E. 70
PRINCIPIO DE IGUALDAD

 1) LAS EXCENCIONES TRIBUTARIAS


 2) SISTEMAS DE DEVOLUCIONES DE
IMPUESTOS
 3) REBAJAS A LA BASE IMPONIBLE
 4) CREDITOS CONTRA EL IMPUESTO

JAIME GARCIA E. 71
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Ver sentencia del Tribunal Constitucional
Rol N° 4170, de 6 de marzo de 2019,
referido al art. 53 del Código Tributario y
los intereses

JAIME GARCIA E. 72
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
La vigencia del DERECHO de PROPIEDAD
garantizado por el Nº 24 del artículo 19 de la
Constitución Política, en materia tributaria, depende
de tres aspectos fundamentales:

A. LA NO CONFISCATORIEDAD IMPOSITIVA.

B. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
TRIBUTARIA.

C. RESPETO de los CONTRATOS LEYES.

JAIME GARCIA E. 73
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 A.- LA NO CONFISCATORIEDAD IMPOSITIVA
 ART. 19 Nº 20 EN NINGUN CASO LA LEY PODRA
ESTABLECER TRIBUTOS MANIFESTAMENTE
INJUSTOS O DESPROPORCIONADOS
 ALGUNOS DENOMINAN A ESTE PRINCIPIO EL DE
“RAZONABILIDAD DE LOS TRIBUTOS”
 ES UNA NOVEDAD DE LA CONSTITUCION DE 1980
 ¿COMO SE PUEDE INTERPRETAR ESTA
DISPOSICION?
 OBVIAMENTE LA EXPLICACION NO PUEDE SER
SUBJETIVA

JAIME GARCIA E. 74
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 DESPROPORCIONADO: FALTA DE
PROPORCION DE UNA COSA CON
RESPECTO A OTRA, EL TRIBUTO SERIA
ILICITO SI AFECTA
DESPROPORCIONADAMENTE A UNA
ACTIVIDAD EN RELACION A OTRA
 MANFIESTAMENTE INJUSTO: LA JUSTICIA
ES EL ANIMO PERMANENTE DE DARLE A
CADA CUAL LO SUYO.

JAIME GARCIA E. 75
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 ¿PORQUE CONCEPTOS TAN
ABSTRACTOS?
 PODIA LA CONSTITUCION HACER UN
CATALOGO DE SITUACIONES EN QUE SE
ESTABLECIEREN TRIBUTOS
DESPROPORCIONADOS O INJUSTOS?
 NO, POR LO TANTO, EXPRESO EL
CONSTITUYENTE ENTREGA LA
SOLUCION DEL PROBLEMA A: LA CORTE
SUPREMA Y EVENTUALMENTE AL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
JAIME GARCIA E. 76
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 LA CORTE SUPREMA A TRAVES DEL


CONOCIMIENTO DEL RECURSO DE
INAPLICABILIDAD POR
INCONSTITUCIONALIDAD
 FACULTAD ENTREGADA AL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, VIA LEY Nº 20.050, DE
26.08.05

JAIME GARCIA E. 77
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ART. 93


Nº 3 DE LA CONSTITUCION: LE ENTREGA
LA ATRIBUCION DE RESOLVER LAS
CUESTIONES SOBRE
CONSTITUCIONALIDAD QUE SE
SUSCITEN DURANTE LA TRAMITACION
DE UN PROYECTO DE LEY

JAIME GARCIA E. 78
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL ART. 93
DE LA CONSTITUCION, MODIFICADO POR EL
NUMERAL 42 DE LA LEY Nº 20.050.
 AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LE
CORRESPONDE:
 Nº 6: RESOLVER POR LA MAYORIA DE SUS
MIEMBROS EN EJERCICIO, LA INAPLICABILIDAD
DE UN PRECEPTO LEGAL CUYA APLICACIÓN EN
CUALQUIER GESTION QUE SE SIGA ANTE UN
TRIBUNAL ORDINARIO O ESPECIAL, RESULTE
CONTRARIO A LA CONSTITUCION
 SE TRATA DEL ANTIGUO RECURSO DE
INAPLICABILIDAD QUE
JAIME CONOCIA
GARCIA E. LA SUPREMA 79
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 TAMBIEN LE CORRESPONDE AL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
 7ª RESOLVER , POR LA MAYORIA DE LOS
CUATRO QUINTOS DE SUS
INTEGRANTES EN EJERCICIO, LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UN
PRECEPTO LEGAL DECLARADO
INAPLICABLE EN CONFORMIDAD A LO
DISPUESTO EN EL NUMERAL ANTERIOR
 (LEY Nº 20.050, 26.08.05).
JAIME GARCIA E. 80
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

NO CONFISCATORIEDAD PROPIAMENTA
TAL
 EL 19 Nº 24 CONSAGRA EL Dº DE
PROPIEDAD
 SON CONFISCATORIOS LOS TRIBUTOS
QUE HACEN ILUSORIO EL Dº DE
PROPIEDAD.

JAIME GARCIA E. 81
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN
SENTENCIA DE 31.07.95, SEÑALO QUE:
 -- EL TRIBUTO NO PUEDE SER
CONFISCATORIO O EXPROPIATORIO
 -- ESTA NORMA CONSTITUCIONAL SE
APLICA A IMPUESTOS DIRECTOS E
INDIRECTOS

JAIME GARCIA E. 82
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD

 ¿CUANDO SON CONFISCATORIOS?


 VARIA RESPECO AL TIEMPO, LUGAR Y
CIRCUNSTANCIAS. POR EJEM. LA CORTE
SUPREMA ARGENTINA SEÑALO QUE ES
CONFISCATORIO EL TRIBUTO QUE
EXCEDE DEL TERCIO DE LA RENTA
 EJEM. DE FRANCIA DESPUES DE LA
GUERRA.
 OBVIAMENTE ESTA GARANTIA SE VE
REFORZADA POR EL ART. 19 Nº 26
JAIME GARCIA E. 83
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 Con fecha 13 de mayo de 1982, la Excma. Corte Suprema
declaró inaplicable por confiscatorio el art. 2 del D.L. 1283, que
señalaba:
 Establécese un impuesto a beneficio fiscal igual al 85% de las
sumas que, a título de indemnización, ya sea de perjuicios o por
causa de expropiación, o por concepto de restituciones mutuas,
se condene pagar a las entidades indicadas en el artículo 1° del
decreto ley 754, de 1974, por sentencia ejecutoria dictada en los
juicios a que se refiere el artículo anterior y los decretos leyes
231, de 1973, y 754, de 1974, en sus artículos 1° y 8°. El
impuesto será retenido por la entidad condenada al pago de las
sumas afectas a éste y enterado en arcas fiscales.

