Está en la página 1de 56

/ NOVIEMBRE

NUM5 25
NUM 26 / AÑO -DICIEMBRE
/ AÑO 5 / SEPTIEMBRE 2013/ /$40
2013
-OCTUBRE $40

Impacto de la naturaleza
en las vías terrestres
DIÁLOGO GEOTECNIA PUENTES AEROPUERTOS
Con Benito Inspección de ocho sitios Efectos de los fenómenos Proyecto y operación
Neme Sastré inestables de la autopista meteorológicos rigurosos. El caso
Cuernavaca-Acapulco Acapulco
BREVES MÉXICO I MUNDO I DE VIAJE POR LA RED I CIENCIA Y TECNOLOGÍA I PUBLICACIONES I CALENDARIO I PIARC
ESPACIO PUBLICITARIO
CONTENIDO
4 RIESGO
Reflexiones sobre los eventos
climatológicos ocurridos
24 AEROPUERTOS
Proyecto y operación
rigurosos: el caso Acapulco D irección G eneral
Bernardo José Ortiz Mantilla
en el país Federico Dovalí Ramos

2013/ /$40
$40
Manuel Zárate Aquino

2013
C onsejo E ditorial

/ AÑO 5 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE
/ NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Presidente

NUM5 25
NUM 26 / AÑO
Luis Rojas Nieto
Consejeros
Amado de Jesús Athié Rubio
Héctor Manuel Bonilla Cuevas
Impacto de la naturaleza
en las vías terrestres Federico Dovalí Ramos
DIÁLOGO
Con Benito
Neme Sastré
GEOTECNIA
Inspección de ocho sitios
inestables de la autopista
Cuernavaca-Acapulco
PUENTES
Efectos de los fenómenos
meteorológicos
AEROPUERTOS
Proyecto y operación
rigurosos. El caso
Acapulco
José Mario Enríquez Garza
José María Fimbres Castillo
BREVES MÉXICO I MUNDO I DE VIAJE POR LA RED I CIENCIA Y TECNOLOGÍA I PUBLICACIONES I CALENDARIO I PIARC

PORTADA:
Verónica Flores Déleon

8 GEOTECNIA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013


Jesús Alfredo Hernández Noguera

27
FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO

Inspección de ocho sitios MATERIALES Héctor López Gutiérrez


inestables de la autopista Coyuca de Benítez Jorge de la Madrid Virgen
Cuernavaca-Acapulco Ignacio Narezo Larios Óscar Enrique Martínez Jurado
Miguel Ángel Vergara Sánchez
Enrique Santoyo Reyes y cols. Manuel Zárate Aquino

30 HISTORIA
Las vías terrestres
12
A sesores
PUENTES
Efectos de los fenómenos como obras hidráulicas Enrique Hernández Quinto
Rolando de la Llata Romero
meteorológicos José Antonio Maza Álvarez y
Jorge Name Sierra
Rubén Frías Aldaraca Carlos J. Orozco y Orozco Juan José Orozco y Orozco
José Luis Rosas López

35 DIÁLOGO
Nuestro compromiso
es con los usuarios
Roberto Sánchez Trejo
Enrique Santoyo Villa
Francisco Treviño Moreno

Benito Neme Sastré Dirección editorial y comercial


Daniel N. Moser da Silva

40
Edición
PIARC Alicia Martínez Bravo

17 MANTENIMIENTO
Atención de emergencias
en la red carretera federal
Todo sobre la Asociación
Mundial de Carreteras
Coordinación editorial
Teresa Martínez Bravo
Ángeles González Guerra

42
Corrección de estilo
libre de peaje CALENDARIO Oscar Jordan Guzmán Chávez
Juan Carlos Capistrán Fernández Congresos, seminarios, Diseño y diagramación
talleres, cursos, Marco Antonio Cárdenas Méndez
conferencias… José Carlos Martínez Campos
Logística y publicidad
Laura Torres Cobos

44 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Innovaciones en materia
de vías terrestres
Renato Moyssén Chávez

Realización

21 SEGURIDAD VIAL
Medidas por tomar ante
desastres naturales
46 PUBLICACIONES
Recomendaciones +52 (55) 55 13 17 25
de trabajos destacados
Alberto Mendoza Díaz sobre temas del sector
Su opinión es importante. Escríbanos a
viasterrestres@heliosmx.org

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no


reflejan necesariamente la opinión de la AMIVTAC. Los textos
publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse
total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Vías Te-
rrestres como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista
Vías Terrestres, dirigirse a viasterrestres@heliosmx.org
Vías Terrestres es una publicación de la Asociación Mexicana de

47 ACTIVIDADES Y EVENTOS DE LA AMIVTAC Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (AMIVTAC). Precio del ejem-
plar: $40, números atrasados: $45. Suscripción anual: $180. Los
Conclusiones del VIII Seminario de Ingeniería Vial ingenieros asociados a la AMIVTAC la reciben en forma gratuita.
Vías Terrestres, revista bimestral noviembre-diciembre 2013.
Inauguran la Durango-Mazatlán Editor responsable: Miguel Sánchez Contreras. Número de
Conservación de pavimentos Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor: 04-2011-030812322300-102.
Encuentro sobre ferrocarriles Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número
de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de
la publicación: Camino a Santa Teresa 187, colonia Parque del
Pedregal, C.P. 14010, delegación Tlalpan, México, DF. Teléfonos:

EL LECTOR OPINA 5528 3706 y 5666 5587. Imprenta: HELIOS Comunicación,


Insurgentes Sur 4411, Residencial Insurgentes Sur, edificio 7, de-
partamento 3, colonia Tlalcoligia, C.P. 14430, delegación Tlalpan,
México, DF. Distribuidor: Asociación Mexicana de Ingeniería de
Sus opiniones y sugerencias podrán ser publicadas en este espacio. Escríbanos a viasterrestres@heliosmx.org. El mensaje Vías Terrestres, A.C. Camino a Santa Teresa 187, colonia Parque
del Pedregal, C.P. 14010, delegación Tlalpan, México, DF.
no deberá exceder los 1,000 caracteres.
ESPACIO PUBLICITARIO
EDITORIAL

XX Mesa Directiva

Presidente
Luis Rojas Nieto
La administración de riesgos
Vicepresidentes a infraestructura carretera se encuentra expuesta a fenómenos de
Carlos Bussey Sarmiento
Luis Humberto Ibarrola Díaz la naturaleza, en gran parte por el efecto del cambio climático, así
Miguel Ángel Vega Vargas
como por riesgos creados por el ser humano. México está sufriendo
Secretario las consecuencias de los ciclones Ingrid y Manuel, un llamado de atención
Óscar Enrique Martínez Jurado
que debemos atender con acciones oportunas para minimizar el impacto que
Prosecretario
Aarón Ángel Aburto Aguilar pueden provocar fenómenos naturales.
Tesorero
En la AMIVTAC valoramos la oportunidad de poder contribuir a un
Carlos Alberto Correa Herrejón diálogo constructivo y a un intercambio de experiencias internacionales,
Subtesorero como lo hicimos recientemente en el Seminario de Administración de
José Mario Enríquez Garza
Riesgos en las Carreteras, en la ciudad de Mérida, donde ingenieros expertos
Vocales
de varios países compartieron puntos de vista y discutieron temas y retos
Alejandro Alencaster González
Amado de Jesús Athié Rubio relacionados con el manejo de los riesgos a los que se encuentra expuesta la
Germán Francisco Carniado Rodríguez
Héctor Armando Castañeda Molina infraestructura carretera.
Jorge Colonia Albornoz
José María Fimbres Castillo
Durante el seminario se conocieron ejemplos de países europeos,
Belisario García Name americanos y asiáticos; fenómenos de gran impacto, como los tsunamis en
José Roberto Vázquez González
Jesús Felipe Verdugo López Japón, les dejaron importantes enseñanzas para el control de riesgos, las
Coordinadores cuales compartieron en el encuentro.
Héctor Manuel Bonilla Cuevas
Ernesto Cepeda Aldape
México es un país eminentemente carretero, que ha demostrado una
Julio César Chacón Vivanco voluntad de experimentar y poner en práctica métodos y soluciones
Verónica Flores Déleon
Bernardo José Ortiz Mantilla innovadoras para el desarrollo de nuestra infraestructura en el sector.
Gerente General Los ciclones Ingrid y Manuel están llamando nuestra atención sobre dónde
Miguel Sánchez Contreras y cómo estamos construyendo la infraestructura, en nuestro caso la de vías
D elegaciones estatales terrestres. Los ciclones no son un fenómeno nuevo ni desconocido para los
Presidentes
Aguascalientes, Gerardo Orrante Reyes mexicanos, pero sus consecuencias pueden ser evitadas y mitigadas, según
Baja California, Jorge Isidoro Cardoza López
Baja California Sur, Francisco Medina Blanco
los casos. Los ingenieros y profesionales responsables de la infraestructura
Campeche, José Abelardo López Osuna tenemos que hacer algo más por nuestras vías de comunicación para que este
Coahuila, Jaime Román López Fuentes
Colima, Alejandro Domínguez Aguirre tipo de eventos extraordinarios las afecten lo menos posible y su reparación
Chiapas, Ángel Sergio Dévora Núñez
Chihuahua, Óscar Armando García Malo Fong sea expedita, tomando en cuenta en primer lugar el resguardo de la vida de
Durango, Enrique León de la Barra Montelongo
Estado de México, Ricardo García
las personas, la economía y la probabilidad de riesgos en la inversión. México
Guanajuato, Benito Lozada Quintana no tiene la capacidad de inversión de otros países del primer mundo; por ello
Guerrero, Juvenal Fernando León Gabia
Hidalgo, José Guadalupe Norzagaray Castro es más importante aun la evaluación de riesgos en nuestra infraestructura. En
Jalisco, Ernesto Cepeda Aldape
Michoacán, Armando Martín Valenzuela Delfín aras de optimizar los escasos recursos que autorizan nuestros legisladores,
Morelos, Francisco Javier Moreno Fierros es necesario aplicarlos de la manera más eficiente posible.
Nayarit, Federico E. Díaz Ávalos
Nuevo León, Rubén López Lara Termino destacando el espíritu solidario de los mexicanos en general
Oaxaca, José Luis Chida Pardo
Puebla, Jorge Andrade Tirado ante el padecimiento de los connacionales, así como la labor sobresaliente
Querétaro, Sergio Camacho Hurtado
Quintana Roo, Federico Arturo Moctezuma Morales
de los camineros que están trabajando sin descanso para recuperar las vías
San Luis Potosí, Rigoberto Villegas Montoya terrestres imprescindibles para el bienestar de las familias de las regiones
Sinaloa, José Refugio Ávila Muro
Sonora, Juan Carlos Rocha Romero afectadas y de la economía del país.
Tabasco, Luis Alberto González Gutiérrez de Velasco
Tamaulipas, Humberto René Salinas Treviño
Tlaxcala, Manuel Cázares Guzmán
Veracruz, Eloy Hernández Aguilar Luis Rojas Nieto
Yucatán, José Renán Canto Jairala
Zacatecas, Jorge Raúl Aguilar Villegas Presidente de la XX Mesa Directiva
RIESGO

Reflexiones
sobre los eventos
climatológicos
ocurridos en el país
En función de su creciente vulnerabilidad, México tiene que avanzar en el fortalecimiento
de su cultura de prevención de desastres, así como contener los procesos que originan
el deterioro de los recursos naturales y la calidad de su medio ambiente. A los adelantados
esquemas de reacción frente a emergencias se necesita agregar esquemas intensivos
de prevención y mitigación.

