Está en la página 1de 17

REVOLUCIONES DEL SIGLO 18 Y SUS CONSECUENCIAS

El proceso de cambio de la Monarquía Absoluta y la Sociedad Estamental a instaurar


Repúblicas, este proceso no fue fácil y no ocurrió pacíficamente, pudo realizarse a
través de Revoluciones. En el ámbito político y social el siglo XVIII estuvo marcado
por 2 revoluciones.
LA REVOLUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS (INDEPENDENCIA DE LAS 13
COLONIAS DEL IMPERIO BRITÁNICO)
1. Formación de colonias
Estados Unidos se formó inicialmente como consecuencia de la creación de colonias
de los ingleses en Norteamérica. En 1607, Inglaterra fundó la primera colonia en
Norteamérica, con el objetivo de explotar el territorio económicamente. Los ingleses
llegan a territorio norteamericano, se apropian de él, con el objetivo de aprovechar las
riquezas que ahí había y se dedicaron al cultivo y exportación de tabaco, cuyos
productos llevaban a otros lugares del mundo. Para esto llevaban personas desde
Inglaterra que explotaran esos recursos e hicieran trabajar a otra población que era la
población esclava. Posteriormente, anglicanos quienes eran un grupo de la sociedad
conservadora de Inglaterra, migran a EEUU, ya que eran perseguidos por sus ideas
religiosas y fundan una segunda colonia. Cuando llego el Siglo XVIII, como
consecuencia de actividades económicas y la migración de personas de Inglaterra a
EEUU, por temas religiosos o políticos, se llegan a formar las 13 colonias inglesas.
Cada colonia tenía gobiernos propios, pero en cuanto a los asuntos económicos
(explotación de recursos, pago de impuestos, etc.) eran controlados por Inglaterra,
En la actualidad EEUU tiene un tipo de Gobierno General, y cada Estado sigue
manteniendo su Independencia.
2. Metrópolis vs. Colonias
Teniendo en consideración lo anterior como antecedente, llega un momento en que las
13 colonias inglesas van a empezar a tener problemas con la Metrópolis (Inglaterra). Y
esto va a tener que ver fundamentalmente por estos motivos:
a) Hacia 1770, Inglaterra endurece las condiciones de control de las Colonias
de Norteamérica:
Inglaterra para poder costear sus guerras (en aquel tiempo Inglaterra tenía problemas
con Francia) van a tratar de sacar o reponer aquel dinero que gastan en guerras que
organizan para poder controlar más territorios, a través de los impuestos que le cobran a
sus colonias, entonces para el año 1770, Inglaterra aumenta sus impuestos, y en la
medida que aumenta sus impuestos, también ejerce mucho más control sobre sus
colonias, lo que comienza a molestarle a los habitantes de las distintas colonias porque
consideran que la libertad y la autonomía que tenían para gobernarse en lo político al
menos, se está viendo limitada por Inglaterra, que quiere controlarlo todo.
 Aumento de los impuestos
Esto genera una molestia particularmente, porque ahora los habitantes de las 13
colonias, tienen que pagarle más impuestos a Inglaterra, cuyos ingresos Inglaterra los
destina a los ejércitos para que se mantengan las guerras, y así poder controlar muchos
más territorios.
 Prohibición de abrir Industrias nuevas.
Como Inglaterra está llevando a cabo su proceso de Revolución Industrial, espera
poder venderles estos productos a las colonias, de tal forma que las colonias y otras
partes del mundo compran sus productos. Pero no les permitían producir, ya que, si las
colonias produjeran sus propios productos elaborados en una Industria, no se los
comprarían a Inglaterra, y es algo complejo en esta época porque el sistema económico
que estaba de moda era el mercantilismo (un país era considerado el más poderoso
mientras más metales preciosos acumule), y eso hacía que Inglaterra quisiera acumular
riquezas, ya que cada vez que vendían un producto, le pagaban en oro y plata. Por lo
tanto, al prohibirle a las colonias que desarrollen sus propias industrias, evitaban que
ellos fabriquen sus propios productos y se vean obligados a comprárselo a la
Metrópolis, así acumulan más riquezas, que es lo que hace que en esa época, hacía que
Estado sea considerado más poderoso.
 Nuevas tasas aduaneras
Se van a fijar nuevos impuestos para los productos que se importan desde otros lugares
que no son de Inglaterra, el problema radica en que eso encarece los productos e
Inglaterra también los encarece, entonces la gente paga más caro por un producto.
b) Enfrentamiento del ejercito ingles con los colonos
Inglaterra trata de controlar económicamente a sus colonias. Esto le va a molestar a
quienes viven en las 13 colonias y se va a empezar a producir enfrentamientos, que
primero son verbales, pero posteriormente llegan a las armas, contra el ejército de
Inglaterra. Esto constituye una gran hazaña para los colonos, ya que en esta época
Inglaterra era uno de los Estados más poderosos del mundo.
En esta época acontece el Motín del Té, los colonos en protesta por el alza de
impuestos, boicotearon el cargamento de té de un barco, para que no llegara a puerto.
Un barco que recorrió India hasta Norteamérica, en conclusión, el barco fue quemado.
En definitiva, la administración de Inglaterra no le permitía la libertad que las colonias
querían, tanto en lo político y sobre todo en lo económico.
Declaración de Independencia de las 13 colonias el 4 de Julio de 1776
El 4 de Julio de 1776, seis años más tarde de cuando inicio este proceso, se celebra la
Independencia de EEUU, con la redacción de “La declaración de Independencia de las
13 colonias”. Frente a la idea de Inglaterra de mantener el control de las Colonias, éstas
se van a rebelar, a tal punto que van a generar su proceso de Independencia y se van a
separar de la administración inglesa. Este suceso en aquella época, va a ser considerado
una REVOLUCIÓN, no solo por lo importante que era separarse de la Metrópolis,
quien en ese momento era considerado uno de los Estados más fuertes, sino porque los
ideales en los que se basaron para redactar su Constitución. Una vez logrado la
Independencia les fue posible organizar políticamente el Estado, de manera libre,
independiente y en base a las ideas REPUBLICANAS. EEUU fue un referente para
llevar a la práctica las Ideas Liberales Republicanas, por lo que les fue posible tener una
Constitución, basada en la Libertad de sus ciudadanos, quienes escogían a sus
autoridades.
Esta revolución se convirtió en un referente para las Colonias Americanas ubicadas
desde México hacia el Sur y europeos en general, particularmente Francia, quienes
estuvieron atentos a lo que paso con EEUU, lo que causó mucho asombro, ya que, en
aquella época, en donde las personas estaban acostumbradas a Monarquías Absolutas,
ver que era posible la formación de una República, fue Revolucionario para la época.