JAIME GARCIA E. 84
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 El Tribunal Constitucional, en fallo de 31 de julio
de 1995, declaró constitucional el aumento del
impuesto al tabaco. De acuerdo con la
sentencia, el principio de la no confiscatoriedad
no alcanza a los impuestos indirectos. Añade
que en el proceso de calificar si un impuesto es
o no confiscatorio inciden muchos factores de
hecho, como su suntuariedad, hasta que punto
limita el ejercicio libre de una actividad
económica, etc.
JAIME GARCIA E. 85
PRINCIPIO DE EQUIDAD O NO
CONFISCATORIEDAD
 Ver en Revista de Derecho de la Empresa de
la Universidad Adolfo Ibáñez, Nº 24, artículo
titulado “El principio de capacidad económica
como principio jurídico material de la
tributación” de Patricio Masbernat

JAIME GARCIA E. 86
B.- IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA
cuando AFECTA A DERECHOS ADQUIRIDOS o
CUANDO AFECTA A UNA SITUACIÓN JURÍDICA YA
CONSTITUIDA
 Se desprende del Artículo 19, Nº 24 de la Constitución
Política, que consagra la garantía del derecho de
propiedad.
 La irretroactividad de la LEY TRIBUTARIA se encuentra
establecida de manera indirecta por la Carta
Fundamental: “pues toda vez que la aplicación de leyes
impositivas importe conculcar el derecho de propiedad,
será dable solicitar a la Corte Suprema la inaplicabilidad
por inconstitucionalidad de las normas en cuestión”.
(Juan E. Figueroa V. LAS GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DEL CONTRIBUYENTE EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980, página 236)
JAIME GARCIA E. 87
IRRETROACTIVIDAD
 Por ello la norma constitucional a la que hay que
remitirse para tratar este principio es la del Nº 24 del
artículo 19, puesto que no existen normas
constitucionales específicas respecto de la
irretroactividad de las disposiciones tributarias.

 Sobre la materia es útil transcribir la opinión del autor


español FERNANDO PEREZ ROYO, que – luego de
señalar que el Tribunal Constitucional Español ha
aceptado la posibilidad de normas tributarias
retroactivas - señala:

JAIME GARCIA E. 88
IRRETROACTIVIDAD
 “En primer lugar, debemos recordar que la retroactividad supone
siempre un menoscabo de la garantía de la seguridad jurídica y que,
en consecuencia, incluso en aquellos casos en que el legislador
decide pasar por encima de dicha garantía, ordenando la
retroactividad de una determinada norma, ha de hacerlo, no de
manera arbitraria, sino por imperativo de otros valores de justicia que
en el caso concreto pasan por encima de la seguridad jurídica. Así lo
ha señalado igualmente, el TC, que, además, ha precisado que el
límite o barrera de la seguridad jurídica tiene menos vigor en los
casos de la llamada “retroactividad impropia“ que en los de
retroactividad auténtica, caso en el que sólo exigencias cualificadas
de bien común podrían imponerse excepcionalmente a tal principio.
(STC 126/1987, de 16 de julio). Como supuesto típico de
retroactividad “impropia“ (situaciones o presupuestos de hecho que
han empezado a constituirse antes de la entrada en vigor de la norma
pero sin haber llegado a perfeccionarse) puede citarse el caso de una
ley que aumentare la tarifa o cuantía de un impuesto una vez iniciado
el período impositivo pero antes de
JAIME su E.terminación”
GARCIA 89
IRRETROACTIVIDAD
 “Una interesante línea de razonamiento en cuanto a los
límites de la retroactividad en la regulación de los tributos
es la que conecta estos límites con las exigencias del
principio de capacidad económica, Según este
razonamiento, desarrollado por el Tribunal Constitucional
italiano y acogido por la doctrina también en nuestro país,
la norma tributaria puede ser retroactiva, pero sin que la
retroactividad alcance un punto tal que conduzca al
gravamen de una capacidad contributiva no actual, que ha
dejado de operar. Como puede verse, nos encontramos
frente a una interesante forma de argumentación, que
tiene el mérito de conectar la cuestión con un principio
constitucional específico del ordenamiento tributario”.
(PEREZ ROYO. Derecho Financiero y Tributario. Parte
General. Quinta Edición. JAIME
Civitas.
GARCIA E.
Madrid 1995.). 90
C.- RESPETO de los CONTRATOS
LEYES
 También se desprende del Artículo 19, Nº 24 de la
Constitución Política.
 Estos se definen como aquellos contratos en los cuales el
Estado se obliga a mantener un determinado régimen de
excepción – por ejemplo, tributario o cambiario - no pueden
ser modificados o extinguidos por Ley, por cuanto se trata
de derechos incorporales incorporados al dominio del
contribuyente que los celebra.
 El ESTADO debe respetarlos por cuanto aquellos – como
bienes incorporales que son - forman parte del DERECHO
DE PROPIEDAD del contribuyente que los celebró.
 Por lo tanto, como bienes incorporales que son están
amparados por la garantía del Derecho de Propiedad
reconocida por el Nº 24 del artículo 19 de la Carta
Fundamental. JAIME GARCIA E. 91
GARANTIA DE LA ESENCIA DE LOS
DERECHOS
 Es una novedad de la Constitución Política de 1980 y se
encuentra consagrada en el número 26 del artículo 19 de
la Carta Fundamental, según el cual la Constitución
asegura a todas las personas:

 “La seguridad de que los preceptos legales que por


mandato de la Constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que las limiten en los
casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los
derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio”.

JAIME GARCIA E. 92
ESENCIA DE LOS DERECHOS
 Esta norma –denominada la GARANTIA de las
GARANTIAS CONSTITUCIONALES– tiene directa
relación con el tema tributario, pues:

-Se garantiza a TODAS LAS PERSONAS (incluidos los


contribuyentes) que aquellos preceptos legales que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que las limiten en los
casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los
derechos en su esencia
-Tales preceptos NO podrán imponer condiciones,
TRIBUTOS o requisitos que impidan su libre ejercicio.