Manuel Zárate Aquino. Ingeniero civil con especialización y maestría en Vías Terrestres. Profesor de Pavi- simultáneamente en las costas del Golfo
mentos del Diplomado de Ingeniería de Aeropuertos en el Centro de Educación Continua del IPN. Miembro del y del Océano Pacifico) han dejado expe-
Comité de Pavimentos Rígidos del IMCYC. Es perito profesional en Vías Terrestres, Estudios y Proyectos. Ha riencias que deben ser tomadas en cuen-
recibido diferentes distinciones por su trayectoria profesional. Director general de Geosol, S.A. de C.V. ta; tal es el caso de las vías terrestres,
principalmente carreteras y estructuras,
como puentes.
ara la mejor operación de las se afecten innecesariamente los as- En el primer caso, los eventos destruc-
obras de infraestructura de- pectos citados y teniendo presente lo tivos ocurridos seguramente se pueden
ben considerarse en sus pro- expresado por Francis Bacon: “Obe- identificar en deslizamientos de laderas
yectos las llamadas amenazas dezcamos a la naturaleza si queremos y taludes e inundaciones y cortes en los
geotécnicas, como deslizamientos de controlarla”. terraplenes. En el segundo caso, ocurren
laderas, tsunamis, ciclones, tormentas, Desgraciadamente, nuestro país colapsos parciales o totales de las estruc-
etcétera. Por otra parte, dichas obras de presenta áreas vulnerables sobre todo turas de los puentes.
infraestructura modifican los espacios a la ocurrencia de ciclones, tormentas Evidentemente, el efecto de las llu-
para su construcción, como la topogra- y sismos, eventos que han dejado pro- vias torrenciales causaron los problemas
fía, la flora, el drenaje, el subdrenaje y funda huella, así como aleccionadoras citados, por lo que deben tomarse en
el medio ambiente, de manera que es experiencias. cuenta los efectos y sus consecuencias
necesario que dichos proyectos tomen En relación con los daños producidos en las estructuras de puentes y en las
en cuenta el ambiente geotécnico en por ciclones como Gilberto, Stan, Ingrid carreteras para proceder a las reparacio-
el que se encuentran, para evitar que y Manuel (estos dos últimos ocurridos nes o reconstrucciones requeridas, de

4 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país  |  RIESGO  

daños, tanto de la intensidad del fenóme-


no natural como de la vulnerabilidad del
sistema de relaciones socioambientales.
Actualmente, en muchos casos la
ocurrencia de los fenómenos naturales
es previsible, en particular de los que se
derivan del movimiento extraordinario
de la tierra, del agua o del aire. Asimis-
mo, se ha avanzado en el conocimiento
de las situaciones de vulnerabilidad, en
el caso de la presencia de un fenóme-
no natural que por su tipo y magnitud
pueda constituirse en un peligro para la
población y sus bienes. En este sentido,
la mayor vulnerabilidad ante los fenóme-
México es vulnerable a la ocurrencia de ciclones, tormentas y sismos. nos naturales extraordinarios se presen-
ta por diversas circunstancias de origen
manera que no se vuelvan a presentar Por lo que respecta a los puentes, la socioeconómico, como es el caso de los
tales situaciones. experiencia ha demostrado que la prin- sitios en cuyas condiciones han influido
Las obras inmediatas que se efec- cipal causa de falla se encuentra en la negativamente las actividades humanas,
túan son las necesarias para establecer socavación del fondo del cauce y que la con la repercusión del deterioro de los
la comunicación, entre otras cosas, para cimentación de las pilas o apoyos debe- recursos naturales, como la vegetación,
facilitar la importante labor de auxilio a ría ubicarse a mayor profundidad. Por lo el suelo y el agua.
la población afectada, de manera que pronto, se retirará el escombro para que Las estadísticas existentes sobre la
principalmente se lleva a cabo el retiro no constituya un obstáculo que impida el ocurrencia de desastres naturales indi-
de materiales de derrumbes, repara- libre flujo del agua y que se puedan efec- can que en los últimos años los desastres
ciones de emergencia de terraplenes y tuar los estudios topográficos e hidráu- se han manifestado con intensidades y
pavimento, así como la construcción de licos requeridos, así como determinar si frecuencias crecientes, lo que ha provo-
puentes provisionales, obras que deben existe una ubicación más favorable del cado daños económicos y sociales cada
considerarse necesarias por el momen- puente teniendo en cuenta lo sucedido. vez mayores. En los últimos años se ha
to, pero con un carácter eminentemente De acuerdo con el Banco Mundial, triplicado el número de catástrofes natu-
temporal, en espera de realizar las obras en 1998 las catástrofes ocurridas en el rales respecto al promedio de la década
necesarias con carácter definitivo. planeta cobraron más de 50,000 vidas y de 1960, y se han incrementado nueve
Para ello será necesario efectuar destruyeron bienes e infraestructura por veces las pérdidas económicas provo-
estudios geotécnicos especiales, que un valor de 65 mil millones de dólares, cadas por ellas.
incluyen los de tipo hidrológico y topo- sin contar los millones de damnifica- Como en otros temas asociados con
hidraúlico. De inmediato, en el caso de dos y los daños severos producidos a la el desarrollo, existen diferencias entre
deslizamiento de taludes de cortes, una flora y la fauna. países respecto a la manifestación del
vez retirados los derrumbes, se procede-
rá a efectuar una revisión de los cortes,
para determinar la posible ocurrencia Por lo que respecta a los puentes, la experiencia ha demostrado
inmediata de nuevos deslizamientos que la principal causa de falla se encuentra en la socavación del
recurriendo a evaluaciones geotécnicas fondo del cauce y que la cimentación de las pilas o apoyos debería
y geológicas, aplicando técnicas de esta-
bilización de los taludes o implantando
ubicarse a mayor profundidad. Por lo pronto, se retirará el escombro
dispositivos de protección. Se definirán para que no constituya un obstáculo que impida el libre flujo del
las zonas de riesgo potencial de nuevos agua y se puedan efectuar los estudios topográficos e hidráulicos
derrumbes para tomar las medidas pre- requeridos.
cautorias pertinentes, teniendo en cuen-
ta que aún pueden ocurrir derrumbes
debido al grado de saturación que existe Los desastres naturales no siempre tie- problema. Los indicadores del Banco
en los materiales. nen que ser peligrosos para el hombre. Mundial calculan que las pérdidas por
Con respecto a los cortes en la carre- Los fenómenos naturales son resultado desastres en los países en desarrollo,
tera, para restituir el área afectada debe- del funcionamiento interno de la natura- como porcentaje del PIB, son 20 veces
rán considerarse las causas del evento leza; en particular, adquieren un carácter más altas que en los países desarrollados,
ocurrido, revisar el funcionamiento de de desastre cuando se manifiestan en de- debido a que estos últimos han realiza-
alcantarillas, como sus dimensiones y el terminadas condiciones socioeconómicas do mayores esfuerzos e inversiones en
estado de azolve del terreno. y físicas delicadas, dependiendo de sus medidas de prevención y mitigación. Un

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 5
  RIESGO   |  Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país

denominador común para la mayoría de Los huracanes, ciclones y tifones son de los recursos naturales y la calidad de
los países en desarrollo es que no tienen las catástrofes naturales más destructi- su medio ambiente. A los adelantados
la suficiente capacidad para invertir en vas y amenazantes para la vida. Los años esquemas de reacción frente a emer-
medidas de mitigación, ya que sus impe- de 1982 (huracán Paul), 1985 (lluvias gencias se necesita agregar esquemas
rativos económicos y sociales inmediatos torrenciales en Nayarit), 1988 (huracán intensivos de prevención y mitigación.
los fuerzan a atenerse a las consecuen- Gilberto), 1995 (huracanes Ismael y Opal), Del modo en que los sismos de 1985
cias y pagar en el futuro el multiplicado 1997 (huracán Paulina), 1998 (lluvias to- obligaron a revisar la normatividad
precio de la reconstrucción. rrenciales en Chiapas) y 1999 (lluvias para la construcción en la Ciudad de Mé-
En particular, los desastres asociados torrenciales en el Golfo-Centro y el Su- xico, la experiencia reciente y las expec-
al clima cobran ahora una importancia reste) destacaron por la alta incidencia tativas previsibles deberían obligarnos
creciente. Tormentas, ciclones, huraca- de fenómenos hidrometeorológicos ca- a una revisión a fondo de sistemas nor-
nes e inundaciones representan algo tastróficos, como ocurrió recientemente mativos, de ordenamiento territorial y
más de la mitad de los desastres natu- con los huracanes Ingrid y Manuel. de ejecución de programas en distintos
rales registrados, pero determinan más Para organizar condiciones mínimas sectores, con pleno involucramiento de
de 85% del total de las pérdidas econó- en cuanto al bienestar y desarrollo de los tres órdenes de gobierno, así como
micas por desastres de todo tipo. Más de la sociedad, debe lograrse un equilibrio de la sociedad.
90% de las víctimas de estos desastres
se localizan en países en desarrollo, en
los cuales el mapa de la pobreza coinci- En particular, los desastres asociados al clima cobran ahora una
de con el de los riesgos y los desastres. importancia creciente. Tormentas, ciclones, huracanes e inunda-
Particularmente en América Latina y el ciones representan algo más de la mitad de los desastres naturales
Caribe los desastres naturales han de-
mostrado que quienes sufren más su
registrados, pero determinan más de 85% del total de las pérdidas
impacto son los habitantes con bajos económicas por desastres de todo tipo. Más de 90% de las víctimas
ingresos y con viviendas de mala calidad. de estos desastres se localizan en países en desarrollo.
México es un país con una alta pre-
sencia de fenómenos de origen natural,
como sismos, erupciones volcánicas, entre lo que se conserva y lo que se trans- La prevención de desastres es una
deslizamientos de laderas, etc. Respec- forma, al tiempo de garantizar que las actividad sin beneficios visibles inmedia-
to a los relacionados con el clima, se transformaciones permitan que los eco- tos; sin embargo, es necesario avanzar
encuentra particularmente expuesto a sistemas sigan prestando sus servicios en el reconocimiento de que los efectos
desastres vinculados con este tipo de ambientales y se prevenga su deterioro. locales acumulados de la degradación
fenómenos, ya que la mayor parte del En función de su creciente vulnera- de los recursos naturales y el deterioro
territorio nacional se ubica en el área de bilidad, México tiene que avanzar en el ambiental son factores que incrementan
influencia de ciclones, con un promedio fortalecimiento de su cultura de preven- la vulnerabilidad ante desastres natura-
anual de 22 en el Pacífico y de 14 en el ción de desastres, así como contener les. Por esto se requiere revalorar la im-
Atlántico y el Caribe. los procesos que originan el deterioro portancia del cuidado y la conservación

Para restituir el área afectada, deben considerarse las causas del evento ocurrido. La prevención de desastres es una actividad sin beneficios visibles inmediatos.

6 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Reflexiones sobre los eventos climatológicos ocurridos en el país  |  RIESGO  

sociedad con una cultura que valore


de manera adecuada la prevención de
desastres

Imágenes proporcionadas por el autor.

