Está en la página 1de 8

INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”

Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01


Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 1 de 8

GUÍA N°: 6 GRADO: 701 – 702 - 703

ASIGNATURA: SOFTWARE FECHA: 04-08-2020

TIEMPO: 2 HORAS DOCENTE: ELSA ROCÍO PORRAS RODRÍGUEZ


TEMA:

¿Cómo crear una infografía?

La infografía es una
representación visual y
ordenada de
información, datos o
estadísticas. Su fin es
aprovechar la
capacidad del cerebro
para aprender y
retener conceptos y
números más
fácilmente a través de
imágenes y gráficos.

Ésta es una
definición
visual de una
infografía.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 2 de 8

ACTIVIDADES:

• Lee detalladamente la guía.


• Desarrolla el trabajo de clase que se encuentra al final del texto.
• Desarrolla la actividad en el cuaderno o en hojas. (Bien presentado, nombre y curso).
• Toma fotografía de lo realizado.
• Formas de entrega:
▪ WhatsApp, (317 7413209)
▪ Correo: erprsistemas2020@gmail.com
▪ Grupo de ClassRoom
• Fecha de entrega: Hasta el día viernes 21 de agosto.

1. ¿Qué elementos debe tener una infografía?


Una Infografía debe tener unos elementos básicos, como son:

❖ Titular o título: resume la información visual y textual que se presenta en la infografía.


Es directo, breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una
bajada o subtítulo en el que se indique el tema a tratar, pero es opcional
❖ Texto: proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para
comprender lo que la imagen no puede expresar
❖ Cuerpo: contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos,
mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También se considera la
información tipográfica explicativa que se pone a manera de etiquetas y que pueden ser
números, fechas o palabras descriptivas. Dentro de la información visual siempre hay una
imagen central que prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se
desprende otros gráficos o textos.
❖ Fuente: indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía
❖ Créditos: señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de
la investigación.

Nota: es recomendable indicar la fuente y el crédito con una tipografía de menor tamaño
y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 3 de 8

Actividad 1. Observa la siguiente infografía y


reconoce sus partes.

TÍTULO

TEXTO

CUERPO

FUENTE

CRÉDITO
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 4 de 8

Actividad 2. Observa la siguiente infografía y


describe la idea principal.

2. ¿Cómo se realiza una infografía?


Hacer una infografía puede parecer fácil, pero tiene sus secretos. Antes que nada, se tiene que
tener claro, qué se quiere contar, cuál es el propósito de la infografía, qué estilo tendrá, qué
datos incluir y a quién va a dirigirse la infografía.

Por ello, la planificación es la clave a la hora de hacer una infografía de forma fácil y creativa. Los
siguientes 4 puntos, debemos tener en cuenta:
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 5 de 8

1. El tema: debe tenerse clara la información básica que se quiere transmitir. Generalmente
la infografía cuenta una historia, normalmente tratando de persuadir o enseñar. Para esto,
se deben incluir:

❖ Texto e imágenes, en la proporción adecuada, quedando siempre claro lo que se


quiere exponer sin “llenar” de palabras.
❖ Datos estadísticos, numéricos o fechas de eventos, que ordene cronológicamente
la información y sitúen al usuario.
❖ Mapas y diagramas, que generen relación entre varios conceptos o
acontecimientos y guíen al espectador a asimilar la información.

Siempre se debe tener en cuenta, cuál es el objetivo de la infografía. Además, se debe


recopilar varias fuentes de información, seleccionar y organizar lo que se va a incluir
dentro de la infografía.

2. Los contenidos: en este punto no hay una forma única para enfocar una infografía,
dependerá del propósito de ésta. Es necesario seleccionar el formato más adecuado, según
el contenido.

3. El diseño: en esta parte, hay que tener en cuenta, aplicar los principios de diseño, siendo
lo más importante lograr el equilibrio visual entre el texto y la imagen. Se recomienda
trabajar esta etapa con lápiz y papel, este proceso se llama diagramar y permite modificar
elementos para lograr el equilibrio de la imagen. En las etapas iniciales, es mejor usar una
plantilla para lograr esquematizar el contenido. Un contenido bien presentado es claro
y sin demasiadas distracciones.

4. La difusión: es importante definir la forma en la que la infografía será compartida con


los demás.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 6 de 8

TRABAJO DE CLASE:

1. Se va a crear una infografía informativa, sobre el tema: “Historia de la salud pública”.


(Anexo información al respecto, aunque se debe buscar más información).
2. Se va a trabajar en una hoja tamaño carta, aunque se podría trabajar en el cuaderno
un borrador y luego sí pasarlo a la hoja definitiva.
3. Lee el texto sobre el tema y busca información adicional. Organízala (resumir, sólo
dejar lo que se va a poner en la infografía).

4. Vamos a utilizar el siguiente esquema para


diagramar infografías. (Seguir el modelo del
esquema, adaptar la información). Este es un
Mapa de Recorrido, es bueno para historias,
relatos de jornadas. Puede usarse también como
línea de tiempo.
5. No olvides incluir las partes de la infografía:
a. Título
b. Texto
c. Cuerpo
d. Fuente
e. Créditos
6. Tampoco olvides incluir el concepto de Salud
pública, de forma general.
7. Selecciona una paleta de 4 colores (que se
utilicen en toda la infografía).
8. Utiliza sólo dos tipos de fuentes, o letras, para
diferenciar los textos y los títulos.
9. Puedes utilizar colores, marcadores, o incluso
recortes.

RECURSOS: Guía de trabajo - Hojas tamaño carta – Colores.


EVALUACIÓN: Desarrollo del trabajo de clase, de forma cuidadosa en las hojas.
ORIENTACIONES Y OBSERVACIONES: WhatsApp – Classroom.
ANEXOS:

Salud pública
https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p%C3%BAblica
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 7 de 8

La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas,


con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger,
promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el
colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.

Historia
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero las
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los
comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo, la inclusión de la restauración de la
salud es una adquisición relativamente reciente.

• Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la
higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían
depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas
residuales.
• Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los
pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en
conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
• Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley
mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en
1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal,
las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del
agua.
• La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a
las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
• El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción
de acueductos.
• En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que
le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo
mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran
lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice
que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores
españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones
(algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las
ciudades más sucias del mundo.
• En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a
todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano
y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por
lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal
punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles
INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”
Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01
Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 8 de 8

socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se


consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con
respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos
marítimos y cordones sanitarios en tierra.
• En 1485 la República de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores
de salud con especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en
su territorio desde el extranjero. Los tres supervisores inicialmente eran designados
por el Senado Veneciano y más tarde por el Consejo.
• En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los
Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública
que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las
ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas
de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en
pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr,
quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los
trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición.
• En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones
de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que
las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los
trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud.
• A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se
producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la
enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían
que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de
posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los
segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a
combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y
rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura
(considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.

También podría gustarte