JAIME GARCIA E. 93
ESENCIA DE LOS DERECHOS
 El constituyente se inspiró en los números 1 y 2 del artículo 19
de la Ley Fundamental de Alemania Federal. Por ello conviene
citar la opinión de Stein, quien citando a otros autores
alemanes, se refiere al tema de la limitación de los derechos
fundamentales por ley, en los siguientes términos:
 “Herbert Kruger ha intentado elaborar un criterio para fijar el,
límite por debajo del cual carece de significación un derecho
fundamental. Consiste en determinar, en cada caso concreto, si la
finalidad del derecho fundamental, después de su limitación,
puede o no lograrse. Este método cubre ampliamente el criterio
desarrollado por During, según el cual una limitación afecta al
contenido esencial de un derecho fundamental cuando el
individuo particular queda convertido en mero objeto de la
actividad estatal, especialmente cuando se condiciona el uso de
un derecho fundamental a la existencia de ciertos presupuestos
cuyo cumplimiento no puede lograrse a pesar de poner en ello el
máximo esfuerzo”. (EKKEHART STEIN, Derecho Político.
Biblioteca Jurídica Aguilar, 1973, página 249.).

JAIME GARCIA E. 94
ESENCIA DE LOS DERECHOS
 A este efecto, el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en el considerando
21 de su sentencia de fecha 24 de noviembre de 1987, señaló que
un derecho es afectado en su ESENCIA cuando se lo priva de
aquello que le es consustancial, de manera que deja de ser
reconocible y que se IMPIDE SU LIBRE EJERCICIO en aquellos
casos en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen
irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable o lo privan de
tutela jurídica.

 De este modo el establecimiento por el legislador de un TRIBUTO


que PRIVE a una garantía constitucional de aquello que le es
consustancial, de manera que aquella deje de ser reconocible como
tal, infringe el numeral 26 del artículo 19 de la Carta Fundamental.

JAIME GARCIA E. 95
ESENCIA DE LOS DERECHOS
 De la misma manera, el establecimiento de un tributo
que IMPIDA el LIBRE EJERCICIO de una garantía
constitucional (casos en que el legislador someta una
garantía a exigencias que la hagan irrealizable, o que la
entraben más allá de lo razonable o que la priven de
tutela jurídica) constituye una vulneración de dicha
garantía.

 Por lo tanto, la aplicación de tales normas puede dar


lugar a la interposición de un Recurso de Inaplicabilidad

JAIME GARCIA E. 96
PRINCIPIO DE LA NO AFECTACIÓN
 PRINCIPIO DE LA NO AFECTACION
 ART. 19 Nº 20 LOS TRIBUTOS INGRESAN AL
PATRIMONIO DE LA NACION Y NO PODRAN
ESTAR AFECTOS A UN DESTINO DETERMINADO
 FUNDAMENTO:
 1.- LIBERTAD AL EJECUTIVO PARA ASIGNAR
RECURSOS
 2.- EVITAR PRESIONES AL PARLAMENTO
ORIENTADAS A CONSEGUIR QUE CIERTOS
TRIBUTOS SEAN DESTINADOS A ÁREAS
ESPECIALES
 3.- UNA MEJOR ADMINISTRACION DE LAS
FINANZAS PUBLICAS JAIME GARCIA E. 97
PRINCIPIO DE LA NO
AFECTACION
Según el considerando 2º de la sentencia
del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de 31
de julio de 1995:
“ lo que se señala y se desprende de una
interpretación armónica de la norma, y es
lo que el constituyente ha querido, es que
no haya una relación absoluta
dependiente y directa entre lo que se
recauda por concepto de impuestos y el
destino que se le da a lo recaudado. Así,
el constituyente quiere evitar un vínculo
directo y subordinado de un tributo a un
JAIME GARCIA E. 98

gasto determinado”.
PRINCIPIO DE LA NO AFECTACIÓN

 EXCEPCIONES AL PRINCIPIO

A) LA LEY PODRA AUTORIZAR QUE
DETERMINADOS TRIBUTOS PUEDAN
ESTAR AFECTOS A FINES PROPIOS DE
LA DEFENSA NACIONAL

JAIME GARCIA E. 99
PRINCIPIO DE LA NO AFECTACIÓN

 B) TAMBIEN LA LEY PUEDE AUTORIZAR


QUE LOS TRIBUTOS QUE GRAVEN
ACTIVIDADES O BIENES QUE TENGAN
CLARA IDENTIFICACION REGIONAL O
LOCAL PUEDAN SER APLICADOS,
DENTRO DE LOS MARCOS QUE LA
PROPIA LEY SEÑALE, POR LAS
AUTORIDADES REGIONALES O
COMUNALES PARA EL FINANCIAMIENTO
DE OBRAS DE DESARROLLO
JAIME GARCIA E. 100
PRINCIPIO DE LA NO AFECTACIÓN

 ART. 7 TRANSITORIO DE LA
CONSTITUCION: MANTIENEN SU
VIGENCIA LAS DISPOSICIONES LEGALES
QUE HAYAN ESTABLECIDO TRIBUTOS DE
AFECTACIÓN, MIENTRAN NO SEAN
EXPRESAMENTE DEROGADAS
 (ACTUALMENTE ES EL ART. 6)

JAIME GARCIA E. 101


PRINCIPIO DE LA INICIATIVA
EXCLUSIVA

 PRINCIPIO DE LA INICIATIVA EXCLUSIVA


DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
 ART. 65 INCISO 4º Nº 1 FUNDAMENTOS:
 1) POR EL ART. 24 DE LA CONSTITUCION
EL PRESIDENTE ES EL ENCARGADO DEL
GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION
DEL ESTADO

JAIME GARCIA E. 102


PRINCIPIO DE LA INICIATIVA
EXCLUSIVA

 2) PRACTICAS ANTIGUAS, POR EJM. EL


SENADOR RADICAL POR CONCEPCION,
DON HUMBERTO HENRIQUEZ, EN 1965,
CONSTATO QUE EXISTIAN ...... 1126
EXENCIONES O MECANISMOS DE
LIBERACION TRIBUTARIA ¿?
 3) COMPLEJIDAD DE LA NORMA
TRIBUTARIA

JAIME GARCIA E. 103


PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD O DEL


DEBIDO PROCESO
 ART. 19 Nº 3 INCISO 4º Y 5º DE LA
CONSTITUCION CONSAGRAN LA
LEGALIDAD EN EL JUZGAMIENTO, EL
SOMETIMIENTO DE TODAS LAS
PERSONAS A NORMAS LEGALES QUE
RIGEN LA SUBSTANCIACION DE LOS
JUICIOS

JAIME GARCIA E. 104


PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 DOS PRINCIPIOS:
 A) EL TRIBUNAL DEBE ESTAR
ESTABLECIDO POR LA LEY
 B) EL TRIBUNAL DEBE ESTAR
ESTABLECIDO POR LA LEY CON
ANTERIORIDAD A LA INICIACIÓN DEL
PROCESO

