Está en la página 1de 3

1) ¿Qué es el contrato individual de trabajo?

define Guillermo Ospina Fernández como contrato aquel “acuerdo de


voluntades de dos o más personas encaminada a crear, modificar, extinguir
relaciones jurídicas” de lo anterior podemos manifestar que el contrato
individual de trabajo es un acuerdo bilateral es decir el
negocio jurídico mediante el cual se produce libremente un acuerdo de
voluntades para prestar servicio personal y recibir a cambio un salario.
CST ART22:el contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural
se obliga a prestar un servicio a una persona natural o jurídica, bajo la
continua dependencia o subordinación de la segunda.

2) ¿Que es un contrato de prestación de servicio?


Un contrato de prestación de servicios es utilizado para la contratación
de un servicio determinado con una persona natural o jurídica.Este
contrato no supone subordinación y su pago debe realizarse bajo
el título de honorarios.

3) ¿Cual es la diferencia entre un contrato individual de trabajo y uno de


prestación de servicio?
- El contrato laboral como su nombre lo indica es de naturaleza laboral y
el de prestación es de naturaleza civil.
- En el contrato individual de trabajo existe subordinación en el segundo
no existe la figura de subordinación.
- El contrato de trabajo es un contrato de adhesión.
- prestación de servicios no puede utilizarse para la contratación de
personal que se destine a desempeñar funciones de carácter
permanente dentro de una empresa.
-
4) ¿Cuáles son las modalidades del contrato de trabajo?
Contrato de trabajo a término fijo ley 50/1990
En este contrato la duración es previamente establecida, por ende el
contrato tiene un plazo extintivo previamente acordado. En este la relación
establecida depende de un hecho futuro y cierto.
Reglas especiales para este contrato:
- Siempre debe ser por escrito.
- La duración máxima es de 3 años.
- Para que no se prorrogue el empleador deberá de su terminación por
escrito con 30 dia de antes del vencimiento del contrato si no lo hace por
escrito el contrato se renovara automáticamente.
- En los contratos de trabajo a término fijo menor a un año únicamente se
podrá prorrogar por tres periodos iguales o superiores, a partir de la
cuarta prorroga será de un año.
- Art 3 ley /1990
Contrato de trabajo por obra o labor determinada CST art 45.
El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el
tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo
indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
limites de la obra o labor
De pactarse en esos documentos que su termino depende de la duración
de una obra o labor no es necesario que este contrato cumpla con la
solemnidad de que sea por escrito.
Contrato de trabajo ocasional o transitorio art 6 CST
Este contrato tiene una duración igual o menor a 30 dias son obras de
carácter extra ordinario o momentáneo.
Contrato de trabajo de trabajo a termino indefinido
Este contrato tiene una vigencia perpetua cuando el contrato de trabajo a
termino indefinido vigencia perpetua cuando el contrato de trabajo a termino
fijo no queda pactado por escrito o cuando la obra o labor no queda bien
pactada o cuando no refiere a un contrato ocasional o transitorio se
entenderá que su termino es indefinido.
5) ¿Cuál es la duración de los contrato de trabajo?
- Contrato de trabajo a término fijo ley 50/1990: La duración máxima es
de 3 años.
- Contrato de trabajo por obra o labor determinada CST art 45.su
duración puede ser determinada por las partes o hasta que finalice la
obra.
- Contrato de trabajo ocasional o transitorio art 6 CST:Este contrato
tiene una duración igual o menor a 30 días.
- Contrato de trabajo de trabajo a termino indefinido: Este contrato
tiene una vigencia perpetua.
6) ¿ en que consiste la suspensión de los contratos de trabajo?
El artículo 53 del código sustantivo del trabajo señala los siguientes efectos
de la suspensión del contrato de trabajo:
«Durante el período de las suspensiones contempladas en el artículo 51 se
interrumpe para el trabajador la obligación de prestar el servicio prometido,
y para el empleador la de pagar los salarios de esos lapsos, pero durante la
suspensión corren a cargo del empleador, además de las obligaciones ya
surgidas con anterioridad, las que le correspondan por muerte o por
enfermedad de los trabajadores. Estos períodos de suspensión pueden
descontarse por el empleador al liquidar vacaciones, cesantías y
jubilaciones.»

También podría gustarte