Está en la página 1de 7

Las familias disfuncionales en el rendimiento académico en las escuelas del circuito

12D03-7_A de la ciudad de Quevedo 2021 en el contexto del COVID 19.

Mery Mercedes Cuenca Zambrano1

Introducción

La disfuncionalidad familiar en la actualidad de la pandemia, corresponde a una de los


temas más polémicos a tratar en el contexto social y educativo; sobre todo cuando su
incidencia se ve reflejada en los problemas de aprendizaje de los niños, los mismos
que imposibilitan el acceso al currículo. La participación de los padres en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de sus hijos es escaza, las necesidades de los hijos no son
satisfechas oportunamente para lograr el desarrollo integral como un ente biopsicosocial.
Es por ello que se inició una investigación donde se emplea un estudio empírico y
hermenéutico utilizando documentos ya existentes para la respectiva explicación. Todo
este proceso refleja que está afectada la funcionalidad en la dinámica familiar en el
contexto del COVID 19, se evidencia la falta de coherencia y flexibilidad en las familias;
estudiantes con dificultades en su comportamiento (agresividad, conflictos emocionales),
falta de interés por el estudio. Las madres y padres de familia no participan activamente
en el proceso educativo de sus hijos o no le dan importancia a éste proceso.

Teniendo como finalidad analizar la importancia del rol familiar en el desarrollo del
proceso aprendizaje, sea cual fuere su estructura, siempre que nuestros niños y futuros
jóvenes reciban apropiada atención y educación afectiva y efectiva dentro de los hogares
de nuestra ciudad para alcanzar su desarrollo tras el covid19.

Familia.

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”
(Carbonell & Carbonell, 2012). En contraste con lo anterior y en un sentido
aparentemente amplio pero realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le
sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un
parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. (Larrañaga Otal, 2012)

1
Docente de la Escuela de Educación Básica Dr. Humberto Alvarado Prado.
Con el pasar del tiempo, se han visto fortalecidos además ciertos vínculos de solidaridad
entre los miembros del grupo; que han sido profundamente observados en el plano de la
psicología, dados los sentimientos de convergencia y afecto que esa situación crea como
dinámica grupal y que van más allá de una relación basada en la consanguinidad. Se toma
así la idea de la familia en sentido amplio que coincide con el concepto del linaje.

La familia ha tenido connotaciones más restringidas, a las que se ha llegado después de


una larga evolución y que comprende fundamentalmente a los cónyuges y a los hijos de
éstos, que viven en un mismo lugar, todo esto como resultado de un proceso dinámico a
la que ha estado sujeta. (Villa, 2013)

“La familia es el ambiente más significativo para el desarrollo de las personas, siendo las
alteraciones en esta las que constituyen trastornos de las relaciones socio afectivo entre
sus miembros.”(Cortés & Garcia, 2017) .

El autor indica: ¨La familia es el núcleo de la sociedad que debe brindar un ambiente
armonioso y cálido entre todos sus miembros, lo que permite que se desarrollen en un
ambiente más agradable en el seno familiar, esta relación afectiva se constituye en un
estímulo para que los hijos desarrollen actividades de la mejor manera.¨

“La familia satisface predominantemente las necesidades emocionales de los hijos, de


modo que el núcleo familiar de punto de referencia, en el que establece sus relaciones
más íntimas, en cambio la escuela satisface las necesidades intelectuales” (Verdejo
Gimeno et al., 2021)

El autor hace referencia a la familia con la escuela, que en la familia el niño recibe amor
y cariño, mientras que el profesor satisfaga las necesidades intelectuales, pero en la
realidad no es así, ya que el profesor se convierte en un segundo padre o madre y acepte
a sus estudiantes como son.

La familia fortaleza y pilar fundamental para el desarrollo armónico de actitudes y


aptitudes cognitiva, afectivas y sociales del niño en su entorno.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es


allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus
derechos y deberes como persona humana.
La familia es el primer grupo social al que pertenecemos. Cada familia está hecha por un
tejido de afectos, valores y sentimientos. En todas las formas de cultura, la familia fue y
es el pilar de la formación de la sociedad.

