Sifones Invertidos

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

11.

Estructuras de cruce y/o pase: Alcantarillas


11.1. Generalidades
Las alcantarillas, como lo menciona Villón Bejar (2005), son estructuras de
cruce que conducen el agua de un canal de forma subterránea pasando por
debajo de un camino o incluso otro canal. Las alcantarillas usualmente tienen
un área menor al canal por lo que producen represamiento por lo que la
velocidad del agua dentro de ella y su salida es mayor que la del canal.

Las alcantarillas permiten descargar de forma económica cierta cantidad de


agua dentro d los límites establecidos de elevación de nivel de aguas y
velocidad. Se debe determinar la altura y el caudal de descarga para dar el
diseño más económico de una alcantarilla, esta es la que tenga la menor
sección transversal posible que satisfaga los requerimientos de diseño.

Consideraciones hidráulicas
Los factores que limitan el escurrimiento en la alcantarilla son:
 La pendiente del canal aguas arriba y aguas abajo.
 La pendiente de la misma alcantarilla.
 La altura permitida del ahogamiento en su entrada.
 El tipo de entrada.
 La rugosidad de las paredes de la alcantarilla.
 La altura del remanso en su salida.
Estos factores deben tomarse en cuenta para determinar las características
del flujo dentro de la alcantarilla.
Estudiar el tipo de flujo que ocurre en la alcantarilla permite relacional la altura
del agua en su entrada, el caudal y su posible dimensión. Para diseñarla se
debe tener en cuenta:

 El caudal de diseño.
 La altura de agua permisible en su entrada.
 La altura del agua a su salida.
 La pendiente de la alcantarilla.
 La longitud de esta.
 El tipo de entrada.
 La longitud y tipo de las transiciones.
 La velocidad permitida del flujo a su salida.

Consideraciones de diseño

EL Bureau of Reclamatión nos da las siguientes consideraciones:

 Las alcantarillas trabajan con un presión hidroéstatica mínima, es decir,


el gradiente hidráulico está un poco encima de la parte superior del tubo
o incluso dentro del mismo.
 El diámetro de la alcantarilla se escoge de tal forma que no sobrepase
la velocidad admisible. Para una alcantarilla con transición en tierra la
velocidad de entrada y salida no debe pasar los 1.06m/s o 3.5pies/s
para evitar la erosión; si la transición es de concreto la velocidad
máxima es de hasta 1.5m/s o 5 pies/s en su entrada y salida.
A continuación se da una tabla que permite escoger las dimensiones de
la alcantarilla

La máxima elevación de agua a la entrada de la estructura debe ser el


diámetro de la tubería más 1.5 veces la carga de la velocidad de la
v2
alcantarilla.( D+1.5 hv ) donde hv=
2g
 La pendiente mínima de la alcantarilla debe ser de 5%
 La cobertura de tierra mínima entre la corona del camino y el tubo debe
ser de 0.9m o 3 pies para carreteras principales y ferrocarriles; en caso
de que sea una carretera secundaria o de finca la cobertura puede ser
de 0.6m o 2 pies.
 El talud de la orilla del camino debe ser de 1.5:!
 Para evitar la erosión se realizan transiciones que además reducen las
pérdidas de carga. Estas son obligatorias cuando
o Existen cruces de ferrocarriles y carreteras principales
o El diámetro de la alcantarilla es mayor a 36 pung o 91.44cm
o La velocidad de la alcantarilla supera los 1.06m/s o 3.5pies/s
La pendiente máxima de transición admite un talud de 4:1
 Collares que incrementan la longitud del movimiento del agua a través
de las paredes del tubo.
 Las pérdidas totales cuando la tubería funciona parcialmente son
tomadas como 1.5 la carga de velocidad dentro de la tubería más la
pérdida de carga por fricción
hT 1=1.5 hv +hf E
 Cuando la tubería funciona con su sección totalmente llena se pueden
calcular las pérdidas usando la siguiente fórmula:
0.0828(1+ K e ) 10.2907 n2 L
hT 2=Q 2
( D4
+
D3
16
)
Donde:
hT 2= Pérdida de carga en mm
K e =Coeficiente de pérdidas a la entrada
D =Díametro de la tubería en m
n =coef. De rugosidad
L=Longitud de la alcantarilla en m
Q =Caudal en m3/s

11.3. Sifones
Los sifones invertidos, como lo menciona Villón Bejar (2005), son estructuras
de cruce a forma de conductos cerrados que trabajan a presión, su finalidad
es la conducción del agua en el cruce del canal con una depresión topográfica
propia del relieve de la zona, una vía de ferrocarril o un canal a diferente nivel.
Las partes de un sifón invertido son 7 (si se toma por separado la transición de
entrada y salida) y se pueden apreciar en la siguiente imagen:

A continuación se describe cada parte:


 El desarenador
Puede estar formados de una o más compuertas deslizantes ubicadas
en los laterales y descargan en un canal con una pendiente mayor que
la del canal donde está el sifón.