JAIME GARCIA E. 105


PRICIPIO DE LA JURIDICIDAD

 CON FECHA 21.12.87., EXPEDIENTE ROL


Nº 46, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SENTENCIO: “TODO JUZGAMIENTO DEBE
EMANAR DE UN ORGANO
OBJETIVAMENTE INDEPENDIENTE Y
SUBJETIVAMENTE IMPARCIAL,
ELEMENTOS ESENCIALES DEL DEBIDO
PROCESO QUE CONSAGRA TODA LA
DOCTRINA PROCESAL
CONTEMPORANEA.
JAIME GARCIA E. 106
PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD
DEL JUEZ NO SOLO SON COMPONENTES
DE TODO PROCESO JUSTO Y RACIONAL,
SINO, ADEMAS, SON ELEMENTOS
CONSUSTANCIALES AL CONCEPTO
MISMO DE TAL”.
 POR LO TANTO, LOS TRIBUNALES QUE
EJERCEN JURISDICCION DEBEN
CUMPLIR CON ESTOS REQUISITOS,
PODRIA AGREGARSE LA INAMOVILIDAD.
JAIME GARCIA E. 107
PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 DE ACUERDO A LA COMISION DE
ESTUDIOS DE LA CONSTITUCION, LA
EXISTENCIA DEL DEBIDO PROCESO,
SUPONE:
 1) NOTIFICACIÓN Y AUDIENCIA DEL
AFECTADO, PUDIENDO PROCEDERSE EN
SU REBELDIA SI NO COMPARECE, UNA
VEZ NOTIFICADO

JAIME GARCIA E. 108


PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 2) PRESENTACIÓN DE LAS PRUEBAS,


RECEPCION Y EXAMEN
 3) SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL U
ORGANO IMPARCIAL Y OBJETIVO
 4) POSIBILIDAD DE REVISION DE LO FALLADO
POR UNA INSTANCIA SUPERIOR, IGUALMENTE
IMPARCIAL Y OBJETIVA

 DE LO ANTERIOR SE COLIGE, QUE RESULTA


RELEVANTE ANALIZAR LA SITUACION DE LOS
DENOMINADOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
JAIME GARCIA E. 109
PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS


 (sistema anterior a la entrada en vigencia de
la Ley Nº 20.322)
 ERAN LOS DIRECTORES REGIONALES
DEL SII, ART. 6 LETRA B Nº 6 DEL CT,
ART. 115, ART. 116 Y ART. 19 LETRA b)
DEL D.F.L. Nº 7, DE 1980, SOBRE LEY
ORGANICA DEL SII
 FALLABAN RECLAMOS DE
LIQUIDACIONES Y DE DENUNCIAS

JAIME GARCIA E. 110


PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 ¿ERAN IMPARCIALES, INDEPENDIENTES


Y GOZAN DE INAMOVILIDAD?
 RESPECTO DE LOS FISCALIZADORES
 RESPECTO DEL DIRECTOR (ART. 19
LETRA b) DE LA LEY ORGANICA DEL SII –
MODIFICADO POR LA LEY 20.322, DE 27
DE ENERO DE 2009) Y ART. 6 B INCISO
FINAL DEL CT. – CIRCULAR N° 65, DE
1999
 ERAN (Y LO SON) DE EXCLUSIVA
CONFIANZA DEL DIRECTOR
 NO SON ABOGADOS
JAIME GARCIA E. 111
PRINCIPIO DE LA JURIDICIDAD

 INICIATIVA DE LEY
 CON FECHA 19.11.02, DON RICARDO
LAGOS ENVIO UN MENSAJE (206-348) A
LA CAMARA DE DIPUTADOS, CON EL FIN
DE ESTABLECER TRIBUNALES
TRIBUTARIOS
 POSTERIORMENTE, CON FECHA 30 DE
OCTUBRE DE 2006, LA PRESIDENTA
BACHELET ENVIO UNA INDICACIÓN
SUSTITUTIVA (382-354) AL PROYECTO
JAIME GARCIA E. 112
PRIMITIVO
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
Con fecha 27 de Enero de 2009, se
dicta la LEY 20.322, sobre Tribunales
Tributarios y Aduaneros
Bibliografía: “Tribunales Tributarios y
Aduaneros”, de Rodrigo Ugalde, Jaime
García y Alfredo Ugarte, Editorial Legal
Publishing

JAIME GARCIA E. 113


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 Ideas generales de la Ley LEY 20.322, sobre
Tribunales Tributarios y Aduaneros
 1) Características de los NUEVOS
TRIBUNALES TRIBUTARIOS Y
ADUANEROS:
 - LETRADOS;
 - ESPECIALES;
 - INDEPENDIENTES;
 - NO FORMAN PARTE DEL PODER
JUDICIAL;
 - SUJETOS SUPERINTENDENCIA CORTE
SUPREMA
. JAIME GARCIA E. 114
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 2) Nombramientos. El JUEZ TRIBUTARIO y
ADUANERO y el SECRETARIO ABOGADO serán
nombrados por el PRESIDENTE de la REPUBLICA,
de una terna propuesta por la respectiva Corte de
Apelaciones.
 La Corte formará la TERNA de una lista con un
mínimo de 5 y un máximo de 10 nombres, que será
propuesta por el CONSEJO de ALTA DIRECCION
PUBLICA.

 El resto de los funcionarios los nombra el Presidente


de la Corte de Apelaciones respectiva, por concurso
público

JAIME GARCIA E. 115


Sentencia es
Plazo para Apelable para ante la
presentar el Corte de Apelaciones
reclamo 90 días Traslado al
SII por
20 días Recepción
de la causa
a prueba.
Término probatorio
20 días
Fallo
60 días

Día 1 Día 90 Día 110 Día 130 Día 190


JAIME GARCIA E. 116
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
3) REPRESENTACION DEL FISCO EN
LOS PROCEDIMIENTOS
JURISDICCIONALES SEGUIDOS EN
CONFORMIDAD A LOS TITULOS II, III
y IV del Libro III del CODIGO
TRIBUTARIO.
En el nuevo texto del art. 117 del
Código Tributario, se le confiere la
CALIDAD DE PARTE al S.I.I.

JAIME GARCIA E. 117


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 4) NOTIFICACION DE LAS
RESOLUCIONES que DICTE el TRIBUNAL
TRIBUTARIO Y ADUANERO.
 Existe una sustancial modificación en materia
de la notificación de las resoluciones
pronunciadas en primera instancia.
 Se notificarán a las partes mediante la
PUBLICACION DE SU TEXTO INTEGRO EN
EL SITIO INTERNET DEL TRIBUNAL.