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 - 1799)


Fue el segundo Proceso Revolucionario, con posterioridad a la de Revolución de
EEUU. La Revolución Francesa tiene como su año más representativo 1789, aunque fue
un proceso que duro mucho más tiempo. Francia es el lugar en donde está representado
todo aquello con lo que las ideas ilustradas quieren acabar, llamado ANTIGUO
RÉGIMEN. Existe una situación política y social que son característicos del antiguo
régimen, que son fácilmente reconocidos en la Francia del Siglo XVIII, estas son:
 Sociedad Estamental:
Estados Privilegiados (Clero y Nobleza) y Estados no Privilegiados (campesinos,
artesanos y burgueses)
Sociedad que se representa con una pirámide y que divide a la Sociedad en:
Estados Privilegiados, son grupos de la sociedad privilegiados, compuestos por el
Clero (miembros de la Iglesia, Obispos) y la Nobleza (Familia de los Rey y aquellos que
le sirven). También existe otro grupo de la población; denominado el Estado no
privilegiado o Tercer Estado, conformado por todos aquellos que no son Nobleza, ni
Clero, es decir todos los que trabajan, campesinos, artesanos y todos aquellos dedicados
al mundo de los negocios (Burguesía).
Los campesinos y artesanos no tienen derecho de ningún tipo, prácticamente solo
sobreviven, por otro lado, la Burguesía tiene dinero por sus negocios, pero no tiene
reconocimiento político, ya que la Nobleza desprecia la Burguesía porque considera que
tiene dinero, pero no tiene nada más.
Por consiguiente, es evidente que en Francia del Siglo XVIII, existía una Sociedad
Estamental, en donde se vive una notable diferencia entre los privilegiados y los No
Privilegiados, y es tal esa diferencia que comienza a generar una molestia a algunos
sectores de la población y empieza a surgir la idea de que esto debe cambiar, entonces
empiezan a darse cuenta que la Sociedad Estamental no funciona, es antinatural, porque
lo natural dicen los Ilustrados, es que las personas nacen y son libres e iguales en
dignidad y derechos, por tal razón, que existan Estamentos o grupos de la sociedad que
sean Privilegiados y otro grupo de la sociedad que no lo sea, va en contra del principio
de Igualdad. La molestia de los estados no privilegiados, se debía a que estos pagaban
más impuestos, además que la justicia era más dura con ellos, que con los demás. A
esto, la Burguesía que se dedica a los negocios, quiere tener Participación Política, pero
la Nobleza, no los quiere, los margina. Entonces sobre todo la Burguesía, va a tratar de
difundir estas ideas y hablar del principio de igualdad para cambiar con la Sociedad
Estamental, buscando el cambio de una sociedad Jerárquica a una sociedad más
horizontal o igualitaria.
 Monarquía Absoluta
Concentración de poder y Nula Participación de los súbditos de la corona.
*Estados Generales*
No tiene sentido que una persona concentre todo el poder, que tenga un derecho casi
divino o que la población que ellos gobiernan sea Súbditos y no Ciudadanos con
Derechos. Es importante mencionar que, a pesar de que, en aquellos tiempos regía una
Monarquía Absoluta, algunos Estados, particularmente Francia, contemplaba la idea de
que, en ocasiones el Rey le pudiera consultar a la ciudadanía acerca de algunos temas de
importancia. Esta consulta ciudadana, en Francia se llamaba los Estados Generales, en
donde el Rey podía consultar a Representantes de los 3 estados (nobleza, clero y el
Tercer Estado), para tratar temas importantes, quienes tomaban decisiones y votaban en
representación a los demás. Sin embargo, a pesar de que esto estaba determinado por
escrito, ya hacía más de un siglo que en Francia ningún Rey convocaba a Estados
Generales, Es decir, las personas no tenían una participación y eso hacía ver a Luis XVI
(Rey de Francia) como una figura déspota que hacía lo que quería sin consultar a nadie.
 Crisis económica
Gastos excesivos de Reyes y Nobles. Periodo de hambruna por malas cosechas.
Descontento social.
Todas las revoluciones en la historia en general se provocan por las crisis sociales,
particularmente por el hambre, lo que genera un descontento social. La crisis económica
en Francia se da porque los Reyes y los Nobles gastan mucho dinero que reciben de los
impuestos que pagan de los burgueses, campesinos y artesanos y estos no pagan nada.
También en el Siglo XVIII hay un periodo de hambruna, por un lapso de mal clima que
hizo que se pierdan muchas cosechas, y genere escasez de alimentos.