 El desagüe de excedencias
Contrala el nivel de agua impidiendo que supere a lo tolera el canal de
llegada a través de la evacuación del caudal que no pueda pasar por
el sifón. Usualmente toma la forma de un vertedor lateral en las
paredes del canal.
Para un caudal normal la cresta del vertedor permanece al nivel de la
superficie libre del agua.
 La compuerta de emergencia y rejilla de entrada
Su finalidad es cerrar la entrada al conducto para realizar el respectivo
mantenimiento, puede ser una o más estructuras que consisten en
compuertas deslizantes o agujas de madera que recorren sobre
ranuras hechas en las paredes laterales o en viguetas de hierro.
Usualmente se colocan en la entrada del conducto o al final de la
transacción de entrada por la facilidad constructiva.
Los materiales usados para la rejilla de entrada usualmente son varillas
de circulares de 3/8” o cuadradas de 0.95x0.95 distanciadas 10cm
entre sí y dentro de un marco de 2.54x1.27. Esta estructura tiene la
finalidad de disminuir la entrada de objetos extraños al conducto que
pueda dificultar u obstruir su funcionamiento; también evita la entrada
de personas.

 La transición de entrada y salida


Debido a que las secciones del canal y el barril o conducto son
diferentes se necesita la implementación de una entrada y salida para
que el paso sea lo más gradual posible.
Si se desea construir transiciones simétricas se debe seguir el criterio
de la Comisión Nacional de Irrigación de México.
T 1−T 2
L=
2 tg22.5 °
Se aconseja en la transición de entrada y salida que la abertura de la
parte superior del sifón este más abajo que la superficie normal del
agua para minimizar la posibilidad de reducción de la capacidad del
sifón debido a la entrada de aire. La profundidad de sumergencia de la
abertura superior se recomienda que tome valores entre 1.1hv y 1.5 hv,
donde hv es la carga de velocidad.

 El conducto o barril
Es la parte primordial de los sifones. La recomendación dada es
profundizar el conducto dejando un colchón mínimo de 1m en los
laterales y 1.5 en el cruce del cauce para prevenir las fracturas debido
a las cargas excesivas, por ejemplo por el paso de camiones y
tractores.

Sección transversal

Puede ser cuadrada, circular o rectangular teniendo en cuenta que las


H
relaciones en esta última deben ser =1.5.
B
Velocidades en el conducto
Según el tamaño del sifón las velocidades deberán ser de entre 2 y
3m/s para sifones grandes y de 1.6 m/s para sifones pequeños.
Si la longitud es mayor que 500 veces el diámetro del sifón este se
considera largo.
Funcionamiento
Como funciona a presión el sifón debe estar ahogado siempre a su
entrada y salida

El ahogamiento debe ser mínimo del 10% y máximo del 50%


H−h
ahogamiento= ×100 %
h
la diferencia de cargas permite el funcionamiento del sifón que debe
absorber todas las pérdidas de carga de este.

 Los registros de para limpieza y válvulas de purga


Está en la parte más baja del barril para permitir la evacuación del
agua que se pueda quedar almacenada en el conducto cuando el sifón
no está en uso durante su mantenimiento; está formado por válvulas
de compuerta deslizante y sus dimensiones dependerán del caudal
que deban evacuar. Las válvulas son resguardadas por un registro de
tabique o concreto que llega hasta la parte superior del terreno. Su
apertura debe ser gradual para evitar un aumento brusco en la
velocidad de las tuberías.
En ocasiones que no se coloquen debido a que se quiera salvar el
fondo del cauce del río se compensa colocando bombas para
succionar el agua residual.

Cálculo hidráulico de un sifón invertido


Si se poseen planos de las curvas de nivel y del perfil del terreno se puede
realizar el trazo del sifón y tantear su forma y dimensiones de la sección
priorizando la economía y conveniencia; se deben realizar varios intentos que
tomen en cuenta además de los factores previamente mencionados las
pérdidas de cargas que se presentarán.