Bibliografía
Díaz Díaz, Daniel (1999). Situación actual y futura de
la infraestructura del transporte en México. Cuarta
Conferencia “Rodolfo Félix Valdez”. México: AMTVTAC.
Federal Highway Administration (1989). Rock Slopes:
Design, Excavation, Stabilization (Publication FHWA
TS-89-045).
Ferrel, Óscar (1998). Los desafíos de la infraestructura
vial en el umbral del siglo XXI. Tercera Conferencia
“Rodolfo Félix Valdez”. México: AMIVTAC.
Geotechnical Engineering Office Civil Engineering
Department (2003). Guide to Slope Maintenance.
Memorias de la XIII Reunión Nacional de Vías Terrestres
(1998). Situación actual y futura de la infraestructura
Se requiere efectuar estudios geotécnicos especiales para la rehabilitación de puentes. del transporte en México. Oaxtepec, Morelos.
Provencio, Enrique, y Alejandro Mohar (2000, febrero).
de los recursos naturales, al igual que de corporar la prevención y la mitigación, Desastres naturales y proceso de deterioro ambiental.
IC núm. 370, México: AMIVTAC.
los servicios ambientales que ofrecen, dejando atrás el enfoque de atención Rico y Castillo (2001). La ingeniería de suelos en las vías
como la base para una adecuada pro- sólo a las emergencias. Se tiene que terrestres. México: Limusa.
tección de las vidas humanas y de sus ganar terreno hacia medidas de pre- Washington State Department of Transportation (1991).
Development of an Unstable Slope Management System.
bienes materiales. vención y mitigación, realizar cambios
Sassa, Kyoji y Hiroshi Fukuoka (2005). Landslides, Risk
Al enfoque integral para el manejo en la legislación y fortalecer la gestión Analysis and Sustainable Disaster Management. Nueva
de desastres naturales habrá que in- pública, así como las acciones de la York: Springer.

ESPACIO PUBLICITARIO
GEOTECNIA

Inspección de ocho sitios


inestables de la autopista
Cuernavaca-Acapulco
El cierre temporal de la autopista Cuernavaca-Acapulco no existen estructuras de ese tiempo,
fue motivado por los caídos ocurridos en ambos portales excepto algunas iglesias. Los oriundos
de España se refugiaron en Puebla,
y la penetración de lodo y piedras debidos a los huracanes que de inmediato progresó y en donde
Ingrid y Manuel; esto causó alarma excesiva, pues algunos aún hoy se advierte la influencia cultural
interpretaron que el túnel en dirección a Acapulco había española. En cambio, la Ciudad de Méxi-
colapsado. Esto fue un error que generó graves co necesitó casi 200 años para recuperar
el número de habitantes que tenía.
e infundadas críticas. Las inspecciones geotécnicas realiza-
das en los sitios donde se presentaron
las ocho inestabilidades geotécnicas
Enrique Santoyo Reyes. Ingeniero civil por la UNAM con maestría en Dirección de Empresas por el IPADE. permitieron emitir recomendaciones
Se ha desempeñado en la iniciativa privada como consultor y directivo en áreas de administración y control y preliminares emergentes para abrir el
supervisión de obras. paso a los usuarios de la vía. Actualmente
se realizan levantamientos topográficos,
Óscar López Velázquez y Enrique Santoyo Villa recorridos geológicos, sondeos geotéc-
nicos, estudios hidrológicos, etc., para
fundamentar las soluciones que se darán
a autopista Cuernavaca-Acapul- Plaza Mayor (el zócalo) subió casi 2 me- a las ocho inestabilidades ocurridas en la
co tuvo un paso obligado por las tros. Las secuelas fueron que perecieron autopista Cuernavaca-Acapulco.
laderas de la sierra El Alquitrán, cerca de 20,000 personas, en su mayoría La extensa difusión que se ha dado
que son de estabilidad geológica indígenas, y se derrumbaron casi todas al cierre de la autopista a Acapulco ex-
precaria y donde además se encuentran las construcciones; por ello en la ciudad hibe desde muy distintos ángulos a la
depósitos sueltos de detritos de taludes,
cauces y arroyos con suelos húmedos y
secos, y arenas sueltas. En este escenario
de suyo inestable, las intensas lluvias que
provocó el huracán Manuel en septiem-
bre en esa sierra, y que no pudieron pro-
pagarse hacia el interior del país por la
presencia del huracán Ingrid en el Golfo
de México, fueron el detonador de las
inestabilidades en los sitios débiles de
esta vía y causantes de inundaciones en
las costas de Guerrero.
Para recordar la enorme capacidad
destructiva de los huracanes en ambos
litorales, baste mencionar lo ocurrido
en la Ciudad de México en 1629, cuan-
do llovió durante varios días. La ciudad
tenía 200,000 habitantes y el agua en la Figura 1. Bloques de roca del caído en el portal de salida a Acapulco.

8 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco  |  GEOTECNIA  

ingeniería mexicana. La reparación de están permanentemente atendidos; el a. La principal es el inmenso poder des-
los daños y corrección de los errores es mejor ejemplo son los túneles falsos del tructor de la naturaleza, que puede
una tarea compleja e incomprendida kilómetro 258 + 800 que se construyeron manifestarse a corto o muy largo plazo.
que obliga al trabajo en grupo de dise- para interceptar los bloques que caen de b. La urgencia para resolver el problema,
ñadores, constructores, supervisores y las laderas. aunque se puede comprometer con
administradores. La tala de árboles sin la práctica de una solución de emergencia y buscar
Este artículo es un simple relato ba- sembrar nuevos especímenes es un cómo reforzarla posteriormente.
sado en inspecciones geotécnicas de los daño irreversible al bosque, porque se c. Las limitaciones económicas, porque
ocho sitios que manifestaron inestabili- pierden las raíces que estabilizan los sue- siempre se tiene un margen finan-
dades importantes, e identifica lo que los, pues retienen la humedad y contro- ciero.
debe ser corregido; fue elaborado para lan el flujo del agua. Cuando el bosque d. La tenencia de la tierra, porque las ca-
explicar lo ocurrido y, aunque puede es arrasado, se desata la erosión visible rreteras y autopistas están confinadas
contener imprecisiones que posterior- en muchas montañas, lo que facilita la por el derecho de vía.
mente serán corregidas, describe que frecuente falla de taludes y la obstruc- e. La alteración ecológica de la zona,
los daños que sufrió la autopista Cuerna- ción de las alcantarillas. La inspección como son la deforestación, los in-
vaca-Acapulco fueron menos graves de de la ladera por arriba del túnel Agua de cendios, el pastoreo y la extracción
lo que se pudo deducir de las imágenes Obispo permitió advertir que los árboles de tierra.
periodísticas y televisivas, porque care- grandes son viejos, hay restos de madera f. Incluso el vandalismo se debe tener en
cieron de los comentarios de un ingenie- quemada y los árboles pequeños son cuenta, porque todo lo que pueda ser
ro capacitado que las explicara. muy débiles. robado desparece, como son mallas
El incendio de la vegetación, sea natu- de acero, tubos de drenaje y señales.
Breve esquema geológico ral o inducida, también arrasa al bosque y
de la región puede ser todavía más destructiva que Las inestabilidades ocurridas
El tramo entre los kilómetros 300 + 000 la tala de árboles. Una explicación previa. Para perforar un
y 302 + 000 se ubica en la formación Por otro lado, se sabe que en todo el túnel se empieza por construir el portal
Alquitrán, constituida por derrames pi- mundo la construcción de carreteras es de acceso: se corta un prisma en el talud
roclásticos de composición riodacítica, la acción que origina la erosión de suelos, de la montaña para acceder al frente de
piroconsolidada en una matriz tobácea por esto en muchos países a los lados de la excavación, el cual se estabiliza con
donde se encuentran incluidos fragmen- las carreteras se mantienen campañas anclas y concreto lanzado para después
tos de riolita. Estos derrames se encuen- permanentes de reforestación. conformar la “trabe de borde”, elemen-
tran interestratificados con horizontes Por medio de imagen satelital se to estructural que constituye la frontera
de tobas poco consolidadas, de pómez pueden identificar, entre los kilómetros exterior de la bóveda del túnel y desde la
y esferulitas (De Cserna, 1965). Una ca- 300 + 000 y 34 + 000, numerosas áreas cual se empieza la excavación del túnel.
racterística de la sierra El Alquitrán es su que han sido despejadas para realizar En los países de mayor capacidad econó-
notable humedad, al ser la barrera en agricultura y pastoreo; las pendientes mica, por motivos de seguridad, ambien-
la que chocan las nubes que se forman son tan fuertes que parte de los lodos tales y estéticos, se construye un tramo
en el Pacifico y un área de tránsito de que invadieron la autopista provienen en “túnel falso”, que permite restituir el
tormentas tropicales y huracanes. En de esas tierras. talud de la montaña y sólo dejar abierta
toda el área se identifican abundantes Aunque el fenómeno del cambio la entrada al túnel. En cambio, para noso-
huellas de antiguos deslizamientos, al- climático es natural, en la actualidad tros, por motivos económicos, lo usual es
gunos ocurridos hace cientos de años, muchos señalan al ser humano como dejar expuesto el portal de acceso.
otros recientes sin relación alguna con la principal contribuyente; lo cierto es que Los túneles Agua de Obispo. La inspec-
autopista, porque son eventos naturales. el mundo siempre está cambiando. Los ción de las bóvedas de los dos túneles
El tramo entre los kilómetros 307 + expertos en climas hablan del “calenta- de 450 m de longitud muestra que no
000 y 325 + 000 se desarrolla en una zona miento global” provocado por la emi- sufrieron ningún daño. Esto difiere de
plana con desniveles menores, sin talu- sión del CO2 provocado por la actividad informes periodísticos: uno mostraba
des ni cortes inestables. humana; sin embargo, es factible que un dibujo con una grieta y la aclaración
El tramo entre los kilómetros 325 + la mayor parte de ese calentamiento se de que “el aumento del peso de la tierra
000 y 341 + 000 es una parte geológica deba a la variación natural del clima. concentrada en un punto sensible del
muy complicada, en la que se encuen- túnel causó una abertura en la estruc-
tran rocas calizas, granitos y en parte la Tarea geotécnica para la reparación tura”; en la televisión se mostraba un
formación volcánica Papagayo. Los ingenieros geotécnicos deben inter- chorro de agua que salía por un dren en
pretar el comportamiento geotécnico de la clave del túnel y el reportero dijo que el
Factores que influyen cada sitio dañado para identificar las me- acero del túnel estaba expuesto y que
en la inestabilidad jores soluciones que se puedan aplicar, éste había quedado en estado de peligro.
Es de todos conocida la sismicidad de con el objetivo de remediar la inestabili- Son dos ejemplos de los muchos infor-
esta región. En el pasado han ocurrido dad ocurrida en cada sitio. Sin embargo, mes realizados por reporteros inexpertos
deslizamientos y caída de bloques que se enfrentan a grandes limitaciones: que generan imágenes falsas.