JAIME GARCIA E. 118


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
Excepciones a la regla anterior, esto es,
resoluciones que deben notificarse por carta
certificada:
A) La notificación al reclamante de la
SENTENCIA DEFINITIVA
 B) La notificación al reclamante de la
RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A
PRUEBA
 C) La notificación al reclamante de la
SENTENCIA QUE DECLARA INADMISIBLE
EL RECLAMO, QUE PONGA TERMINO AL
JUICIO O HAGAN IMPOSIBLE SU
CONTINUACIÓN JAIME GARCIA E. 119
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS

D) Las NOTIFICACIONES QUE SE DIRIJAN


A TERCEROS AJENOS AL JUICIO
La notificación se entenderá practicada al
tercer día contado desde aquél en que la
carta fue expedida por el Tribunal

JAIME GARCIA E. 120


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 5) LA CONTESTACION DEL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS ARTICUL0 132, inciso 1º.
ANALISIS DE ESTE NUEVO TRAMITE:
 5.1.- PLAZO del SERVICIO DE IMPUESTOS
INTERNOS PARA EVACUAR EL TRASLADO.
Artículo 132, inciso 1º: Será de 20 DIAS. De acuerdo
al inciso 2º del artículo 10 del Código del ramo se
trata de un plazo de días hábiles.
 SE TRATA DE UN CAMBIO RELEVANTE YA QUE
EN EL ANTERIOR PROCEDIMIENTO EL SII NO
TENIA UN PLAZO FIJADO POR LA LEY PARA
INFORMAR LOS RECLAMOS.

JAIME GARCIA E. 121


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 La NOTIFICACION SE EFECTUA POR CORREO
ELECTRONICO, A LA DIRECCION QUE EL
RESPECTIVO DIRECTOR REGIONAL DEBE
REGISTRAR ANTE EL TRIBUNAL TRIBUTARIO Y
ADUANERO DE SU JURISDICCION

 5.2 FORMA DE LA CONTESTACION DEL


SERVICIO. Art. 132, inciso 1º.
 De acuerdo con dicha norma DEBERA CONTENER:
 A.- UNA EXPOSICIÓN CLARA DE LOS HECHOS Y
FUNDAMENTOS DE DERECHO EN QUE SE
APOYA; y
 B.- Las PETICIONES CONCRETAS que se someten
a la decisión del Tribunal
JAIME GARCIA E. 122
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 6.- LA RECEPCION DE LA CAUSA A
PRUEBA Artículo 132, inciso 2º.
 Se establecen las siguientes normas:
 6.1.- VENCIDO el plazo de 20 días con que
cuenta el S.I.I. para contestar el reclamo, el
TTA, de oficio o a petición de parte, DEBERA
RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA SI
HUBIERE CONTROVERSIA SOBRE ALGUN
HECHO SUBSTANCIAL Y PERTINENTE

JAIME GARCIA E. 123


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 6.2.- DURACION DEL TERMINO PROBATORIO. Artículos 132,
inciso 3º y 13º:
 Será de VEINTE DIAS Y DENTRO DE DICHO PLAZO SE
DEBERA RENDIR TODA LA PRUEBA. Así lo dispone el inciso
3º del artículo 132
 6.3.- INHABILIDADES DE LOS TESTIGOS.
 En la norma en comento se establecen las siguientes pautas:
 - En el procedimiento no existirán TESTIGOS INHABILES;
 - Sin perjuicio de lo cual el Tribunal podrá repeler de oficio a los
que notoriamente aparezcan comprendidos en alguna de las
situaciones del artículo 357 del Código de Procedimiento Civil. (
Inhabilidades absolutas ).
 Se podrán dirigir a cualquier testigo preguntas tendientes a
demostrar su credibilidad o falta de ella

JAIME GARCIA E. 124


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 6.4.- El Tribunal Tributario y Aduanero dará
lugar a la petición de oficios, cuando se trate
de requerir información pertinente sobre los
hechos materia del juicio, debiendo señalarse
específicamente el o los hechos sobre los que
se pide el informe
 6.5.- Tratándose de solicitudes de oficios a las
que acceda el Tribunal Tributario y Aduanero,
éste deberá disponer su despacho inmediato a
las personas o entidades requeridas, quienes
están obligadas a evacuar la respuesta dentro
del plazo que al efecto fije el tribunal, el que en
todo caso no podrá exceder de quince días
JAIME GARCIA E. 125
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 6.5 Apreciación de la prueba: Gran cambio pues se
sustituye el régimen de la prueba legal o tasada
(medios de prueba cuyo listado y valor probatorio
señalaba expresamente el legislador), por el de la
sana crítica y libertad probatoria
 “ Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal
deberá expresar en la sentencia las razones jurídicas
y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o
las desestima.”

JAIME GARCIA E. 126


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 7.- La sentencia:
 7.1.- Expresar las razones JURIDICAS, las
simplemente LOGICAS, CIENTIFICAS,
TECNICAS o de EXPERIENCIA en virtud de
las cuales les asigna valor a las pruebas o
las desestima
 7.2.- El fallo debe ser FUNDADO:
 7.3.- Debe cumplir con los requisitos del art.
170 del CPC.

JAIME GARCIA E. 127


NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 8.- RECURSO EN CONTRA DE SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA. Art. 139.
 Proceden los recurso de apelación y de casación en la
forma (Agregado por la Ley Nº 21.210,de 2020)
 Plazo: 15 días, contados desde la respectiva
notificación. Si se interponen ambos, debe hacerse en
un solo escrito
 Requisitos Recurso de apelación: Los señalados en el
art. 189 del Código de Procedimiento Civil, esto es:
 A.- Debe ser fundado en los hechos y en el derecho;
 B.- Debe contener las PETICIONES CONCRETAS que
se someten a la consideración del Tribunal
 Respecto del Recurso de casación, se aplican los arts.
764 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
JAIME GARCIA E. 128
NUEVOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Y ADUANEROS
 9.- RECURSOS EN CONTRA DE
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
 Proceden los recursos de casación en la
forma y en el fondo