Las crisis económicas hacen que se pongan en evidencia las desigualdades sociales
que existen, se hace visible que la sociedad es muy injusta, y esto sucedió en Francia, ya
que no era posible que, en medio de una hambruna, los habitantes del Estado Menos
Privilegiado sea los que tengan que seguir pagando impuestos y que la nobleza y el
clero que lo tiene todo, no lo haga. A su vez, los burgueses se preguntaban cómo era
posible que ellos continuaran pagando impuestos y no tuvieran derechos políticos. Con
el hambre se derivan muchas otras cosas que se ponen en evidencia con la crisis
económica y esto es lo que va a hacer estallar la Revolución.
1789, se manifiesta como el año más representativo de la Revolución Francesa, porque
es en este año cuando se convoca a Estados Generales, convocan a consulta a
representantes de los 3 estados para tratar asuntos importantes como los impuestos, en
donde se requería que la NOBLEZA Y EL CLERO PAGARAN IMPUESTOS, ya que
no lo hacían y eran lo que más ingresos tenían, esto era una forma de acabar con sus
privilegios, también para que se creara una CONSTITUCIÓN, para limitar el poder del
Rey y para que la ley pudiera estar de forma escrita y ya no se prestara para las
arbitrariedades del Rey, y la LIBERTAD DE PRENSA, para que las ideas pudieran
circular libremente por todos los periódicos y la gente pudiera leer e informarse de estas
ideas. Estas 3 demandas dieron lugar al fin del Antiguo Régimen, trayendo consigo el
fin de la monarquía absoluta y la Libertad para Francia. Se transformaron estos asuntos
que terminaron con los privilegios de la Nobleza y se instauraron nuevas formas de
organización.
Promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Posteriormente de la convocatoria a Estados Generales, se va a crear un documento,
esto es, la PROMULGACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL
CIUDADANO. En 1789, se va a formular la Primera Constitución de Francia, que
servirá de base para muchas constituciones en el mundo, y se convertirá en la antecesora
para lo que tiempo después será la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Influenció procesos revolucionarios en Europa entre 1830 y 1848
Napoleón influenció con sus ideas en muchos territorios de Europa, donde también
hay monarquías absolutas, va a influir en los procesos revolucionarios. Se van a dar
otras revoluciones para acabar con la monarquía, pero con menor trascendencia que las
de EEUU y Francia.
¿POR QUÉ ESTAS REVOLUCIONES SON IMPORTANTES?
Estados Unidos fue la Primera Nación en poner en práctica los Ideales Liberales
Republicanos gracias a su Revolución. La radical importancia que sucedió en EEUU
con su Independencia fue que le dio el ejemplo al mundo. Para el mundo fue una
lección política muy importante.
Lo importante de la Revolución Francesa, fue que abolió o acabó con todos los
derechos feudales, es decir, los privilegios que tenía la nobleza y el clero y de los que
gozaban desde la época medieval. De aquí nace la noción radical del Lema de la
Revolución Francesa que es “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”. No
pueden haber privilegiados, porque todas las personas nacen libres e iguales. “Si lo que
yo tengo, no lo tienen todos, entonces no es un Derecho, es un Privilegio”, con el cual
hay que acabar, para que se convierta en un Derecho.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Las fuentes, es el lugar o hecho de donde proviene el derecho, su origen, la forma
de creación o elaboración de las normas jurídicas y por los instrumentos que
demuestran su existencia.
La costumbre internacional es norma consuetudinaria
Costumbre. - La costumbre es una fuente tan antigua e importante en el derecho
internacional que hasta, de hecho, existe un derecho internacional consuetudinario.
Derecho consuetudinario. - Acuerdo tácito de voluntades acerca de una norma de
conducta entra las partes merced a una aceptación anterior.
Es verdad que se trata de un acuerdo tácito, no está escrito, pero responde en todo caso a
una aceptación o consentimiento de las partes que permite y ha permitido mantener esa
misma conducta en forma constante y uniforme entre los Estados y entre sujetos de
derecho internacional. Debemos aclarar, que cuando dice una norma de conducta no se
está refiriendo a normas morales o de simple cortesía, sino a auténticas normas
jurídicamente obligatorias.
La costumbre, al igual que los tratados requiere la concurrencia de dos o más sujetos de