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 9
BREVES MÉXICO
  GEOTECNIA   |  Inspección de ocho sitios inestables de la autopista Cuernavaca-Acapulco

A continuación se hace una breve y diseñar la solución correctiva; sin


descripción de los ocho sitios que pre- embargo, es un sitio que requerirá
sentaron inestabilidades: mantenimiento frecuente.
Autopista Siglo XXI 1. Portal norte de los túneles. El por- 4. Terraplén del kilómetro 302 + 000.
Con un presupuesto de 1,200 millones de tal norte de estos túneles apunta a Es un tramo en el que confluyen dos
pesos, se reiniciará la construcción de la auto- Cuernavaca y el sur a Acapulco; en el cauces; la obturación de una alcan-
pista Siglo XXI, en Morelos. El objetivo de esta primero ocurrió un caído superficial tarilla indujo humedecimiento y la
obra se corresponde con el proyecto de una del talud oriente (salida, cuerpo B formación de una cuña inestable que
autopista interoceánica que comunicará al dirección Cuernavaca), el cual está en se manifestó por la fractura del pavi-
Océano Pacífico con el Golfo de México. El proceso de estabilización. Por su parte, mento. Se están realizando sondeos
tramo Jantetelco-Xicatlacotla (El Higuerón), el poniente está intacto. para precisar la geometría de la cuña
con una extensión de 61.8 km, se llevará a 2. Portal sur de los túneles. En el talud de falla.
cabo con el esquema de APP, en su moda- poniente de este portal (salida, cuerpo 5 a 8. Cuatro terraplenes del kilómetro
lidad de concesión. El proceso de licitación A dirección Acapulco) ocurrió la caída 330 + 150 al 340 + 800. Las alcantarillas
está en marcha y el fallo se dará el próximo de una masa de cientos de metros de estos terraplenes se obstruyeron
28 de noviembre. Las obras comenzarán en cúbicos de tierra y bloques de roca; el con troncos, ramas, piedras y lodos
enero de 2014 y concluirán en 2016. más grande, de unos 12 m de largo y que arrastraron las corrientes. Tales
www.sct.gob.mx del orden de 350 t de peso, obstruyó la terraplenes, a pesar de que embalsa-
entrada al túnel (véase figura 1). Otro ron el agua, permanecieron estables
Presentación del Estudio bloque destruyó la trabe de borde de forma sorprendente.
de Vinculación Empleadores-IES de ese lado, el cual se observa en la
En la 10ª Reunión de la Comisión de Alianza misma figura. El lodo y piedras que Comentarios finales
FiiDEM se acordó realizar el Estudio de Vin- invadieron ambos túneles provinieron El cierre temporal de la autopista fue mo-
culación Empleadores con instituciones de de este talud y penetraron porque tivado por los caídos ocurridos en ambos
educación superior (IES), para determinar las ambos túneles tienen pendiente al sur; portales y la penetración de lodo y pie-
prioridades de vinculación de las empresas y esta masa confundió a los reporteros: dras; esto causó alarma excesiva, pues
organismos de infraestructura con los egre- imaginaron que se había salido por la algunos interpretaron que el túnel en
sados de las carreras de ingeniería. falla estructural de la bóveda. dirección a Acapulco había colapsado.
El estudio se realizó mediante entrevistas La solución que se decidió adoptar Esto fue un error que generó graves e
a empresas medianas y grandes, gobierno, es construir túneles falsos en ambas infundadas críticas.
paraestatales y a IES. Entre otros, los temas entradas y salidas, y restituir el talud de Las ocho inestabilidades descritas
fueron: disciplinas requeridas por las em- la montaña; para esto se empezará por ocurrieron porque la autopista fue some-
presas, competencias y capacidades de los estabilizar los taludes para protección tida a condiciones hidráulicas extremas, a
egresados, necesidades actuales de espe- de los usuarios de la autopista y a los las que se sumó la deforestación por talas
cialidades de ingeniería, y programas de trabajadores e ingenieros que cons- e incendios de los taludes, condición que
vinculación para servicio social, prácticas truirán esos túneles falsos. hubiera sido difícilmente imaginada aun
profesionales, reclutamiento, selección, for- 3. Corte del kilómetro 301 + 800. A 350 m para su diseño y construcción.
mación y capacitación. del portal sur de los túneles de Agua Las obras de ingeniería se diseñan
http://www.alianzafiidem.org/ de Obispo se encuentra un corte exca- para soportar las máximas acciones des-
vado en un “material de depósitos de tructivas de la naturaleza; sin embargo,
Premio “José A. Cuevas” talud”; este es un término geológico en ocasiones éstas pueden ser todavía
En ceremonia presidida por el presidente del que describe un depósito natural mayores que lo imaginado. Por esto,
CICM, Clemente Poon, se entregó el premio integrado por los detritos generados se suele aceptar el concepto de riesgo
“José A. Cuevas” al mejor artículo técnico pu- por la erosión de las montañas que calculado, porque es imposible diseñar
blicado en 2012 a Sergio Alcocer Martínez de se acumulan a su pies, los cuales son obras de ingeniería que resistan las con-
Castro y Julián Carrillo. El resultado del estu- piedras de diverso tamaño, gravas, diciones más extremas posibles, pues los
dio fue un conjunto de requisitos normativos arenas y finos (arcillas y limos), mate- costos las harían inviables
para diseñar y construir viviendas seguras y riales sueltos generalmente con una
de bajo costo. pequeña cohesión que junto con la ve-
Al recibir el premio, Alcocer señaló que es- getación los protege de la erosión. En
tos proyectos forman a especialistas median- este corte se instalaron hace unos tres
te su participación en programas de investi- años drenes de penetración transver-
gación; además, vinculan a la universidad con sal, pero en ese tiempo la vegetación
la industria para resolver problemas con alto no se propagó de manera deseable, Referencia
impacto social. Destacó la importancia de por lo que sufrió un deslizamiento Cserna, Z. de (1965). Reconocimiento geológico en la
Sierra Madre del Sur de México entre Chilpancingo y
formar nuevas generaciones de ingenieros superficial que obstruyó la vialidad.
Acapulco, Estado de Guerrero. Boletín del Instituto de
civiles en investigaciones experimentales. Se realizan sondeos para precisar las Geología, 62. México: Universidad Nacional Autónoma
http://www.cicm.org.mx condiciones geotécnicas del sitio de México.

10 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
PUENTES

Efectos de los fenómenos


meteorológicos
Como resultado de los meteoros Ingrid y Manuel,
y haciendo referencia particular a los puentes, en la red
carretera federal libre de peaje resultaron con daños
31 puentes, de los cuales dos sufrieron daños no estructurales,
19 corte de los accesos y 10 colapso total o parcial
por socavación de sus apoyos.

Rubén Frías Aldaraca. Ingeniero civil. Especialista en Geotecnia aplicada a las vías terrestres. Perito profesio-
nal en Estudios y Proyectos de Vías Terrestres por el CICM. Actualmente es subdirector de Estudios y Proyectos Figura 2. Paso provisional del puente Coyuca I.
en la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT. Presidente del Comité Técnico de Puentes de
la AMIVTAC. Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Colima, Jalisco, Sinaloa e
Hidalgo, pero principalmente en el de
l 14 de septiembre de 2013 se y 270 km al este-noreste de Tuxpan, en Guerrero, en donde se registraron des-
registró la tormenta tropical el mismo estado, con vientos máximos laves, derrumbes, caída de árboles, corte
Manuel, 80 km al sur de Lázaro sostenidos de 140 km/h, con rachas de de accesos en puentes, cortes carreteros
Cárdenas, Michoacán, y 90 km 170 km/h y desplazamiento hacia el nor- y colapso de puentes provocados por la
al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, te de 11 km/h, que dejó lluvias torrencia- socavación de los elementos de la sub-
con vientos máximos sostenidos de les de gran intensidad en los estados de estructura.
110 km/h. Dicha tormenta dejó lluvias Chiapas, Veracruz y Tamaulipas. Debido Para estos casos, la Dirección General
torrenciales de gran intensidad en los es- al desplazamiento lento de ambos fenó- de Conservación de Carreteras (DGCC)
tados de Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxa- menos meteorológicos y a las intensas cuenta con una “Guía para la atención
ca y Michoacán. Asimismo, en esa fecha precipitaciones que se produjeron, la de emergencias”, así como con forma-
se registró el huracán Ingrid, localizado red federal de carreteras se vio severa- tos para que los residentes de tramos y
255 km al este de Cabo Rojo, Veracruz mente afectada en los estados de Puebla, puentes de la Secretaría de Comunicacio-
nes y Transportes (SCT) en las entidades
federativas afectadas informen acerca de
las incidencias a la DGCC. También dispo-
ne de puentes de pontones, modulares
metálicos armables y rampas de tubos a
resguardo de algunos centros SCT, para
dar paso provisional de forma rápida en
los cortes de carretera y puentes colap-
sados. En el caso de puentes, además, se
cuenta con un sistema de administración
denominado Sistema de Puentes de Mé-
xico (Sipumex).
En las emergencias recientemente
ocurridas, la SCT, mediante la DGCC y la
Dirección General de Servicios Técnicos
(DGST), aplicó estrategias para restable-
Figura 1. Vista aérea del puente Coyuca I. cer la comunicación por la red carretera

12 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Efectos de los fenómenos meteorológicos  |  PUENTES  

des cantidades de azolve que obstruyen


obras de drenaje, como alcantarillas y
puentes.
Es necesario que en el diseño de puen-
tes nuevos se ponga especial atención al
cálculo de la socavación, con apoyo en
estudios topohidráulicos e hidrológicos
detallados y metodologías actualizadas,
y que se diseñe la cimentación conside-
rando esa socavación, ubicando el des-
plante en estratos resistentes a mayor
profundidad de manera que no pueda
afectarse por la socavación.
En el caso de los puentes existentes,
es conveniente realizar estudios de es-
Figura 3. Daños en el puente Papagayo I. tabilidad estructural, considerando tam-
bién el fenómeno de la socavación cal-
federal libre lo más pronto posible de for- culada con metodologías actualizadas,
ma provisional, y después definitiva, para debido a que gran parte de ellos fueron
garantizar la seguridad y bienestar de la diseñados y construidos hace más de 40
población y los usuarios de las carreteras. años, mediante la determinación de las
Como resultado de los dos eventos características del suelo de apoyo y el
mencionados, haciendo referencia parti- nivel de desplante real de la cimentación,
cular a los puentes, en la red carretera fe- para en su caso proyectar su refuerzo,
deral libre de peaje resultaron con daños la recimentación u obras de protección.
31 puentes, de los cuales dos sufrieron También es conveniente que en puen-
daños no estructurales, 19 corte de los tes representativos se instale instrumen-
accesos y 10 colapso total o parcial por tación que permita observar su compor-
socavación de sus apoyos. En la tabla 1 se Figura 4. Reconstrucción del puente Papagayo I. tamiento en tiempo real y llevar registros
muestra una relación de ellos, se indica de ello para verificar su estabilidad, y
su ubicación, daños sufridos, forma de No obstante, hay indicios de que exis- calibrar modelos matemáticos de cálculo
dar paso provisional al tránsito y la solu- te un cambio climático, pues se registran para analizar la estabilidad de subestruc-
ción definitiva que se piensa ejecutar, a cada vez con más frecuencia fenóme- tura y superestructura.
reserva de lo que indiquen los estudios nos meteorológicos y lluvias intensas de De los puentes afectados, cabe des-
y proyectos que están en proceso de magnitud no registrada, como es el caso tacar cinco casos: Coyuca I, Papagayo I,
elaboración. de los dos eventos mencionados. Estos Barra Vieja Las Lomas, Del Canal y Peta-
Como puede observarse en la tabla, fenómenos producen crecientes verda- quillas.
los gastos extraordinarios que se pre- deramente extraordinarias en los cauces El puente Coyuca I está ubicado en la
sentaron con los eventos Manuel e Ingrid naturales, y los puentes que los cruzan carretera costera Acapulco-Zihuatanejo
produjeron principalmente el corte de en muchos de los casos no los resisten y su cierre obliga a que se tenga que
los accesos de los puentes por insuficien- y se colapsan, lo cual provoca que los hacer un recorrido de cientos de kiló-
cia hidráulica y, con menor frecuencia, su usuarios queden incomunicados y sin los metros adicionales a lo ordinario. Con la
colapso debido al fenómeno de socava- servicios básicos. Para hacer frente a este extraordinaria avenida ocurrida, el agua
ción, aunque también por insuficiencia aspecto, la Conagua ha determinado que pasó sobre el puente y produjo el colap-
hidráulica. se considere un periodo de retorno de so de varios tramos por socavación, lo
Cabe mencionar que con las labo- 1,000 años en estados costeros. que interrumpió totalmente el paso de
res de conservación que se realizan en Para disminuir el riesgo de colapso en vehículos y personas (véase figura 1). Para
los puentes de la red carretera federal los puentes, se realizan estudios espe- dar paso provisional fue necesario cons-
libre de peaje, como disponer del in- cializados enfocados en determinar su truir un camino de desvío con apoyo en
ventario físico de los puentes actuali- estabilidad estructural bajo el efecto de tubos de concreto de 2.5 m de diámetro
zado anualmente, realizar los estudios socavación. En estos casos, los estudios y terracerías, paralelo y aguas arriba del
y proyectos necesarios, los trabajos de adoptan criterios severos para su cálculo, puente (véase figura 2).
reconstrucción, conservación periódica de manera que la probabilidad de colap- De acuerdo con los requerimientos de
y conservación rutinaria de los puentes so en situaciones normales se minimice. la Conagua, tendrá que construirse un
que también se realizan anualmente, se También es necesario crear conciencia puente nuevo cuya altura y longitud será
calcula que en condiciones normales la para evitar la tala inmoderada de árboles, definida mediante los estudios y proyec-
probabilidad de que se colapse un puen- ya que provoca la erosión de la capa ve- tos correspondientes, pero mayores a las
te es muy baja. getal y propicia el movimiento de gran- del puente colapsado.