JAIME GARCIA E. 129


MEDIOS PARA PROTEGER LOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 MEDIOS PARA PROTEGER LOS PRINCIPIOS
 1) EL RECURSO DE AMPARO ECONOMICO,
ESTABLECIDO POR LA LEY Nº 18.971, D.O. DE
10.03.90
 2) LA ACCION DE INAPLICABILIDAD Y DE
INCONSTITUCIONALIDAD, LEY Nº 20.050, D.O.
DE 26.08.2005. ART. 93 DE LA CONSTITUCION
 3) EL RECURSO DE PROTECCION, ART. 20 DE LA
CONSTITUCION
 4) PROCEDIMIENTO DE VULNERACIÓN DE
DERECHOS
JAIME GARCIA E. 130
RECURSO DE AMPARO
ECONOMICO
 Lo establece la Ley 18.971, publicada en el Diario Oficial
de 10 de marzo de 1990, en relación con Nº 21 del
artículo 19 de la Constitución Política de 1980.
 Se define como la acción popular tendiente a denunciar
las infracciones a lo dispuesto en el Nº 21º del artículo
19 de la Constitución Política. Ambos incisos de la
norma caen dentro del recurso de que se trata.
 Hay un AUTO ACORDADO de la Corte Suprema, de 19
de diciembre de 1932, sobre “TRAMITACIÓN Y FALLO
DEL RECURSO DE AMPARO

JAIME GARCIA E. 131


ASPECTOS PROCESALES
 TRIBUNAL COMPETENTE:
Corte de Apelaciones respectiva.
Conoce en Sala.

 PLAZO PARA INTERPONERLO:


Seis meses, contados desde que se hubiere
producido la infracción.

JAIME GARCIA E. 132


TRAMITACION
 La ley 18.971 establece que se tramitará sin
más formalidad ni procedimiento que el
establecido para el recurso de amparo.
Presentado el recurso:
1. Se ordena INFORMAR AL OFENSOR, en un plazo breve y
perentorio.

2. Si el ofensor no omite el Informe dentro del plazo fijado, el


Tribunal deberá adoptar las medidas pertinentes para
obtener su despacho y está facultado para prescindir del
Informe en el fallo del recurso.

3. Emitido el Informe o prescindiendo del mismo, se ordenará


la agregación extraordinaria del recuso en la tabla del día
siguiente hábil, para laJAIME
VISTA DE LA CAUSA
GARCIA E. 133
TRAMITACION
SENTENCIA.
 Plazo para dictar la sentencia definitiva 24 horas desde
que los autos quedan en estado de fallo y siempre que lo
permitan los antecedentes reunidos.
RECURSO.
 Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de
apelación.
 Plazo para interponerlo es de cinco días, para ante la
Corte Suprema. La Corte Suprema conoce en Sala.

JAIME GARCIA E. 134


EFECTOS DEL FALLO QUE ACOGE EL
RECURSO

 Deberán cumplirse las medidas que la Corte haya


dispuesto para resguardar el derecho afectado por
la infracción

JAIME GARCIA E. 135


RECURSO INAPLICABILIDAD
REFORMADO por la Ley 20.050. (D.O. de
26.08.2005)
 El nuevo texto del artículo 93 de la Constitución señala
como atribuciones del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
las siguientes:
 Nº 4.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre
la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley.

JAIME GARCIA E. 136


INAPLICABILIDAD
 Nº 6.- Resolver, por la mayoría de sus
miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, resulte contraria a la Constitución.

 Nº 7.- Resolver por la mayoría de los cuatro


quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal
declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior.
JAIME GARCIA E. 137
A.- CUESTIONES DE
CONSTITUCIONALIDAD RELATIVAS A
LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY.
 En el caso del número 4:
La cuestión podrá ser planteada por:
a) El Presidente de la República,
- Dentro del plazo de diez días;
- Cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un
decreto con fuerza de ley.

b) Cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus


miembros en ejercicio.
- Dentro del plazo de treinta días, contado desde la
publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.
- En caso que la Contraloría hubiere tomado razón de
un decreto con fuerza de ley que se impugna de
inconstitucional. JAIME GARCIA E. 138
B.- INAPLICABILIDAD DE PRECEPTOS
LEGALES.
En el caso del Nº 6.
La cuestión podrá ser planteada por:
a) Cualquiera de las partes
b) Por el juez que conoce del asunto.

 Corresponderá a cualquiera de las salas declarar, sin ulterior


recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique:
- La existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario
o especial;
- Que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución del asunto;
- Que la impugnación esté fundada razonablemente y se
cumplen los demás requisitos que establezca la ley.

JAIME GARCIA E. 139


C.- DECLARACION de
INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO
LEGAL DECLARADO INAPLICABLE
En el caso del número 7:

 Una vez resuelta en sentencia previa la declaración de


inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6
de este artículo, habrá acción pública para requerir al
Tribunal la declaración de inaplicabilidad, sin perjuicio de
la facultad de éste para requerirla de oficio.

JAIME GARCIA E. 140


ALCANCE DE LA SENTENCIA QUE DECLARA
LA INAPLICABILIDAD.

La parte final del inciso 2º del artículo 94


señala:
 “No obstante, el precepto declarado inconstitucional en
conformidad a lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del Artículo
93, se entenderá derogado desde la publicación en el Diario
Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá
efecto retroactivo”.

Por su parte, el inciso final del artículo 94


dispone:
 “Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o
parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto
supremo o autoacordado, seGARCIA
JAIME publicarán
E. en el Diario Oficial 141

dentro de los tres días siguientes a su dictación”.


RECURSO DE PROTECCION
 El Artículo 20 de la Constitución Política y Auto
Acordado de la Corte Suprema de 24.06.92.

 Se define como la acción constitucional destinada a


amparar el legítimo ejercicio de las garantías
constitucionales previstas en el art. 20 de la C.P.E.
cuando ellas se vean afectadas – en grado de
privación, perturbación o amenaza – por causa de
actos u omisiones ilegales o arbitrarios.

JAIME GARCIA E. 142


ASPECTOS FUNDAMENTALES
 I.- ILEGALIDAD y ARBITRARIEDAD
 Ambos conceptos no son sinónimos y, como bien
lo expresa el profesor don Eduardo Soto Kloss,
"tanto lo ilegal como lo arbitrario es lo contrario a
Derecho ".
 "ilegalidad" y "arbitrariedad" pertenecen al
género común de las acciones antijurídicas.
 La ilegalidad resulta de una violación de los
elementos reglados de las potestades jurídicas
conferidas a un sujeto público o reconocidas a un
sujeto natural.
 La arbitrariedad importa una vulneración del uso
razonable con que los elementos discrecionales
JAIME GARCIA E. 143

de un poder jurídico han de ser ejercidos".