derecho internacional, por tanto, capaces de obligarse y la práctica reiterada y uniforme,

tenida como jurídicamente obligatoria de una determinada actitud ante circunstancias

similares que se repiten.

Ejemplo:

Reino Unido disputaba la validez de un decreto emitido en 1935 que delimitaba la zona

exclusiva de pesca superior a las 3 millas, además de que si la fórmula para el

establecimiento de la línea de base había sido la correcta. Es decir, si las líneas

establecidas por el decreto como líneas de base para la delimitación de la zona de pesca,

habían sido trazadas conforme a las reglas de derecho internacional.

Para la solución de la controversia ambos Estados acordaron acudir a la Corte

Internacional de Justicia.

El Reino Unido no discutía la anchura del mar territorial de Noruega sino la aplicación

del sistema de “líneas de base” rectas para la delimitación de la zona de pesca. Noruega
podría justificar el carácter territorial o interior de estas aguas por haber ejercido en ellas

jurisdicción durante un largo período, sin haber encontrado oposición por parte de otros

Estados, y ello aunque esas bahías tengan más de 10 millas marinas de anchura en su

desembocadura. Además la Corte señaló que la regla de las 10 millas no ha adquirido la

autoridad de una regla general de DI, por lo que la Corte Internacional de Justicia, en la

sentencia el 18 de diciembre de 1951, falló a favor del Gobierno noruego estimando

que, al fijar por el decreto de 1935 las líneas de base para la delimitación de la zona de

pesca, no violó el Derecho Internacional.