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 13
  PUENTES   |  Efectos de los fenómenos meteorológicos

Después del meteoro, en un principio El puente Barra Vieja Las Lomas está
ambas estuvieron cerradas, luego se dio ubicado en el kilómetro 38 + 040 del ra-
paso alterno entre una y otra, y actual- mal El Cayaco-Las Horquetas, una ruta
mente ya hay paso por la de cuota. En la li- paralela a la principal Acapulco-Pinotepa
bre falta reconstruir el puente Papagayo I. Nacional, la cual está abierta actualmen-
Con la creciente extraordinaria, el te al tránsito en un carril.
agua pasó sobre el puente y arrastró
las losas de la superestructura, lo que
destruyó los muros sobre los arcos y el
relleno, aunque quedaron sin daño los
arcos y la cimentación (véase figura 3).
En virtud de que a mediano plazo
Figura 5. Terraplén destruido del puente Barra Vieja Las puede construirse la presa La Parota
Lomas. aguas abajo, el nivel del embalse podría
dejar sumergido el trazo actual de la ca-
El puente Papagayo I se ubica en el rretera, por lo que no se considera con-
kilómetro 72 + 000 de la carretera libre veniente construir un puente nuevo; se
Chilpancingo-Acapulco. Ésta y la de cuota está reconstruyendo el actual sobre los Figura 6. Colocación de puente tipo Bailey en el puente Del
constituían las rutas directas al puerto. arcos existentes (véase figura 4). Canal.

Tabla 1. Relación de puentes de la red federal carretera dañados por Ingrid y Manuel en septiembre de 2013

Longitud
Núm. de
Estado Puente/ubicación total Daños Trabajos provisionales Trabajos definitivos
claros
(m)
Punta de Agua, Manzanillo-Barra Destrucción de losa Reconstrucción
1 30.6
de Navidad/km 101 + 100 de protección de la losa de protección
Colima Asentamiento
P.S.V. Chandiablo, Manzanillo-Barra
3 55.3 de muros mecánicamente Reconstrucción de muros
de Navidad/km 16 + 238
estabilizados
Del Canal, Cuernavaca-Chilpancingo/ Colocación Reconstrucción del puente
1 22.6 Colapso total
km 189 + 714 de puente Bailey con mayor longitud
Petaquillas, Chilpancingo-Acapulco/ Colocación Reconstrucción del puente
1 15.5 Colapso total
km 11 + 500 de puente Bailey con mayor longitud
Rellenos y colocación
Papagayo I, Chilpancingo-Acapulco/ Destrucción Reconstrucción
5 159.7 de pasarelas para paso
km 72 + 000 de la superestructura de la superestructura
peatonal
Construcción de desvío
Coyuca I, Acapulco-Zihuatanejo/ provisional paralelo
15 400.6 Colapso parcial Reconstrucción del puente
km 33 + 850 con terracerías
y batería de tubos
Agustín Lorenzo, Cuernavaca- Construcción
1 22.6 Corte de accesos Reconstrucción de accesos
Chilpancingo/km 185 + 280 de claro adicional
Construcción de desvío
Omitlán, Chilpancingo-Acapulco/ Reconstrucción de claros
7 161.3 Colapso parcial provisional paralelo con
km 5 + 964 caídos y recimentación
Guerrero terracerías y puente Bailey
De la Placa, Cuernavaca-Chilpancingo/ Colapso de acceso Reconstrucción
1 26.0
km 185 + 480 y alero de acceso y alero
Casa Verde, Cuernavaca-Chilpancingo/ Colapso de acceso Reconstrucción
1 22.2
km 190 + 130 y alero de acceso y alero
Falla de losa, deslave
Buena Vista I, Zihuatanejo-Playa Azul/ Reconstrucción Reconstrucción
1 41.6 de terraplén y socavación
km 26 + 200 de terraplén de protección
en zapata
Quetzala, Acapulco-Pinotepa Nacional/
5 177 Corte de accesos Reconstrucción de accesos
km 173 + 711
Miguel Alemán,
Reconstrucción
Ciudad Altamirano- Zihuatanejo/ 11 304.1 Corte de accesos Reconstrucción de accesos
y ampliación del puente
km 5 + 160
Construcción de desvío
Barra Vieja Las Lomas, Acapulco-Pinotepa
7 214.5 Colapso total provisional paralelo con Reconstrucción de puente
Nacional/km 38 + 040
terracerías y puente Bailey
Construcción de desvío
Jalisco Contla, Jiquilpan-Colima/km 84 + 500 4 32.0 Colapso total provisional paralelo con Reconstrucción de puente
terracerías y puente Bailey

14 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
  PUENTES   |  Efectos de los fenómenos meteorológicos

Tabla 1 (Continuación)
Longitud
Núm. de
Estado Puente/ubicación total Daños Trabajos provisionales Trabajos definitivos
claros
(m)
Corte en acceso Reconstrucción de acceso Construcción de dos claros
Nexpa, Playa Azul-Manzanillo/km 55 + 800 7 224.0
margen izquierdo margen izquierdo adicionales
Puente Vado Zicuirán,
8 70.9 Destrucción total Reconstrucción Puente nuevo
Quiroga-Tepalcatepec/km 148 + 600
Bejuco II, Playa Azul-Manzanillo/
1 10.3 Colapso total Relleno con terracerías Puente nuevo
km 62 + 700
Mexcalhuacán, Playa Azul-Manzanillo/
6 209.2 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
km 38 + 700
Boca de Campos, Playa Azul-Manzanillo/
2 50.7 Corte en accesos Reconstrucción de accesos  
km 52 + 184
Michoacán
Construcción
Cuate II, Uruapan-Playa Azul/km 160 + 512 2 56.5 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
de claro adicional
El Mezquite, Playa Azul-Manzanillo/
1 15.3 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
km 83 + 600
La Tinaja, Playa Azul- Manzanillo/
1 14.4 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
km 84 + 200
La Huahua, Playa Azul- Manzanillo/
9 294.6 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
km 86 + 000
Tizupa, Playa Azul- Manzanillo/
3 80.4 Socavación local Restitución del fondo
km 106 + 200
Tecomaxtlahuaca, Huajapan de León-T. Recimentación
Asentamiento de estribo
carr. (Yucudaá-Pinotepa Nacional)/ 1 25.5 Desvío por ruta alterna de estribo y renivelación
y corte parcial de acceso
Oaxaca km 97 + 900 de superestructura
Rio Verde II, Coatzacoalcos-Salina Cruz/ Destrucción parcial
3 31.2 Reconstrucción de acceso
km 246 + 755 de acceso
Chico Ruiz, Culiacán-Los Mochis/
Sinaloa 7 109.1 Corte en accesos Reconstrucción de accesos
km 52 + 400
Corona Poniente, Ciudad Victoria- Destrucción parcial
Tamaulipas 3 117.2 Reconstrucción de acceso
Monterrey/km 25 + 880 de acceso
Destrucción parcial
San Rafael, Teziutlán-Nautla/km 80 + 200 1 25.0 Reconstrucción de acceso
de acceso
Veracruz
Vega de Alatorre, Poza Rica-Veracruz/ Destrucción parcial
4 124.7 Reconstrucción de acceso
km 125 + 900 de acceso

y están en elaboración un estudio y un


proyecto para construir un puente nuevo
de mayor longitud y altura, considerando
los lineamientos dados por la Comisión
Nacional de Agua.
El puente Petaquillas está ubicado en
el kilómetro 11 + 500 de la carreta libre
Chilpancingo-Acapulco. Esta ruta estuvo
cerrada en un comienzo, igual que su
ruta alterna, la de cuota. Con la crecien-
Figura 8. Puente tipo Bailey en el puente Petaquillas. te extraordinaria, la estructura falló por
Figura 7. Socavación del puente Petaquillas. socavación (véase figura 7). En la actuali-
gitud y altura se definirá con base en el dad, hay paso totalmente por la de cuota
Con el gasto máximo que se presentó, estudio y proyecto correspondiente, que y en la libre se colocó un puente metálico
el agua pasó sobre el puente y finalmen- está en proceso de elaboración. modular tipo Bailey (véase figura 8).
te lo hizo fallar por socavación. También El puente Del Canal se ubica en el ki- De lo observado, puede concluirse
destruyó un terraplén de aproximada- lómetro 189 + 714 de la carretera libre que, además de que las condiciones cli-
mente 200 m de longitud existente entre Cuernavaca-Chilpancingo. Esta ruta tie- máticas están cambiando, el fenómeno
este puente y su puente auxiliar (véase ne como alternativa de paso la autopista de socavación sigue siendo la causa
figura 5). de cuota. principal de colapso de los puentes,
Para dar paso provisional, se construi- Al presentarse la avenida extraordina- por lo que es necesario darles especial
rá un camino de desvío provisional con ria, el puente falló totalmente por soca- atención al inspeccionarlos, diseñarlos y
base en batería de tubos, puente Bailey vación. Se dio paso provisional al colocar también al construirlos, así como darles
y terracerías. Para el paso definitivo se un puente modular metálico tipo Bailey mantenimiento, teniendo en considera-
construirá un puente nuevo cuya lon- sobre el mismo camino (véase figura 6), ción este fenómeno

16 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
MANTENIMIENTO

Atención de emergencias
en la red carretera federal
libre de peaje
Entenderemos por emergencia al efecto causado por desastres producidos por fenómenos
naturales extraordinarios; para el caso de emergencia en carreteras, a los efectos destructivos
que exceden la capacidad de atención inmediata para el restablecimiento del estado original
de la obra.