Actualmente la familia no solo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá, papá
e hijos) sino que también puede estar constituida por uno de los padres y los hijos, uno de
los padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos o en algunos casos apoderados.

Rol de la Familia

La familia cumple un rol primordial en la sociedad, si más padres enseñaran el verdadero


valor de la familia a sus hijos, no estaríamos viviendo en un mundo tan materialista, sino
en un mundo más humano.

El rol de la familia parece ser más importante ahora que nunca. Los padres pueden ser los
mejores maestros de sus hijos. Las personas encargadas de la educación de sus hijos son
las que mejor pueden informarles, asesorarles y enseñarles a ser buenos padres, madres y
buenos profesores a la vez. El trabajo en equipo de los padres y los profesionales es el
mejor camino educativo. (Héctor A. Ferrari, 2002).

Disfuncionalidad Familiar

En un artículo publicado en la web, por parte de la organización familiar (Cha, 2013),


habla sobre la disfunción familiar y temas afines al mismo y empieza definiendo a la
familia disfuncional como “una familia conflictiva o en la que se suceden conflictos, que
la hacen no funcional, en la sociedad en la cual se encuentra”.

Las familias disfuncionales no tienen ningún límite social, ni financiero ni intelectual, sin
embargo hasta décadas recientes el concepto de familia disfuncional no fue tomado
enserio y especialmente entre las clases media y alta. Cualquier intervención habría sido
interpretada como una violación al matrimonio y un aumento a la probabilidad del
divorcio, dado este caso el niño tenía que hacer frente a esta situación solo.

Cabe aclarar que los problemas y conflictos existen en todas las familias pero se tienen
en grados o niveles superiores o menores de conflictos o de situaciones conflictivas como
por ejemplo: Violencia familiar, drogadicción, problemas de salud mental, situaciones de
relacionamiento conflictivo entre sus miembros
Se puede decir que la disfuncionalidad familiar es el incumplimiento de las funciones
básicas de la familia (función económica, biológica, educativa, espiritual y cultural), por
lo que no se promueve el desarrollo favorable a la salud de todos los integrantes de la
familia, razón por la cual para promover la funcionalidad de la familia es importante tener
claro que en cada familia debe existir : jerarquía clara, roles claros y definidos,
comunicación abierta y capacidad de adaptación al cambio.

Las familias disfuncionales, niegan que exista un problema en su seno, y responden de


manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada como forma de
ocultamiento de la realidad, para mantener una fachada aparentemente normal.

La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar una incapacidad para afrontar


los problemas. Se dan manifestaciones de violencia física y emocional. No se comparten
actividades colectivas positivas, tan sólo las crisis. El relacionamiento afectivo se da en
base al autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia. (Conferencia
Episcopal Ecuatoriana, 2013.)

Familia disfuncional y bajo rendimiento

Las situaciones dentro del hogar dificultan el buen rendimiento o permanencia en la


escuela, en las familias desorganizadas e inestables no hay un control ni el interés para
que el niño rinda bien en la escuela. El deterioro de las condiciones económicas y el bajo
nivel educativo de los padres hace que el niño no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar.

Las familias disfuncionales pueden afectar al rendimiento cuando existe:

 Falta de interés y preocupación por los hijos en la educación.

 Peleas y discusiones frente a los hijos.

 Falta de disciplina en el hogar.

 Falta de tiempo y motivación.

 Frustración de los padres por problemas de su infancia.

 Problemas económicos en la familia


El Rendimiento Escolar

Es natural que los padres deseen para los hijos un buen rendimiento escolar, mediante el
estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del
pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha
aprendido o de la sabiduría. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos aspectos
prácticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir al fracaso escolar, con el
peligro de malograr las posibilidades de aprender de los niños y jóvenes.

Contexto educativo en el Covid 19

Las primeras experiencias de educación a distancia son anteriores a la digitalización de


la información producida a partir de la aparición de los ordenadores personales e internet.
Frente al paradigma hegemónico de la escuela, la tiza y el pizarrón, numerosas
experiencias a lo largo del siglo XX dejaron un sedimento fértil para pensar una educación
que innove en los tiempos y espacios de la clase tradicional.