TRATADOS INTERNACIONALES

Son acuerdos de voluntades entre dos o mas sujetos del DI, y tienen el propósito de

crear o transferir derechos u obligaciones de DI.

Reciben múltiples denominaciones: tratados, protocolos, convenciones, acuerdos, etc,

no tienen diferencia en cuanto a su VALIDEZ JURÍDICA ya que todos ellos son igual

de OBLIGATORIOS. La diferencia puede existir en cuanto al OBJETO que en ellas se

regula, asi por ejemplo las convenciones tienen por objeto establecer reglas de carácter

general, mientras que los protocolos estableces derechos y obligaciones de una materia

sobre la que los estados parte han firmado un tratado previamente.


PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Es en Francia, donde gracias a Napoleón, los Principios Generales del Derecho toman
importancia, pero no llegan a alcanzar fuerza de ley, sino solo reconocimiento de su
utilidad. Los cuales fueron muy significativos en aquel momento histórico.
Robert Alexy menciona que los principios son normas que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas existentes.
Por lo tanto, los principios son mandatos de optimización.
Los principios que rigen el Derecho Internacional son:
PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS
La igualdad soberana de los Estados es quizá el principio más fundamental entre los
que forman el núcleo del Derecho internacional. Tan es así que algún autor califica la
igualdad soberana de los Estados incluso como la norma fundamental del derecho
internacional.
En la doctrina de derecho internacional es famosa su idea de que un enano es tan
hombre como un gigante, y que una pequeña república no es menos soberana que el
reino más poderoso.
La Carta de las Naciones Unidas establece en el primer párrafo del artículo 2 que la
Organización está basada en el principio de igualdad soberana de todos sus
miembros. Este principio es reiterado en la Declaración sobre los principios de
Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, que tras
proclamar que “Todos los Estados gozan de igualdad soberana”, especifica que los
Estados “tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la
comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político
o de otra índole”.
El principio que contiene la Declaración es particularmente ilustrativo porque define el
contenido de la igualdad soberana. En efecto, en la Declaración se dice que “en
particular, la igualdad soberana comprende los elementos siguientes:
a) Los Estados son iguales jurídicamente;
b) Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía;
c) Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de los demás Estados;
d) La integridad territorial y la independencia política del Estado son inviolables;
e) Cada Estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente su sistema
político, social, económico y cultural;
f) Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones
internacionales y de vivir en paz con los demás Estados.
Estos elementos de la igualdad soberana sobrepasan la mera idea de igualdad de los
Estados, en la medida en que tratan de preservar su soberanía interna y externa,
así como su independencia.
Se establecen como garantía del respeto de su soberanía interna, mediante reglas
de no intervención e integridad territorial, y de su soberanía externa, a través de
un reconocimiento de sus derechos en las relaciones con otros Estados.

PRINCIPIO DE BUENA FÉ
El principio de buena fe surgió históricamente como un principio de derecho natural
derivado del Derecho romano de las naciones, el conjunto universal de reglas aplicables
a toda la humanidad. Sin embargo, también tiene inmensos efectos históricos en las
primeras teorías modernas del Derecho internacional. Al estar basada en la ley natural y
la moral, la buena fe está bien equipada para ser un estándar de comportamiento
fundamental en las preocupaciones del derecho internacional contemporáneo. La buena
fe se manifiesta como pacta sunt servanda como la base del derecho internacional de los
tratados. La buena fe es uno de los principios legales fundamentales, que impone un
estándar de comportamiento moral de honestidad, lealtad y razonabilidad, que
garantiza la prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas en las
relaciones legales entre los soberanos y los actores.
Como dijo Grocio, la buena fe, expresa o implícita, es la base de todo tratado
entre soberanos.
La Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las
relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas. “Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las
obligaciones que ha contraído en virtud de la Carta de las Naciones Unidas. Todo
Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en virtud
de los principios y normas de derecho internacional generalmente reconocidos.
Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en virtud
de acuerdos internacionales válidos con arreglo a los principios y normas de
derecho internacional generalmente reconocidos. Cuando las obligaciones
derivadas de acuerdos internacionales estén en pugna con las obligaciones que
impone a los Estados Miembros de las Naciones Unidas la Carta, prevalecerán
estas últimas”.