Las dimensiones de la sección transversal del conducto se propondrán en en


función al caudal que deba pasar y la velocidad del flujo; si el sifón es grande
es conveniente que la velocidad este entre 2 a 3m/s para evitar el azolve del
fondo del conducto ni tampoco se erosionen los barriles.

Si no es posible dar con el desnivel por diversas limitaciones se procede a


reducir las pérdidas y para evitar los problemas que ocasionaría el
azolvamiento se deberá dar más facilidades para el mantenimiento del barril.

Los sifones funcionan por la diferencia de cargas que absorben las pérdidas
de estos; las diferencias de cargas ∆ Z debe ser como mínimo igual a las
pérdidas totales.

Pérdidas en el sifón invertido

Las principales pérdidas de carga en un sifón invertido se detallan a


continuación:

 Pérdidas por transición de entrada y salida


( v 22 −v 21 )
h1 e =0.1
2g
( v −v 24 )
2
3
h1 s =0.1
2g
Donde:
h1 e =¿ pérdida por transición de entrada
h1 s =¿ pérdida por transición de salida
v1 =¿velocidad en la sección 1 de la transición, de entrada.
v 2=¿ velocidad en la sección 2 de la transición, de entrada.
v3 =¿ velocidad en la sección 3 de la transición, de salida.
v 4=¿ velocidad en la sección 4 de la transición, de salida.
En un flujo subcrítico la sección 4 tiene el tirante real igual al tirante
normal debido a que en un flujo subcrítico cualquier singularidad crea
efectos aguas arriba.
Para que podamos encontrar las pérdidas por transición de salida
debemos aplicar el teorema de Bernoulli en los puntos 3 y 4.
Realizamos el mismo procedimiento en los puntos 1 y 2 para las
pérdidas por transición de entrada.
En el tubo de entrada y salida es conveniente un ahogamiento entre el
10% y el 50% del h v que evite la entrada de aire que pueda afectar al
funcionamiento del sistema.

 Pérdidas en la rejilla
Se pueden calcular con la ecuación:
v 2n
h2 =K
2g
Donde:

h2 =¿pérdidas por rejillas


K=¿ coeficiente de pérdidas de la rejilla
An An 2
K=1.45−0.45 ( )( )
Ag

Ag

An=¿área neta de paso entre rejillas


Ag=¿ área bruta de la estructura contando su soporte siempre y
cuando entre dentro del área hidráulica
v n=¿velocidad a través del área neta de la rejilla en el área hidráulica.

 Pérdidas de entrada
v2
h3 =Ke
2g
Donde:
h3 =¿pérdidas de carga por entrada al barranco
v=¿ velocidad del agua en el barril
Ke=¿ coeficiente según la forma de entrada

Compuerta en pared delgada- Contracción suprimida en los 1.00


lados y en el fondo
Para entrada con arista en ángulo recto 0.5
Para entrada con arista ligeramente redondeada 0.23
Para entrada con arista completamente redondeada 0.10
R/D=0.15
Para entrada abocinada circular 0.004

 Pérdidas por fricción en el conducto o barril


Se puede calcular mediante Manning
2 1
1
v= R 3 S 2
n
vn 2
hf =SL= 2 L
R3 ( )
Donde:
hf =¿pérdidas por fricción
n=¿coef. De rugosidad
S=¿pendiente de la línea de energía
v=¿velocidad del agua en el conducto
R=¿radio hidráulico
L=¿ longitud total del conducto

d
Recordar que, en secciones circulares R= , donde d = diámetro, por
4
lo que las ecuaciones quedarían:
3 1
0.3969 2 2
v= d S
n
2
vn
hf =SL=
(
0.3969 D
2
3
L
)
 Pérdidas por cambio de dirección o codos
Se calcula a través de las siguiente fórmula:
∆ v2
h5 =kc
Donde:
√ 90 ° 2 g

h5 =¿pérdidas de carga por entrada al barranco


∆=¿ ángulo de deflexión
kc=¿coef. Para codos comunes (0.25)
 Pérdidas por válvulas de limpieza
Las tuberías insertadas en los laterales que contienen válvulas para
desagüe y limpieza se pueden tomar como pérdidas por bifurcación de
tuberías.
Aun cuando estas partes estén aisladas por una válvula ocurren
pérdidas ya que forma turbulencia dentro de la tubería, sin embargo
debido a que son muy insignificantes, y difíciles de evaluar por ende,
no se toman en cuenta.