Juan Carlos Capistrán Fernández. Ingeniero civil, diplomado en Planeación, Proyecto, Construcción y Con- La experiencia que la Dirección Gene-
servación de Carreteras. Perito profesional en Vías Terrestres en la especialidad de Estudios y Proyectos por el ral de Conservación de Carreteras (DGCC)
CICM. Director técnico en la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT. Presidente del Comité ha tenido en este aspecto ha probado
Técnico de Conservación de Carreteras de la AMIVTAC. la necesidad de contar con un procedi-
miento sencillo y práctico que sirva de
guía para determinar el tipo de acciones
omo es sabido, el territorio na- tar notablemente ciudades enteras y la a realizar antes, durante y después de la
cional tiene una gran vulnera- permanente amenaza que representan aparición de las emergencias, por lo que
bilidad a sufrir eventos natura- volcanes activos como el Popocatépetl desde hace ya algunos años implantó la
les extraordinarios capaces de y el Nevado de Colima. “Guía para la atención de emergencias
ocasionar grandes daños, como queda Cuando alguna región llega a ser en carreteras y puentes”, donde se des-
de manifiesto en las extraordinarias afectada por un desastre, la red carrete- criben de manera detallada las acciones
precipitaciones pluviales ocurridas en ra es determinante para llevar el auxilio por seguir antes, durante y después de
los últimos años, los recurrentes movi- que demandan los amplios sectores de que se presenta una emergencia, y la
mientos sísmicos que han llegado a afec- la población afectados. cual sirve de apoyo principalmente a
los centros SCT para afrontar este tipo
de contingencias.
Es importante enfatizar que actual-
mente la SCT no cuenta con maquinaria
y equipo propios que le permitan hacer
frente por sí sola a este tipo de contin-
gencias. Tal circunstancia la obliga a pre-
ver la participación, en primer término,
de los contratistas responsables de los
trabajos de conservación rutinaria para
restablecer el paso de vehículos y perso-
nas en los puntos fallados.

Definición de emergencia
Entenderemos por emergencia al efecto
causado por desastres producidos por
fenómenos naturales extraordinarios,
cuya previsión no abarca la ubicación
Figura 1. Daños en el puente Coyuca I. específica de los daños ni su magnitud;

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 17
  MANTENIMIENTO   |  Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje

para el caso de emergencia en carreteras,


a los efectos destructivos que exceden la Con el objetivo de contar oportunamente con la información ne-
capacidad de atención inmediata para el cesaria para definir acciones de emergencia, en muchos casos se
restablecimiento del estado original de requiere la participación de una o más de las subsecretarías de la
la obra, con lo cual se requieren recursos
financieros superiores a los autorizados
SCT, la Coordinación de Centros SCT, de los centros SCT, así como
para el Programa Nacional de Conserva- de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
ción de Carreteras.
Para atender una emergencia, como
se establece en la guía antes citada, de- Se buscará dar respuesta inmediata la atención inicial de las emergencias,
ben realizarse las siguientes acciones con la capacidad instalada; el residente por ejemplo, puentes Bailey, pontones,
principales. de obra gira instrucciones de las accio- rampas tubulares y baterías de tubos.
nes por realizar, como colocación de Se cuenta con elementos para armar 24
1. Concentración de información señalamiento preventivo y traslado del puentes Bailey de 40 m y cuatro más de
Con el objetivo de contar oportunamen- personal, maquinaria y equipo. Se debe 20 m, que suman 1,040 m de esta estruc-
te con la información necesaria para de- considerar en primer lugar la implanta- tura, así como con pontones.
finir acciones de emergencia, en muchos ción de los pasos provisionales.
casos se requiere la participación de una Cuando los daños son de gran mag- Emergencias ocasionadas
o más de las subsecretarías de la SCT, la nitud, el Centro SCT gestiona, con au- por los fenómenos
Coordinación de Centros SCT, los centros torización de la DGCC, que empresas hidrometeorológicos
SCT, así como de la Coordinación General con capacidad de respuesta inmediata Ingrid y Manuel
de Puertos y Marina Mercante. se hagan cargo de los trabajos que es- En septiembre de 2013 se conjugaron
tablezcan pasos provisionales seguros, dos fenómenos meteorológicos impor-
2. Restablecer el servicio en tanto se realiza la reconstrucción de tantes que afectaron la infraestructura
provisionalmente los tramos o puentes afectados. carretera del país. Uno de ellos, el hura-
Elaborar el informe de daños median- En ambos casos, la empresa encarga- cán Ingrid, de categoría 1, se desplazó a
te fotografías o videograbaciones con da de la conservación rutinaria multianual una velocidad promedio de 9 km/h, con
toda la información que permita deter- en la zona debe colocar de inmediato se- vientos máximos de 120 km/h y rachas
minar la magnitud, para la elaboración ñalización y dar aviso de los daños. de hasta 150 km/h. Entre el 12 y el 17 de
del acta circunstanciada y el dictamen septiembre recorrió gran parte del Golfo
técnico que posteriormente se utilizará 3. Implantar en el menor tiempo de México y se internó en el estado de
para solicitar los recursos necesarios al posible los pasos provisionales Tamaulipas, para finalmente disiparse.
Fondo Nacional de Desastres (Fonden). en las zonas dañadas Afectó los estados de Campeche, Tabas-
Las fuentes de información referente a Esto implica que el trabajo debe reali- co, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León,
los daños en la red son la residencia del zarse en forma continua, es decir, prever Coahuila, Chihuahua, Puebla, Hidalgo y
tramo, la empresa supervisora global hasta triple jornada de trabajo. Depen- Tlaxcala, y dejó a su paso abundantes llu-
y las empresas de conservación rutinaria, diendo de la magnitud del hecho, algún vias que provocaron inundaciones, cor-
las cuales deberán dar aviso de la emer- funcionario de la DGCC podrá acudir al tes carreteros por deslaves y derrumbes,
gencia al Centro SCT a más tardar una lugar para coordinar acciones de campo con daños a algunas obras de drenaje,
hora después de su ocurrencia. y definir los elementos requeridos para así como a puentes.

Figura 2. Colocación de tubos de concreto. Figura 3. Paso provisional del puente Coyuca.

18 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje  |  MANTENIMIENTO  

El otro fenómeno, la tormenta tropi-


cal Manuel, se desarrolló en el Océano
Pacífico entre el 13 y 19 de septiembre,
y se desplazó a una velocidad prome-
dio de 11 km/h, con vientos máximos de
90 km/h y rachas de hasta 105 km/h. Su
recorrido fue paralelo a las costas del
Pacífico mexicano, hasta que se internó
en tierra firme en el estado de Sinaloa,
donde finalmente se disipó, no sin an-
tes dejar afectaciones en los estados de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero (donde se
tuvieron los daños mayores), Michoa- Figura 5. El puente se vio rebasado en su capacidad hidráulica.
cán, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato,
Nayarit, Durango y Sinaloa. ra Cuernavaca-Acapulco, en la que la de esta contingencia, se han realizado
En total, se tuvieron afectaciones en superestructura del puente Papagayo I las siguientes acciones: remoción de ro-
20 estados de la República. En Aguasca- se vio seriamente afectada. Se tienen cas de gran volumen y de deslaves que
lientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, registrados nueve puentes colapsados y bloqueaban los caminos; reconstrucción
Guanajuato, Jalisco, Estado de México, 18 dañados, así como 30 desplomes de de tramos carreteros destruidos y de
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, tramos carreteros. obras de drenaje dañadas; rehabilita-
San Luis Potosí y Tamaulipas las afecta- De un total de 81 autopistas en Méxi- ción de la carpeta de rodamiento, retiro
ciones que se presentaron se conside- co, se tiene registro de afectaciones en de derrumbes y extracción de agua en
raron moderadas y se atendieron con 18 autopistas federales de cuota, con un tramos anegados e inundados. De los
inmediatez para restablecer el servicio. total de 159 incidencias: tres implicaron nueve puentes colapsados, de manera
Se continúa trabajando para recuperar interrupción total a la circulación (Chil- inmediata se están construyendo vías
el estado físico de la red. pancingo-Acapulco, Pátzcuaro-Lázaro provisionales con baterías de tubos de
Cárdenas y Libramiento de Tecpan). Al concreto o de lámina galvanizada y la
día de hoy se ha reanudado la circula- instalación de puentes Bailey que per-
ción en 18. En los tramos Chilpancingo- mitan recuperar la conectividad de los
Acapulco, Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas tramos carreteros aislados a la brevedad
y Libramiento de Culiacán, se continúa posible.
con trabajos importantes de reconstruc- De las 57 carreteras federales libres
ción para restablecer completamente la de peaje dañadas, se restableció la co-
calidad de su operación. Para la atención nectividad en 56; la superestructura del

Figura 4. Daños en el puente Papagayo I.

En Guerrero, Colima, Hidalgo, Mi-


choacán, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz se
presentaron problemas considerados
graves, entre los que destacan: deslaves
de talud, derrumbes, fracturas de carpe-
ta, desgajamientos de cerros, puentes
colapsados, bloqueo y destrucción de
drenajes, túneles bloqueados y deterioro
considerable de la cinta asfáltica.
De un total de 141 carreteras federa-
les libres de peaje, se tiene registro de
afectaciones en 57, con un total de 278
incidencias. Al momento de escribir este
trabajo, sólo en una de ellas persiste la

ESPACIO PUBLICITARIO
interrupción a la circulación: la carrete-
  MANTENIMIENTO   |  Atención de emergencias en la red carretera federal libre de peaje