PRINCIPIO DE ARREGLO PACIFICO DE LAS CONTROVERSIAS


Desde los orígenes de la Era Moderna, los Estados no disponían de otro medio
para lograr sus objetivos de poder que el recurso a la fuerza. La guerra era un
medio para conseguir el triunfo de sus aspiraciones
Una de las características esenciales del derecho internacional contemporáneo en que
se debe incidir es la de ser un “Derecho de la Paz”. Un derecho que, a partir de 1928,
año en que se firma el Tratado Brian-Kellog, proscribe la guerra como solución de
controversias entre las potencias de la época y los Estados miembros de la comunidad
internacional; cosa que ni aún el Tratado de Versalles, que dio fin a la Primera Guerra
Mundial, hizo. Antes de 1928, el derecho internacional a lo más que llegaba era a
regular las contiendas bélicas, a tratar de humanizarlas, pero no a prohibirlas.
Pero ahora el derecho internacional contemporáneo sólo en contadas excepciones
permite el uso de la fuerza, y en cambio, presenta una serie de posibilidades de
medios para que los sujetos del derecho internacional puedan solucionar sus
controversias. Los medios o métodos de solución pacífica de controversias son de
diversos tipos, y los encontramos tanto en el nivel internacional como regional. El
consentimiento de los sujetos del derecho internacionales implicados en una
controversia es el fundamento jurídico que activa la obligación de arreglo pacífico que a
todos los Estados incumbe en tanto norma de derecho internacional general.
El derecho internacional general no impone en materia de solución pacífica de
controversias una obligación de resultado sino tan solo de mero comportamiento, cuyo
incumplimiento constituirá, sí, un hecho ilícito generador de responsabilidad
internacional pero que como tal no ha logrado desembarazarse de la libertad tradicional
de los Estados en la elección de medios de arreglo ahora sólo pacíficos, en tanto se trata
de un principio que, como otros, se alimenta de la soberanía e igualdad de los Estados
por el derecho internacional. Es imperativo que los sujetos del derecho internacional
que están inmersos en una controversia estén obligados a buscar una solución en virtud
del principio estructural de la Carta de las Naciones Unidas del artículo 2.3.26 y su
naturaleza como norma jus cogens.
La Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las
relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas “Todos los Estados arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni
la paz, ni la seguridad internacional, ni la justicia. Los Estados, en consecuencia,
procurarán llegar a un arreglo pronto y justo de sus controversias internacionales
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a los organismos o sistemas regionales u otros medios
pacíficos que ellos mismos elijan. Al procurar llegar a ese arreglo las partes
convendrán en valerse de los medios pacíficos que resulten adecuados a las
circunstancias y a la naturaleza de la controversia. Los Estados partes en una
controversia internacional, así como los demás Estados, se abstendrán de toda medida
que pueda agravar la situación de modo que ponga en peligro el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales, y obrarán en conformidad con los propósitos y
principios de las Naciones Unidas. El arreglo de las controversias internacionales se
basará en la igualdad soberana de los Estados y se hará conforme al principio de libre
elección de los medios. El recurso a un procedimiento de arreglo aceptado libremente
por los Estados, o la aceptación de tal procedimiento, con respecto a las controversias
existentes o futuras en que sean Partes, no se considerará incompatible con la igualdad
soberana”.