 Pérdidas por ampliación (por salida)


Algunos relieves no permiten ubicar una zona para la transición de
salida del sifón para el cambio de sección así que se hace en una caja
que permitirá la salida de agua al canal. La pérdida de carga se debe al
crecimiento brusco de la sección para la cual se usará la fórmula de
Borda:
2
( v 1−v 2 )
h7 =
2g
Donde:
h7 =¿ pérdida de carga por ampliación brusca
v1 =¿velocidad en el sifón
v 2=¿velocidad aproximada en la caja

Según Archer:
1.919
( v 1−v 2 ) 1.919
h s=0.997 =0.0508 ( v 1−v 2 )
2g

Se puede usar la fórmula práctica


h s=2 he
h s=¿pérdida por entrada
h e=¿pérdida por salida

Procedimiento de cálculo

Cuando se produce un flujo subcrítico em un canal, todas las singularidades,


como el sifón invertido, tiene efectos aguas arriba. Es por esto que en el punto
1 se presenta el tirante real que es igual al tirante normal en el canal.

1) Calcular las dimensiones del canal


Se realiza teniendo previamente el caudal, forma del canal, la
rugosidad de este y su pendiente.
2) Calcular las dimensiones de los conductos
(i) Con el caudal conocido y suponiendo la velocidad del flujo usar
la ecuación de la continuidad.
Q
A=
v

(ii) Definir la forma de la sección transversal del conducto:


(iii) Calcular las dimensiones
Si se usa, por ejemplo, una sección circular podemos deducir:
π D2 4A
A=
4
→ D=
π √
Debido a que se usará una tubería comercial se busca escoger
el diámetro lo más cercano al obtenido en este cálculo y
posteriormente, con este, recalcular el área
Q
(iv) Recalcular v con el A real v=
A
3) Calcular las transiciones
(i) Calculamos la longitud de la transición exterior de trapezoidal a
rectangular con la siguiente fórmula
T −t
Le =
2 tan 22.5°
Donde:
Le =¿longitud de la transición exterior
T =¿espejo de agua en el canal
t=D=¿diámetro del conducto
(ii) Calcular la longitud de la transición interior de rectangular a
circular.
Li=1.5 D
Donde:
Li=¿ longitud de transición interior
D=¿diámetro del conducto
4) Calcular la carga disponible
(i) Calcular la diferencia de cotas ∆ Z
∆ Z=cota 6−cota1
(ii) Calcular el aproximado de las pérdidas totales
∑ ht ≈ 1.25 h f
Donde:
∑ ht =¿ sumatoria de las pérdidas totales
h f =S E ∙L
2
vn
S E=
( ) R
2
3

D
En unca tubería llena recordamos que R=
4
Por lo cual:
2
vn
S E=
( 0.3969 D
2
3 )
Luego:
2
vn
hf=
( 0.3969 D
2
3 ) L

5) Cálculos en el sifón
(i) Cálculo de y 2 y hts
Aplicamos Bernoulli entre los puntos 1 y 2

v 22 v 21
Z2 + y 2 + =Z 1+ y 1+ ...(I )
2g 2g
Donde:
y 2=¿ tirante a la salida del sifón
y 1= y n =¿tirante en el canal
v 22−v 21
hts =K s ( 2g )
hts =¿ pérdidas por transición de salida, debe ser positiva
Resolver ( I ) por tanteo y calcular y 2 para luego calcular hts
(ii) Calcular el porcentaje de ahogamiento en la salida del sifón
y 2−d
%ahogamiento= ×100 %
d
Este debe ser como mínimo 10%

(iii) Aplicar la ecuación de Bernoulli en los puntos 3 y 2


2
3v P3 v 22 P2
Z3 + y 3 + + =Z 2 + y 2 + +
2g γ 2g γ
Donde:

y3 ≈ D

Z3 =Z 2
2
( V 3−V 2 )
h s=0.997
2g
P4
(iv) Cálculo de y hf 4 ∙3
γ
Aplicamos Bernoulli entre los puntos 3 y 4

v 24 P4 v 23
Z 4 + y 4 + + =Z 3+ y3 + + hcodos + hf 4 ∙3
2g γ 2g
Donde:
Z 4−Z 3=¿ Diferencia de cotas entre los puntos 3 y 4
y 4 = y 3=D .
v 4=v 3=v=¿velocidad en el conducto
2
vn
hf 4 ∙3= ( 0.3969 D2 )L 3