Con el tiempo, la ampliación en el acceso a redes e internet habilitó una verdadera


revolución en los modos de acceso al conocimiento a partir de iniciativas institucionales,
que conformaron las primeras experiencias de educación virtual. Las condiciones
materiales para el acceso al saber se habían transformado antes de la pandemia frente a la
posibilidad de acceder a múltiples espacios, entendidos como entornos donde existe
interacción y en los que el conocimiento circula (Burbules, 2014).

Estas referencias nos permiten realizar un recorrido tradicional para reconstruir cómo
llegamos hasta aquí pues, lejos de lo que a veces se piensa, la educación a virtual a
distancia no es nueva, por lo tanto no sería correcto afirmar que estamos empezando de
cero. Pero también es cierto que nadie estaba preparado para el volumen y la complejidad
que implicaría virtualizar todos los niveles de enseñanza de Argentina en un contexto de
pandemia, con una población duramente golpeada por la crisis económica y múltiples
brechas de acceso al mundo digital aún sin resolver.

Análisis hermenéutico

Se aprecia que la dinámica familiar está sometida a presiones, demandas y estrés, tanto
en el plano intrafamiliar como los producidos en otros subsistemas interrelacionados. Las
manifestaciones sintomáticas recaen principalmente en los hijos, pero a lo largo de la
intervención se evidencia el sufrimiento de todos y cada uno de los miembros de la
familia. Sin embargo, en las familias siempre está presente el amor, por lo que los
conflictos intrafamiliares no se deben a la ausencia de éste, sino más bien al esfuerzo
fallido por querer parar la inercia de la agresiva tradición maltratador-maltratado, a la
falta de conocimiento de adecuadas alternativas de relación o a la incapacidad de un
manejo conveniente de las propias emociones y a un sistema de creencias estereotipadas
en cuanto al género o la crianza, así como a la presencia de sentimientos de impotencia y
devaluación ante un contexto lleno de dificultades: económicas ocasionadas por el
desempleo, pobreza, salarios insuficientes y largas jornadas, sociales como la
inseguridad, migración, hacinamiento y políticas que desencadenan la delincuencia
organizada, narcotráfico y corrupción.

En función de las interrogantes que originaron esta investigación documental se puede


establecer que la percepción que se posee en la actualidad sobre educación ha variado
debido a las consecuencias producidas por la pandemia en el contexto educativo a nivel
mundial generada por el COVID-19; a su vez, por la influencia directa que han tenido
los recursos tecnológicos. En la actualidad se ha cambiado la noción que se tiene de
educación, ya que pasa de un modelo de enseñanza presencial a un modelo virtual o a
distancia, en donde la familia asume un rol protagónico y estratégico en el proceso
formativo de su representado.

Conclusión

Concluimos que las familias disfuncionales, si influyen en el desarrollo integral de los


niños, ya que el núcleo disfuncional genera una situación caótica que deteriora el vínculo
familiar; que a su vez trae trastornos en el desarrollo emocional y educativo del niño
siendo así necesario trabajar en conjunto padres de familia, autoridades y profesores de
la escuela en los talleres y convivencia, con el fin de mejorar las relaciones familiares y
el nivel de aprendizaje escolar de los niños.

Otro desafío es capacitar a los docentes en metodologías de formación virtual y


acompañamiento emocional a los estudiantes y sus familias, ya que el impacto de la
pandemia afectará emocionalmente a las familias; por ende, a los estudiantes y a su
proceso de aprendizaje.
Bibliografía

Cha, L. S. (2013). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指

標に関する共分散構造分析Title.

Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje
de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125–143.
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06

Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas


estrategias de aprendizaje. Universidad Internacional de La Rioja Facultad de
Educación, 69. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larrañaga
Ane.pdf?sequence=1%0Ahttps://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/L
arrañaga Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verdejo Gimeno, P., Abalos Ramos, A., & Juan Ferruses, I. (2021). El aprendizaje
basado en proyectos como metodología vertical integradora.
https://doi.org/10.4995/inn2020.2020.11875

También podría gustarte