PRINCIPIO DE LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O USO DE LA


FUERZA
Todo Estado tiene el deber de abstenerse, en sus relaciones internacionales, de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. Tal amenaza o uso de la
fuerza constituye una violación del derecho internacional y de la Carta de las
Naciones Unidas y no se empleará nunca como medio para resolver cuestiones
internacionales.
Una guerra de agresión constituye un crimen contra la paz, que, con arreglo al derecho
internacional, entraña responsabilidad.
Conforme a los propósitos y principios de las Naciones Unidas, los Estados tienen
el deber de abstenerse de propaganda en favor de las guerras de agresión.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza para violar las fronteras internacionales existentes de otro Estado o como
medio de resolver controversias territoriales y los problemas relativos a las
fronteras de los Estados.
Asimismo, todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al
uso de la fuerza para violar las líneas internacionales existentes de otro Estado o
como medio de resolver controversias internacionales, incluso las controversias
territoriales y los problemas relativos a las fronteras de los Estados.
Asimismo, todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso
de la fuerza para violar las líneas internacionales de demarcación, tales como las líneas
de armisticio, que se establezcan por un acuerdo internacional del que sea parte o que
esté obligado a respetar por otras razones, o de conformidad con este acuerdo. Nada de
lo anterior se interpretará en el sentido de que prejuzga las posiciones de las partes
interesadas en relación con la condición y efectos de dichas líneas de acuerdo con sus
regímenes especiales, ni en el sentido de que afecta a su carácter temporal.
Los Estados tienen el deber de abstenerse de actos de represalia que impliquen el uso
de la fuerza. Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a cualquier medida de
fuerza que prive de su derecho a la libre determinación y a la libertad y a la
independencia a los pueblos aludidos en la formulación del principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación. Todo Estado tiene el deber de abstenerse de
organizar o fomentar la organización de fuerzas irregulares o de bandas armadas,
incluidos los mercenarios, para hacer incursiones en el territorio de otro Estado. Todo
Estado tiene el deber de abstenerse de organizar, instigar, ayudar o participar en actos de
guerra civil o en actos de terrorismo en otro Estado o de consentir actividades
organizadas dentro de su territorio encaminadas a la comisión de dichos actos, cuando
los actos a que se hace referencia en el presente párrafo impliquen el recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza. El territorio de un Estado no será objeto de ocupación
militar derivada del uso de la fuerza en contravención de las disposiciones de la Carta.
El territorio de un Estado no será objeto de adquisición por otro Estado derivada de la
amenaza o el uso territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza. Nada de lo
dispuesto anteriormente se interpretará en un sentido que afecte:
a) A las disposiciones de la Carta o cualquier acuerdo internacional anterior al régimen
de la Carta y que sea válido según el derecho internacional; o b) Los poderes del
Consejo de Seguridad de conformidad con la Carta.
Todos los Estados deberán realizar de buena fe negociaciones encaminadas a la rápida
celebración de un tratado universal de desarme general y completo bajo un control
internacional eficaz, y esforzarse por adoptar medidas adecuadas para reducir la tirantez
internacional y fortalecer la confianza entre los Estados. Todos los Estados deberán
cumplir de buena fe las obligaciones que les incumben en virtud de los principios y
normas generalmente reconocidos del derecho internacional con respecto al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y tratarán de aumentar la
eficacia del sistema de seguridad de las Naciones Unidas basado en la Carta.
Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se interpretará en el sentido
de que amplía o disminuye en forma alguna el alcance de las disposiciones de la Carta
relativas a los casos en que es legítimo el uso de la fuerza.
Desde inicios del siglo XX, diversos intentos se realizaron para limitar la solución de
controversias por medio de la fuerza. Las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907
para la Solución Pacífica de Controversias Internacionales, mientras aún dejaba la
elección de medios pacíficos y coactivos a la discreción de los Estados, apeló para que
la prioridad fuera dada a medios pacíficos "antes de recurrir a las armas".
El principio de prohibición de uso de la fuerza en el Derecho Internacional actual
admite excepciones, esto a diferencia del principio de solución pacífica de controversias
internacionales. Las categorías del uso legítimo de la fuerza en el Derecho Internacional
moderno son las establecidas en la Carta de las Naciones Unidas y las determinadas por
el Derecho Internacional general. El uso de la fuerza en ciertos conflictos internos
recibe fundamento jurídico, así como hay prohibiciones a su recurso.
Excluyendo estos casos específicos de legitimación y prohibición del uso de la fuerza
en conflictos internos, existe todavía una amplia libertad discrecional para recurrir a la
fuerza por parte de las facciones adversarias dentro de un Estado soberano.
PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE DERECHOS Y DE LA LIBRE
DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.
En virtud del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, todos los pueblos tienen el
derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y
de proseguir su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el
deber de respetar este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta.
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, la
aplicación del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos, de conformidad con las disposiciones de la Carta, y de prestar asistencia a las
Naciones Unidas en el cumplimiento de las obligaciones que se le encomiendan por la
Carta respecto de la aplicación de dicho principio, a fin de:
a) Fomentar las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados; y b) Poner
fin rápidamente al colonialismo, teniendo debidamente en cuenta la voluntad libremente
expresada de los pueblos de que se trate; y teniendo presente que el sometimiento de los
pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una
violación del principio, así como una denegación de los derechos humanos
fundamentales, y es contraria.
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, el
respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y la
efectividad de tales derechos y libertades de conformidad con la Carta. El
establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación o integración
con un Estado independiente o la adquisición de cualquier otra condición política
libremente decidida por un pueblo constituyen formas del ejercicio del derecho de libre
determinación de ese pueblo. Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a
cualquier medida de fuerza que prive a los pueblos antes aludidos en la formulación del
presente principio de su derecho a la libre determinación y a la libertad y a la
independencia. En los actos que se realicen y en la resistencia que opongan contra esas
medidas de fuerza con el fin de ejercer su derecho a la libre determinación, tales pueblos
podrán pedir y recibir apoyo de conformidad con los propósitos y principios de la Carta.
El territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene, en virtud de la Carta,
una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado que lo
administra; y esa condición jurídica distinta y separada conforme a la Carta existirá
hasta que el pueblo de la colonia o el territorio no autónomo haya ejercido su derecho de
libre determinación de conformidad con la Carta y, en particular, con sus propósitos y
principios. Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el
sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o
menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial de estados soberanos e
independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de
derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descrito y estén, por tanto,
dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al
territorio, sin distinción por motivos de raza, credo o color.Todo Estado se abstendrá de
cualquier acción dirigida al quebrantamiento parcial o total de la unidad nacional e
integridad territorial de cualquier otro Estado o país.