△ v2
h codos=0.25

90 ° 2 g
(v) Calcular y 5 y h e
Aplicamos Bernoulli entre 5 y 4
v 25 v 24 P 4
Z5 + y 5 + =Z 4 + y 4 + + + he
2g 2g γ
Donde

Z 4=Z 5

y 4 =D

v 24
h e=K e
2g

(vi) Cálculo del % ahogamiento en la entrada del sifón


y 5−d
%ahogamiento= ×100 %
d
Este debe ser como mínimo 10%

(vii)Calcular y 6 y hte
v 26 v 25
Z6 + y 6 + =Z 5 + y 5 + +hte
2g 2g
Donde:
Z6 −Z 5 =¿ Diferencia de cotas entre los puntos 6 y 5
v52−v 26
hte =K e
2g

Recordar que hte debe ser positivo

(viii) Calcular las pérdidas totales


hT =h te +he +hf +hcodos +hs + hts
Donde:
hT =¿ pérdidas totales
hte =¿ pérdidas por transición de entrada
h e=¿ pérdidas en la entrada (reducción)
h f =¿ pérdidas por fricción en el conducto
h codos=¿ pérdidas por los codos
h s=¿ pérdidas a la salida (ampliación)
hts =¿ pérdidas por transición de salida
A estas se les puede añadir otras como las pérdidas por las
rejillas.
(ix) Comparar hT con ∆ Z
Si hT ≤ ∆ Z entonces se satisface que las pérdidas son
absorbidas por la diferencia de cotas
Si hT >∆ Z entonces se deben realizar modificaciones, se
recomienda las siguientes:
 Aumentar las dimensiones del conducto
 Cambiar el desnivel entre el canal de entrada y el de
salida

Comprobar:

v26 v21
∆ Z + y 6 + =hT + y 1+
2g 2g
Donde:
y 1=¿ tirante al inicio del canal, después del sifón
y 6=¿ tirante al final del canal, antes de la transición
∆ Z=¿ Diferencia de cotas entre 1 y 6
hT =¿ pérdidas totales en le sifón

Ejemplo propuesto por Villón Bejar (2005) para el Cálculo de


diseño hidráulico de un sifón invertido

Un canal trapezoidal de ancho de solera de 1m, talud 1, en tierra


(n=0.021), está trazado con una pendiente de 0.5% y conduce un
caudal de 1 m3/s.

En cierto tramo de su perfil longitudinal como se muestra en la figura se


tiene que construir un sifón invertido. Realizar el diseño hidráulico del
sifón invertido.

1) Calcular las dimensiones del canal


Nos ayudamos del programa Hcanales para hallar el tirante normal

Y n=0.8289 m Ah =1.8 595m2


T =3.4867 m V 0=0.5378 m/ s

2) Calcular las dimensiones de los conductos


(i) Con el caudal conocido y suponiendo la velocidad del flujo usar
la ecuación de la continuidad.
Suponemos una velocidad de 2.5m/s
Q
A=
v
1
A= =0.4 m2
2.5

(ii) Definir la forma de la sección transversal del conducto:


Nuestro conducto será circular
(iii) Calcular las dimensiones
Si se usa, por ejemplo, una sección circular podemos deducir:
π D2 4A
A=
4
→ D=
π √
4 (0.4)
D=

π
D=0.7136 m=28.096∈¿
Debido a que se usará una tubería comercial se busca escoger
el diámetro lo más cercano al obtenido por lo que redondeamos
a 28” o 0.7112m

(iv) Recalcular v con el A real


π D2
A=
4
π (0. 7112)2
A=
4
A=0.397 m2
Q
v=
A
1
v=
0.397
v=2.517 m/s

(v) Calculamos la pérdida por rejilla en la entrada

3
e b= sb =6 cm φ=75 ° F b=1.79
8
4
e V 2d
h ℜ=Fb b
sb ( ) 3
2g
sin φ
4
0.9525 2.5172
h ℜ=1.79 (
6 ) 3
2(9.81)
sin 75

h ℜ=0.048 m

3) Calcular las transiciones


(i) Calculamos la longitud de la transición exterior de trapezoidal a
rectangular con la siguiente fórmula
T −t
Le =
2 tan 22.5°
3.487−0.711
Le =
2 tan 22.5 °
Le =3.35m