EL EJERCICIO DE FACULTADES
DISCRECIONALES POR LA ADMINISTRACION.

 El hecho que a la Administración –en este caso la


Administración Tributaria- se le confieran facultades
discrecionales, no le permite actuar arbitrariamente, pues:
 "En todos los casos la Administración debe actuar conforme a un
debido proceso de razonabilidad, investigando, comprobando,
verificando, apreciando y juzgando los motivos causantes de su
decisión". (Jose R. Dromi. Instituciones de Derecho Administrativo. Edit.
Astrea, Buenos Aires, 1978, página 468)

 Es frente al ejercicio de este tipo de facultades discrecionales


donde el Recurso de Protección adquiere su mayor relevancia,
pues permite a los Tribunales de Justicia determinar si el poder
ejercitado se ha movilizado teniendo a la vista las condiciones o
finalidades previstas por la ley.

JAIME GARCIA E. 144


LIMITES del actuar DISCRECIONAL de la
autoridad.

Según la doctrina estos son:

1. La razonabilidad.
"La decisión administrativa discrecional será ilegítima si es
irrazonable". (José R. Dromi. Ob. citada, página 470).
2. La desviación de poder.
Hay desviación de poder cuando el agente se vale de una
competencia para alcanzar una finalidad no abrigada por ella.
De esto resulta una falta de coincidencia objetiva entre la norma
de competencia y al acto dictado". (Celso Bandeira de Mello.
Discrecionalidad Administrativa y Control Judicial. Anuario de
Derecho Administrativo I. 1975-1976. Ediciones Revista de
Derecho Público de la Universidad de Chile. Editorial
Universitaria 1976, página 458).
JAIME GARCIA E. 145
LIMITES del actuar DISCRECIONAL de la
autoridad.
3. La Buena Fe.
Este es un principio general rector de todas las
relaciones jurídicas y, por ende, aplicable a las
relaciones Administración Tributaria - Contribuyente.
En consecuencia la Administración Tributaria no debe
actuar de mala fe induciendo a error o a engaño a los
contribuyentes.
4. Limites técnicos.
Como sostiene el autor argentino Dromi: "La actividad
administrativa en muchos aspectos es sustancialmente
técnica. la discrecionalidad que las normas jurídicas
otorgan al administrador no significa que éste deba o
pueda actuar en contra de las reglas técnicas cuando
éstas sean claras y uniformes ". (José R. Dromi)
JAIME GARCIA E. 146
PRIVACIÓN, PERTURBACION o
AMENAZA.

 PRIVACION: Apartar a uno de algo o despojarlo de una cosa que


poseía.

 PERTURBACION: Trastornar el orden y concierto de las cosas o


su quietud o sosiego.

 AMENAZA: Anuncio de un daño futuro al patrimonio del


contribuyente.
 Para que puede ser acogido un R.P. por una amenaza se
requiere que ella sea CIERTA, ACTUAL y PRECISA y que
constituya un RIESGO DEFINIDO para el derecho
fundamental amagado.

JAIME GARCIA E. 147


LEGITIMO EJERCICIO DEL DERECHO
 No basta, para que prospere el R.P., alegar y probar que
la privación, perturbación o amenaza proviene de un
acto u omisión ilegal o arbitraria.
 Además, el recurrente debe acreditar que en su actuar
se ha ajustado a las normas y principios del
ordenamiento jurídico, es decir, que el ejercicio de los
derechos es LEGITIMO.
 El Profesor CEA EGAÑA lo define como: “ PROCEDER
RECTO O DE BUENA FE DENTRO DEL REGIMEN
NORMATIVO POSITIVO.
 Por lo tanto un ejercicio ILEGITIMO no permite reclamar
protección.

JAIME GARCIA E. 148


TRAMITACION
1. Tribunal Competente:
 Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere
cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o
ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza
en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales
respectivas.
2. Plazo para su interposición:
 30 días, plazo fatal, contados desde la ejecución del
acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza
de estos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará
constar en autos.
3. Quien interpone el recurso:
 El afectado o cualquiera otra persona a su nombre,
capaz de parecer en juicio, aunque no tenga mandato
JAIME GARCIA E. 149
especial para ello.
TRAMITACION
4. Formalidades
 Por escrito en papel simple y aún por telégrafo o télex.
5. Tramitación
5.a Presentado el recurso, el Tribunal examinará en
cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan
hechos que puedan constituir la vulneración de garantías
de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución
Política de la República.
Si su presentación es extemporánea o no se señalan
hechos que puedan constituir vulneración a garantías de
las mencionadas en la referida disposición constitucional,
lo declarará inadmisible desde luego por resolución
fundada, la que sólo será susceptible del recurso de
reposición ante el mismo tribunal, el que deberá
interponerse dentro de tercero día
JAIME GARCIA E. 150
TRAMITACION
 5.b.- Acogido a tramitación el recurso, la Corte de
Apelaciones ordenará que informe, por la vía más rápida
y efectiva, la persona o personas, funcionarios o
autoridad que según el recurso o en concepto del
Tribunal sean los causantes del acto u omisión arbitraria
o ilegal. El Auto Acordado ordena a la Corte fijar un
plazo breve y perentorio para emitir el informe y que se
señale al obligado a informar que, junto con el informe,
debe remitir a la Corte todos los antecedentes que
existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso.

JAIME GARCIA E. 151


TRAMITACION
 5.c.- Recibido el informe y los antecedentes requeridos,
o sin ellos, el Tribunal ordenará traer los autos en
relación y dispondrá agregar extraordinariamente la
causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo en
las Cortes de Apelaciones de más de una Sala.
 El tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines
del recurso, podrá decretar ORDEN DE NO INNOVAR.
 5.d.- Las personas, funcionarios u Órganos del estado
afectados o recurridos, podrán hacerse parte en el
Recurso;
 5.e.- Para mejor acierto del fallo se podrán decretar
todas las diligencias que el Tribunal estime necesarias.
JAIME GARCIA E. 152
TRAMITACION
 5.f.- La Corte apreciará de acuerdo con las reglas de la
SANA CRITICA los antecedentes que se acompañen al
recurso y los demás que se agreguen durante su
tramitación.
5.g.- La sentencia que se dicte se notificará
personalmente o por el Estado Diario a la persona que
hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se
hubieren hecho parte en él.
 5.h.- La sentencia será apelable ante la Corte Suprema,
apelación que deberá interponerse dentro del término
fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación
por el Estado Diario de la sentencia que decide el
recurso
 No se exige que la apelación contenga los fundamentos
de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones
concretas que se formulen al tribunal
JAIME GARCIA E. 153
TRAMITACION
 En contra de la sentencia que dicte la Corte de
Apelaciones no procederá el RECURSO DE CASACION
para ser resuelto por la Corte Suprema

JAIME GARCIA E. 154


PROCEDIMIENTO por VULNERACION de
DERECHOS
 Arts. 155, 156 y 157 del Código Tributario.