puente Papagayo I de la carretera Cuer-


navaca-Acapulco, en cuya reconstruc-
ción aún se trabaja en el momento de la
edición de este número, se calcula que
quedaría arreglado a finales de octubre
para restablecer el tránsito vehicular. Se
programa que la conectividad normal
en las carreteras federales que tuvieron
afectaciones se dé en un plazo de entre
siete y nueve meses.
En el caso particular de la conectivi-
dad terrestre entre Acapulco y la Ciudad
de México, las acciones mencionadas
permitieron restablecer el paso provi-
sional el 20 de septiembre mediante una
interconexión entre la carretera federal
libre y la autopista, sin costo de peaje, lo
que permitió la salida de más de 18,000
vehículos y el traslado gratuito en 485
autobuses con 19,280 personas. Figura 6. La estructura del puente Petaquillas sufrió colapso.
A continuación se describen de ma-
nera general algunas de las acciones con baterías de tubos de polietileno de
más relevantes que se realizaron para alta densidad de 1.20 m de diámetro.
restablecer el paso en las zonas que se Se construyó una desviación de 850 m
vieron afectadas. de longitud total, pavimentada y con
señalamiento horizontal y vertical, toda
Puente Coyuca I vez que la reconstrucción de este puente
Está localizado en el kilómetro 33 + 850 se estima requerirá nueve meses.
de la carretera Acapulco-Zihuatanejo,
y fue construido en 1966. La superes- Puente Papagayo I
tructura principal se construyó con base Se localiza en el kilómetro 72 + 000 de
en losas de concreto hidráulico y vigas la carretera Chilpancingo-Acapulco;
pretensadas simplemente apoyadas, y tiene una longitud de 159.7 m en cinco Figura 7. Instalación de puente tipo Bailey en el puente
la superestructura secundaria, con losa claros y ancho de calzada de 7.3 m. Fue Petaquillas.
y vigas continuas de sección constante construido en 1928 con base en arcos
de concreto reforzado. Tiene una longi- de concreto reforzado, asentados sobre inerte y finalmente se construirá la losa
tud total de 400.6 m en 15 claros, de los pilas de concreto ciclópeo con cimenta- de concreto hidráulico reforzado con sus
cuales se colapsaron siete y resultaron ción directa. Este puente, debido a las banquetas y parapetos.
dañados el resto de ellos. La subestruc- lluvias extraordinarias, se vio rebasado
tura es con base en columnas asentadas en su capacidad hidráulica, por lo que Puente Petaquillas
en cilindros de cimentación de concreto la corriente de agua circuló sobre la Se localiza en el kilómetro 11 + 500 de la
carretera Chilpancingo-Acapulco. Tiene
una longitud de 15.5 m en un solo claro y
Para la atención de esta contingencia, se han realizado las siguien- ancho de calzada de 7.1 m. Se construyó
tes acciones: remoción de rocas de gran volumen y de deslaves en 1967 mediante losa de concreto re-
que bloqueaban los caminos, reconstrucción de tramos carreteros forzado y vigas de concreto pretensadas,
asentadas sobre estribos de mampos-
destruidos y de obras de drenaje dañadas, rehabilitación de la car- tería y cimentación superficial directa.
peta de rodamiento, retiro de derrumbes y extracción de agua en Debido a las fuertes lluvias, el estribo 2 se
tramos anegados e inundados. socavó, se inclinó y se produjo el colapso
de la superestructura. Para dar paso pro-
visional se instaló un puente tipo Bailey
reforzado. Para restablecer el tránsito, se superestructura, que la destruyó. Para de 40 m de longitud para un carril de
construyó el paso provisional mediante restablecer el tránsito se trabaja en su circulación. Se trabaja en los estudios y
un pedraplén de 96 m de longitud so- reconstrucción mediante el colado de el proyecto para su reconstrucción, que
bre una batería de tubos de concreto diafragmas y de muros de respaldo de tomará en cuenta su ampliación longi-
de 2.5 m de diámetro; aunado a esto, concreto hidráulico reforzado. La zona tudinal para tener una mayor capacidad
se instalaron dos obras de drenaje más entre los arcos se rellena con material hidráulica

20 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
SEGURIDAD VIAL

Medidas por tomar


ante desastres naturales
Para afrontar los desastres generados por fenómenos hidrometeorológicos es indispensable
estar preparados ante la llegada de la temporada de su ocurrencia. Será esencial contar con
mapas de riesgo del país que señalen las vías y estructuras de mayor vulnerabilidad. También
es importante contar con sistemas y protocolos de evacuación.

Alberto Mendoza Díaz. Coordinador de Seguridad y Operación del Transporte del Instituto Mexicano del
Transporte. Presidente del Comité Técnico de Seguridad Vial de la AMIVTAC.

n nuestro país, históricamente volcánicas. Algunos desastres, como los


se han presentado de manera ciclones, los incendios y las inundacio-
recurrente distintos tipos de fe- nes, son susceptibles de ser prevenidos,
nómenos que han dado lugar a en tanto que otros, como los sismos,
desastres. Los fenómenos se clasifican en ocurren de improviso.
geológicos, hidrometeorológicos, quími- Como resultado de la frecuente
cos, sanitarios y socioorganizativos. Un ocurrencia de desastres, nuestro país
desastre es un evento destructivo que ha respondido con la creación de un
se manifiesta tanto en tiempo como en amplio sistema de protección civil, que
espacio, en el cual las personas sufren considera medidas preventivas durante
daños severos o pérdidas materiales de la emergencia en relación con los distin-
manera que la estructura de la sociedad tos tipos de fenómenos y posteriores a

FOTO: SCT
se desajusta, con lo que se afecta su fun- la emergencia. También considera los
cionamiento vital. Entre los desastres que protocolos para la instalación de los co- La protección civil considera medidas preventivas.
han sido más comunes en México se en- mités de protección civil requeridos y
cuentran los ciclones, los incendios, las la participación y coordinación de los de los diferentes niveles de gobierno de
inundaciones, los sismos y las erupciones organismos responsables y sus titulares, las regiones afectadas.
En el caso particular de las catástrofes
en diferentes regiones por fenómenos
hidrometeorológicos ocurridos durante
la reciente temporada de huracanes, lo
más destacable en materia de medidas
tomadas relacionadas con la seguridad
vial son los siguientes aspectos:
• Se realizaron acciones preventivas,
correctivas y de apoyo para atender
las afectaciones generadas por las
intensas precipitaciones pluviales.
• En materia de acciones preventivas, se
emitieron boletines informativos para
alertar a la población con la suficiente
anticipación del arribo del fenómeno,
FOTO: SCT

y se instalaron los consejos y comités


Los ciclones y las inundaciones son los desastres más comunes en México. de protección civil requeridos.

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 21
MUNDO   SEGURIDAD VIAL   |  Medidas por tomar ante desastres naturales

La CE propone autopistas inteligentes


La Comisión Europea (CE) presentó dos pro-
puestas legislativas para desarrollar servi-
cios inteligentes de información en carretera
para conductores. Con ello se busca reducir
hasta en 7% las víctimas mortales y el nú-
mero y la gravedad de los accidentes. La CE
facilitará advertencias en tiempo real sobre
el estado de las carreteras y las zonas de es-
tacionamiento protegidas y seguras para
camiones. Los usuarios podrán beneficiarse
de esta información mediante señales viales,
radio o aplicaciones para teléfonos inteli-

FOTO: SCT
gentes. La intención es que estos servicios
funcionen en cualquier carretera europea Ante los desastres generados por fenómenos hidrometeorológicos, es importante contar con sistemas de evacuación.
y estén disponibles para el mayor número
de conductores. La información del estado suministro de los servicios básicos (por
de la carretera se facilitará gratuitamente y ejemplo, recolección de basura).
advertirá sobre peligros como accidentes • Suministro continuo de alimentos y
o malas condiciones de la vía, detallará el agua a los afectados.
tipo de incidente y el lugar en que se haya • Coordinación entre los tres órdenes
producido. de gobierno con el objetivo de brindar
http://www.ingenieria-civil.org todo tipo de ayuda a los damnificados,
incluyendo la estancia permanente de
El túnel sumergido funcionarios federales que trabajaron
más largo del mundo conjuntamente con el estado y los
China planea construir el túnel submarino municipios afectados.
más largo, costoso y ambicioso del mundo. • Éxodo de visitantes y turistas por vía
El túnel marino Bohai unirá las ciudades carretera u otros medios (por ejemplo,
de Dalian y Yantai, y tiene una longitud de establecimiento de puentes aéreos),
122 km. Su costo sería de 43.4 mil millones de así como el apoyo para su regreso a sus
dólares y deberá ser construido para resistir lugares de origen (ya sea justificando
FOTO: SCT

sismos de magnitud 8.0, ya que atraviesa el retraso de su regreso o exención del


una zona de actividad sísmica intensa. Será Debemos estar preparados para afrontar los fenómenos pago de peaje a los automovilistas que
el doble de largo del actual titular del récord hidrometeorológicos. entran o salen de la región afectada,
mundial, túnel Seikan de Japón, y el túnel del etc.).
Canal entre el Reino Unido y Francia. • Por medio de dichos consejos y co- • Apoyo informativo continuo y orien-
http://www.smartplanet.com mités, se estableció la coordinación tación a la población.
necesaria con los otros organismos
Canal seco interoceánico responsables (por ejemplo, las fuerzas Para afrontar los desastres generados
Guatemala competirá con el Canal de Pana- armadas) para el establecimiento de por fenómenos hidrometeorológicos,
má con un corredor seco, que unirá el Océano los refugios y el suministro de paque- como los ocurridos recientemente, es
Pacífico con el Atlántico, el cual empezará a tes de víveres para los damnificados. indispensable estar preparados ante la
construirse en abril de 2014 y en el que se in- • Entrega de paquetes de víveres a los llegada de la temporada de su ocurren-
vertirán 12,000 millones de dólares. Su cons- damnificados por medio de las fuer- cia. Siempre será esencial contar con
trucción durará al menos 5 años. El traslado zas armadas, así como el reparto de mapas de riesgo del país que señalen
de los contenedores de un océano al otro alimentos y agua. las vías y estructuras de mayor vulnera-
se realizará a través de un puente terrestre • Rescate y apoyo logístico e informa- bilidad. También es importante contar
de 372 km de longitud y 140 m de ancho, el tivo para el éxodo de damnificados y con sistemas y protocolos de evacuación,
cual podrá recorrerse en tren o por carretera visitantes hacia los refugios tempora- para que ésta pueda realizarse ordenada-
en un promedio de cuatro horas y media, a les o hacia otros destinos. mente, con calma y sin dar lugar a caos
una velocidad de 80 km/h. La carretera inte- • Liberación de rocas y deslaves de las masivos generados por el pánico. Las vías
roceánica contará con 67 tramos de corte, vías afectadas. deben mantenerse despejadas para fa-
33 túneles y 21 viaductos. • Restablecimiento de las vías de co- vorecer el tránsito de los vehículos de
www.corredorinteroceanico.com municación indispensables para el emergencia

22 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
AEROPUERTOS

Proyecto y operación rigurosos:


el caso Acapulco
Se ha omitido que con frecuencia el mayor número de Su nueva localización al sur se decidió
damnificados se presenta después del fenómeno, sea sismo, en una franja costera entre la laguna de
Tres Palos y la costa, próxima al ejido
tormenta, maremoto, etc., por lo cual el apoyo al comienzo Plan de los Amates, que le dio su nombre
y la evacuación de urgencia siempre será por vía aérea y, por original. Se proyectó con una pista de
tanto, los aeropuertos en regiones donde se presentan tales 1,700 m y designación 06-24. La zona
sucesos deben ser proyectados y operados con más rigor. terrestre se ubicó por facilidad de acceso
desde el puerto de Acapulco en la zona
próxima a la laguna. En la actualidad,
Federico Dovalí Ramos. Ingeniero civil. Por más de 50 años ha trabajado en aeropuertos y transporte aéreo esa pista, junto con su plataforma y
en dependencias del gobierno federal. Fue contratado por la OACI como experto para América Latina, durante el estacionamiento para automóviles
más de 10 años. Desde hace 44 es profesor de Aeropuertos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Presidente y autobuses, está fuera de servicio; el
del Comité Técnico de Aeropuertos de la AMIVTAC. edificio de pasajeros, con adaptaciones
y mejoramientos sucesivos, es parte de
los servicios de la aviación privada.
l aeropuerto internacional “Juan la laguna de Coyuca, el cual presentaba Al requerirse mayores longitudes de
N. Álvarez” de Acapulco se pla- severas limitaciones de crecimiento por la pista para aviones de mayor peso de des-
neó y construyó a fines de la dé- propia laguna y la línea de costa, además pegue y que aceptan mayor velocidad de
cada de 1940 y principios de los de restricciones en la protección de obs- la componente normal de viento, se pro-
cincuenta. Su objetivo fue reemplazar el táculos en su espacio aéreo. Actualmente yectó y construyó una nueva pista con
existente de Pie de la Cuesta, próximo a éste se mantiene como base militar. otra orientación, por lo que su designa-

FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO

Los avances en pavimentos facilitaron las primeras investigaciones sobre perfilografía.