(ii) Calculamos la pérdida por transición de entrada


(V 2d −V 20 )
ht e =0.4
2g
( 2.5172 −0.5382 )
hte =0.4
2(9.81)
hte =0.123 m

(iii) Calcular el nivel del agua en la transición de entrada


Na A=Cota A +Y n
Na A=81.30+0.829
Na A=82.129
NaB =Na A −h ℜ−hte
NaB =82.129−0.048−0.123
NaB =81.958 m

(iv) Calculamos el ahogamiento


Para ello necesitamos el valor de D pe

D
D pe =
cos α

0.711
D pe =

(
cos Arc tan ( 12 ))
D pe =0.795m

Escogemos un porcentaje de ahogamiento del 50% para calcular


la Cota en B
p
Cota B=Na B −D pe 1+ ( 100 )
50
Cota B=81.958−0.795 1+ ( 100 )
Cota B=80.765 m

Hallamos el valor del ahogamiento

a=Na B−CotaB −D pe

a=81.958−80.765−0.795

a=0.398 m

4) Calcular las pérdidas

(i) Calculamos la pérdida por entrada en el ducto

Compuerta en pared delgada- Contracción suprimida en los 1.00


lados y en el fondo
Para entrada con arista en ángulo recto 0.5
Para entrada con arista ligeramente redondeada 0.23
Para entrada con arista completamente redondeada 0.10
R/D=0.15
Para entrada abocinada circular 0.004

V d2
h a=Ke
2g
2.5172
h a=0. 1
2(9.81)
h a=0.032 m
(ii) Calculamos la pérdida por fricción
2
vn
hf =SL=
( )
R
2
3
L

2
( 2.517 )( 0.009 )

{[ ] }
hf = 2
80
2
π ( 0.7112 )
( 4 ) 3

π (0.7112)
hf =0.411m
(iii) Pérdida de salida por ampliación
Se usa las mismas dimensiones que para la entrada

(V 2d −V 2s )
h s=
2g
( 2.5172−0.5382 )
h s=
2( 9.81)
h s=0.2 m

(iv) Pérdida de la rejilla de salida


También tiene las mismas condiciones que la de entrada

3
e b= sb =6 cm φ=75 ° F b=1.79
8
4
e V 2d
h ℜ=Fb b
sb () 3
2g
sin φ
4
0.9525 0.53782
h ℜ=1.79 ( 6 ) 3
2(9.81)
sin 75

h ℜ=0.0 0219 m
(v) Pérdidas menores por accesorios
Se tomará un Km de 4.3
V d2
h m=K m
2g
2.5172
h m=4.3
2(9.81)
h m=1.389 m
(vi) Pérdidas totales
hT =h ℜ+ hrs + hf + hm +h a+ hte=2.205 m

5) Cálculo de las cotas


Sabemos que la cota al inicio es de 81.30
Cota A =81.30 m
La cota de la solera del canal luego de la transición y la rejilla:
Cota F =CotaF −1.1 hT
Cota F =81.30−1.1(2.205)
Cota F =78.874 m
El nivel del agua sobre la cota F sería:
N aF =Cota F +Y n +hrs
N aF =78.874+0.8289+ 0.002
N aF =79.905
El tirante normal del canal del salida usualmente tiene las mismas
condiciones de escurrimiento que el canal de entrada; de no ser así
dependerá de su nueva dimensión, revestimiento y pendiente.
El porcentaje de ahogamiento en el tubo de salida se define teniendo
en cuenta que la diferencia entre el tirante y el diámetro sobre la
vertical Dps no sea mayor que un sexto del diámetro interno del ducto
para que la salida trabaje a sumergencia mínima o con descarga libre
minimizando las pérdidas en la tubería
D
< as
6
0.7136
< as
6
0.119 <a s
Así que escogeremos al ahogamiento con un valor menor
a s=0.1 m
Proyectamos el diámetro de forma vertical
D
D ps =
Arc tan ( 12 )
0.7112
D ps =
1
Arc tan
2 ()
D ps =0.795
Entonces la cota en el punto E sería:
Cota F =N aF−D ps −as
Cota F =79.905−0.795−1
Cota F =79.01
Referencias

Villón Bejar, M. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulica (2nd ed.). Lima, Perú:
Editorial Villón.

También podría gustarte