 Objetivo: Amparar a los particulares -


contribuyentes o no - frente a las acciones u
omisiones del SII que vulneren las garantías
constitucionales previstas en los Nºs. 21, 22 y 24
del art. 19 de la C.P.E.

JAIME GARCIA E. 155


ESTRUCTURA

1. SUJETO ACTIVO: El particular que


producto de un acto u omisión del SII
considere vulnerados sus derechos
constitucionales contemplados en los Nºs
21, 22 y 24 del art. 19 de la CPE.

 Podrá accionar sin patrocinio de abogado.

JAIME GARCIA E. 156


ESTRCTURA

2. SUJETO PASIVO: El Servicio de


Impuestos Internos.

 En razón de un acto u omisión de alguno de


sus funcionarios que vulnere tales garantías
del particular.

JAIME GARCIA E. 157


ESTRUCTURA

3. OBJETO DE LA ACCIÓN:
 Que el Tribunal Tributario y Aduanero
dicte las providencias necesarias para
restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del
solicitante.

JAIME GARCIA E. 158


ESTRUCTURA
4. CAUSAL de la ACCION.
 La vulneración de las garantías constitucionales
establecidas en los números 21, 22 y 24 del
artículo 19 de la C.P.E.

 Ello en razón de una ACCION, esto es, una


actividad, o de una OMISION, a saber, una
abstención, por parte del SII.

JAIME GARCIA E. 159


ESTRUCTURA

Ejemplos:
 ACCIÓN: Bloqueo de timbraje del
contribuyente.

 OMISIÓN: No devolución de IVA-


EXPORTADOR dentro de los plazos señalados
en el D.S. 348.

JAIME GARCIA E. 160


ESTRUCTURA

5. GARANTIAS AMPARADAS.
 Nº 21.- Derecho a desarrollar cualquier
actividad económica que no sea contraria
a la moral, al orden público o a la
seguridad nacional, respetando las
normas legales que la regulen.

JAIME GARCIA E. 161


ESTRUCTURA

Nº 22.- La no discriminación arbitraria en


el trato que deben dar el Estado y sus
organismos en materia económica.

Nº 24.- El derecho de propiedad en sus


diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales e incorporales.

JAIME GARCIA E. 162


ESTRUCTURA

6. TRIBUNAL COMPETENTE.
 El Tribunal Tributario y Aduanero en cuya
jurisdicción se haya producido el acto u
omisión del SII que se estima que vulnera
las garantías amparadas por la acción.-

JAIME GARCIA E. 163


ESTRUCTURA

7. PLAZO de INTERPOSICION.

 Plazo fatal de 15 días hábiles contados


desde la ejecución del acto o de la
ocurrencia de la omisión, o desde que se
haya tenido conocimiento cierto de los
mismos, lo que se hará constar en autos.

JAIME GARCIA E. 164


ESTRUCTURA

8. FORMALIDADES de la ACCION.

 Debe cumplir con las siguientes:


 8.a.- Por escrito;
 8.b.- Interpuesta en tiempo;
 8.c.- Ser fundada. (En los hechos y en el
derecho).

JAIME GARCIA E. 165


LIMITES

 Son dos:
 9.a.- Parte final del inciso 1º del art. 155.
 Se podrá interponer esta acción “ siempre que
no se trate de aquellas materias que deben
ser conocidas en conformidad a alguno de los
procedimientos establecidos en el Título II o
en los Párrafos 1º y 3º de este Título o en el
Título IV, todos del Libro Tercero del Código
Tributario”.

JAIME GARCIA E. 166


LIMITES

Lo anterior significa que si en el C.T. se


establece un procedimiento diverso para
reclamar de la vulneración en contra de la
cual se reclama, no se podrá recurrir por
esta vía especial.

JAIME GARCIA E. 167


LIMITES
 9.b.- Inciso final del art. 155.
“Interpuesta la acción de protección a que se
refiere el artículo 20 de la Constitución Política,
en los casos en que ella proceda, no se podrá
recurrir de conformidad a las normas de este
Párrafo, por los mismos hechos”.

JAIME GARCIA E. 168


TRAMITACION
 10.A.- Presentada la acción el TTA debe
examinar si se interpuso en tiempo y si tiene
fundamentos suficientes para acogerla a
tramitación.

Si estima que NO es así la declara inadmisible


por resolución FUNDADA.

(No se establecen recursos en contra de


aquella resolución ).

JAIME GARCIA E. 169


TRAMITACION
 10.B.- Si estima que se ha presentado en
tiempo y con fundamentos suficientes.

 Se acoge a tramitación y se le confiere


TRASLADO al SII por diez días.

 Notificación al SII: Por correo electrónico.

JAIME GARCIA E. 170


TRAMITACION
 10.C.- RECEPCION de la CAUSA a PRUEBA.

 Vencido el plazo del traslado – haya o no


contestado el SII -, existiendo hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, se
abrirá un TERMINO PROBATORIO de 10 días,
en el cual las partes deberán rendir todas sus
pruebas.

JAIME GARCIA E. 171


TRAMITACION

Régimen de apreciación de la prueba:

SANA CRITICA.

Se admitirá cualquier medio probatorio


apto para producir fe.

JAIME GARCIA E. 172


TRAMITACION
11.SENTENCIA. Vencido el término de prueba el
TTA dictará sentencia en un plazo de 10 días.

 “El fallo contendrá todas las providencias que el


Tribunal juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida
protección del solicitante, sin perjuicio de los
derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales
correspondientes”.
 (Art. 156, inciso 3º)
JAIME GARCIA E. 173
TRAMITACION
12. RECURSOS EN CONTRA DE LA
SENTENCIA del TTA.

 Solamente el RECURSO de APELACION para


ante la Corte de Apelaciones que corresponda.

 Requisitos de la apelación: Los previstos en el


art. 189 del C.P.C.

JAIME GARCIA E. 174


TRAMITACION

Se tramita en CUENTA y en forma


preferente, a menos que cualquiera de las
partes, dentro del plazo de 5 días
contados desde el ingreso de los autos en
la Secretaría de la Corte de Apelaciones
solicite alegatos.

JAIME GARCIA E. 175

También podría gustarte