COMO SE ORGANIZO EL DERECHO INTERNACIONAL


El origen del Derecho Internacional viene de la mano con el surgimiento de los
Estados. Entre las más antiguas fuentes del Derecho Internacional podemos encontrar
un tratado entre Mesopotamia y Umma alrededor del año 3100 AC. Dicho tratado
regulaba las fronteras y su inviolabilidad. Pero este no es el único ejemplo. En la
antigüedad podemos encontrar varios tratados internacionales entre dos o más Estados
que usualmente se enfocaban en temas de fronteras, acuerdos de paz y tratamiento de
los extranjeros. No obstante, en aquella época no existía un sistema jurídico ordenado
de estos tratados o convenios.
Uno de los antecedentes del sistema de Derecho Internacional moderno fue el tratado
de Westfalia de 1648, firmado por la mayoría de las potencias europeas en la guerra de
los años 30. Dicho tratado estableció algunos de los pilares fundamentales del marco
jurídico actual. Cabe mencionar también otros tratados relevantes como la Declaración
de París de 1853 sobre la guerra en el mar; el Convenio de Ginebra de 1864 sobre el
trato a militares heridos en tiempos de guerra y las declaraciones de la Haya de 1899 y
1907 para velar por la solución de conflictos a través de medios pacíficos. La primera
y segunda guerras mundiales impusieron una terrible pausa al desarrollo del Derecho
Internacional. A inicios de 1945 y tras el fin de la guerra, los Estados volvieron a la
labor de crear un marco jurídico que ayudara a preservar la paz, seguridad y promover
la cooperación internacional. Las Naciones Unidas se abocaron a la labor de la
codificación, ordenamiento y desarrollo de un sistema que pudiera mantener el respeto
a las obligaciones emanadas de los tratados internacionales. Entre los organismos de la
ONU que se han creado para hacer cumplir con el ordenamiento jurídico internacional
se encuentran: la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad y la
Asamblea General.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap8.pdf
https://economipedia.com/definiciones/derecho-internacional.html

También podría gustarte