24 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco  |  AEROPUERTOS  

ción actual es 10-28, con una longitud de


3,300 m, también con pavimento rígido.
Para orientar esta pista nueva fue nece-
sario evaluar con cuidado las cúspides
de los cerros en la zona conocida como
Punta Diamante, para considerar proce-
dimientos de aproximación a la pista 10
en condiciones IFR (Instrumental Flight
Rules) de no precisión (VOR/DME). Por
su parte, para la aproximación a la pista
28, se consideraron procedimientos IFR
de precisión (ILS/DME). A la fecha, tales
condiciones prevalecen, excepto que el
ILS original consideraba la instalación
de marcadores, el exterior y el medio, de
acuerdo con la tecnología de la época, lo
cual ha cambiado al introducir el DME en
el localizador.

FOTO: SCT
Por otro lado, con los avances en pa-
vimentos se facilitó la realización de las Después de que se presenta un evento, el apoyo y la evacuación comienzan vía aérea.
primeras investigaciones sobre textura
(perfilografía), que incluían la aplicación plataforma y los estacionamientos, re- nuevos sin antecedentes en el medio ni
de recomendaciones preliminares sobre presentaba un mayor reto, por lo que se conocimientos técnicos en ingeniería de
el índice de perfil en aeropuertos y su co- evaluaron dos opciones de localización. aeropuertos, lo cual se ha agravado por
rrección en pavimentos construidos con Una, a lo largo de la zona costera, con la alta rotación de funcionarios.
la máquina “rebajadora” con base en una lo que se obtenía la ventaja de mayor El aeropuerto Plan de los Amates
serie de discos cortadores con diaman- espacio y el terreno con una mayor cota, ofreció la posibilidad de dar al puerto de
tes industriales, así como las pruebas de tanto sobre la línea de costa como sobre Acapulco un mejor acceso, al incentivar
placa para calcular el Load Classification la laguna. El principal problema era que el transporte aéreo principalmente con el
Number (LCN). se requería expropiar una superficie im- Distrito Federal, su principal fuente de vi-
sitantes; con ello se generó un desarrollo
turístico de gran importancia. Por esto, el
El aeropuerto Plan de los Amates ofreció la posibilidad de dar al aeropuerto siempre ha sido una referen-
puerto de Acapulco un mejor acceso, al incentivar el transporte cia respecto al desarrollo de la zona, aun
aéreo principalmente con el Distrito Federal, su principal fuente cuando en años recientes su movimiento
se ha contraído ante la apertura de la
de visitantes; con ello se generó un desarrollo turístico de gran autopista Cuernavaca-Acapulco como
importancia. Por esto, el aeropuerto siempre ha sido una referencia continuación de la México-Cuernavaca.
respecto al desarrollo de la zona. Si bien no se ha presentado el trans-
porte aéreo internacional de largo al-
cance, salvo en una ocasión, cuando
Desde el comienzo, la localización de portante del ejido Plan de los Amates, una aerolínea lo utilizó en su ruta Sídney-
la zona terrestre representaba un peligro lo cual representaría un mayor costo y Londres por bloqueos innecesarios al
latente de inundaciones por su proximi- además llevaría tiempo de negociación. sobrevolar territorio de Estados Unidos.
dad a la laguna, aunque no se llegaron La otra opción era continuar en la La primera llamada de atención res-
a presentar condiciones de emergencia misma zona, próxima a la laguna. Al final pecto a la seriedad del problema hi-
extremas al reconocer la necesidad pe- se optó por ésta, que se mantiene a la drológico se presentó a finales de los
riódica de abrir un desfogue de la laguna fecha. Sin embargo, requería una aten- sesenta, cuando en la estación normal
hacia el mar, condición que se cumplió en ción más cuidadosa que la zona terrestre de tormentas y ciclones en el Pacífico los
buena medida debido a varios factores original respecto a los niveles máximos niveles de la laguna se incrementaron a
externos, entre los que destacan la baja de almacenamiento en la laguna. Con la rangos de peligro por desbordamiento
o nula construcción y población entre el creación de Aeropuertos y Servicios Au- del río Papagayo, al inundar a todas las
aeropuerto y la zona llamada “Revolcade- xiliares (ASA), que recibió de la Dirección comunidades ribereñas; incluso en los
ro”, así como los reducidos asentamientos General de Aeronáutica Civil (DGAC) to- canales normales de drenaje del aero-
en las orillas de la propia laguna. dos los aeropuertos de la red federal, se puerto se encontraban peces de agua
En su momento, la zona terrestre nue- empezaron a presentar cambios signifi- dulce atrapados por la vegetación.
va, por sus mayores dimensiones tanto cativos en la administración, al comenzar La razón de la situación era simple: la
en el edificio de pasajeros como en la el proceso de entrada de funcionarios barra de la laguna no se había abierto

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 25
  AEROPUERTOS   |  Proyecto y operación rigurosos: el caso Acapulco

en varios años. La emergencia se tuvo La opción indirecta a largo plazo era je, por fortuna sin efecto negativo en su
que atender en condiciones limitadas, la construcción de una presa aguas arriba operación.
con el apoyo voluntario de habitantes que además de controlar las avenidas del Por lo que respecta al aeropuerto, y
y el auxilio de un pequeño tractor (tipo río Papagayo generara energía eléctrica. sin contar con una observación directa,
D-4) con cuchilla topadora (buldócer); Esta obra se tiene totalmente proyecta- la información pública indica que el edi-
después de varios días fue posible abrir da, pero aún no se ha comenzado. ficio de pasajeros nuevamente se inundó
el canal de desfogue y se resolvió la Como consecuencia de que ninguna y se detuvieron las operaciones. Así, el
emergencia. de las propuestas se haya llevado a cabo, aeropuerto muestra ser otra vez un claro
Ante esta situación, el tema de las subsisten las condiciones de inundación, ejemplo de falta de acciones por igno-
inundaciones se retomó principalmen- que se incrementan con los años por el rancia y falta de previsión de autoridades
te por las secretarías de Obras Públicas aumento descontrolado de desarrollos y operadores sobre sus características
(SOP) y de Recursos Hidráulicos (SRH), poblacionales en la franja costera entre hidráulicas internas y externas, sobre las
ambas actualmente desaparecidas, las la laguna y el mar, con lo que se reduce cuales no se tienen ni estudios ni pro-
que consideraron diferentes posibilida- evidentemente la capacidad de filtra- yectos que se requieren. Además, se ha
des de solución: la directa a corto plazo ción de agua pluvial. Con la aparición omitido, por olvido o desconocimiento,
relativo consideraba la construcción de de otros desarrollos, como el de Ciudad que con frecuencia el mayor número
dos escolleras próximas al poblado de Diamante, con construcciones en terre- de damnificados se presentan después
Barra Vieja, que permitieran el desfo- nos no aptos que alteran la topografía y del fenómeno, sea sismo, tormenta,
gue permanente de la laguna en función aumentan las probabilidades de deslaves maremoto, etc., por lo cual el apoyo al
de los niveles del mar. A esta opción se y derrumbes, se afecta severamente a los comienzo y la evacuación de urgencias
opusieron fuertemente los pescadores habitantes y sus bienes. Es de estimarse siempre será por vía aérea y, por tanto,
de la laguna, al argumentar con razón que tales condiciones son las razones por los aeropuertos en regiones en donde se
que permitiría la entrada de depreda- las que recientemente se presentaron presentan esos sucesos deben ser pro-
dores marinos del tipo de barracudas tantos efectos, tanto en el aeropuerto yectados y operados con más rigor, para
y tiburones, con lo que se afectaría su como en sus inmediaciones. asegurar el envío oportuno de la ayuda
de emergencia, máxime cuando –­ como
en los recientes eventos– el sistema de
transporte terrestre también se ve seve-
ramente afectado.
Anteriormente, los aeropuertos que
se construían contaban con más estu-
dios hidrológicos. Dentro de estos casos
hay que mencionar los aeropuertos de
Cancún y Mazatlán. En este último se
construyó un pedraplén de protección
al aeropuerto con el que se preveían oca-
sionales salidas de cauce del río Presidio.
En Ixtapa-Zihuatanejo se estudió con cui-
dado el efecto de una laguna próxima y
FOTO: NANCY ELIZABETH CRUZ VILCHIS

las mareas de la zona.


Sin embargo, el que podría ser el caso
más crítico fue Manzanillo, en el cual, y
después de numerosas consideraciones,
se decidió segar el cauce existente; en
Anteriormente, los aeropuertos se construían con más estudios hidrológicos. éste se construyó, con pilotes, el edificio
de pasajeros y por tanto los muros de
medio de subsistencia. Así, se pensó Más aun, se ha permitido en forma relleno presentan periódicamente defor-
en completar el proyecto con un verte- irrestricta la construcción de multifami- maciones llamativas sin efectos estructu-
dor de demasías que evitara la introduc- liares sobre la desviación del Boulevard rales, por lo que se abrió un nuevo cauce
ción de animales marinos pero que per- de las Naciones al Boulevard Barra Vieja, con una draga que trabaja desde la costa
mitiera mantener el nivel adecuado de a escasos 1,600 m de la pista 10, lo cual tierra adentro. También se construyó un
la laguna. Ambos proyectos obligaban causa contaminación sónica a sus ha- puente en el camino de acceso; además,
a construir un puente para la carretera a bitantes y, además, afectó a la zona de las cotas de rasante de la pista y plata-
Barra Vieja, la cual con posterioridad fue protección de obstáculos en el procedi- formas se elevaron significativamente
extendida a Pinotepa Nacional y hasta miento de aproximación a esa pista. Por respecto a la línea de costa. Ninguno de
la costa de Oaxaca. Esta opción nunca esto, después de un estudio cuidadoso esos aeropuertos ha reflejado los efectos
pasó de los estudios preliminares; mu- fue necesario desplazar su umbral al re- recientes observados en el aeropuerto
cho menos llegó a modelos hidráulicos. ducir la longitud disponible de aterriza- de Acapulco

26 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
MATERIALES

Coyuca de Benítez
Los ingenieros a cargo de resolver el colapso del puente en el municipio de Coyuca de Benítez
tuvieron que enfrentar un tema muy complicado debido a la premura y los retos técnicos por
vencer. Uno de los problemas técnicos más graves era que en las posibles rutas para la vialidad
alternativa los suelos eran totalmente inadecuados para construir un camino.

Ignacio Narezo Larios. Ingeniero civil con especialidad en Vías Terrestres. Ha participado en el diseño y con- uso de las cualidades funcionales y de
trol de obras de infraestructura con uso de geosintéticos y químicos anticorrosivos en varios países durante los fácil aplicación de ciertos productos geo-
últimos 14 años. Actualmente es presidente de la IGS, capítulo México. sintéticos para resolver el reto, así que se
optó por utilizar dos:
1. Geotextil no tejido, para aprovechar
no de los muchos daños gra- inadecuados para construir un camino, sus cualidades de separación, filtra-
ves causados en Guerrero por debido al tránsito esperado, por ser sue- ción, drenaje, efecto membrana de
las intensas lluvias provocadas los blandos arcilloarenosos, además de trabajo y confinamiento perimetral,
por el huracán Manuel, de ca- que los materiales disponibles en la zona poniéndolo directamente sobre el
tegoría 1, fue el colapso del puente en para conformar el cuerpo y la superficie terreno natural.
el municipio de Coyuca de Benítez, que de rodamiento para esta nueva ruta se La necesidad operativa para esta es-
dejó incomunicadas a más de 30 comu- reducían a arena con un contenido na- tructura vial se justificaba porque se
nidades. Restablecer esta importante tural de grava muy bajo o arena limpia. tenía que construir sobre un suelo de
vialidad mediante un paso alternativo La amplia experiencia de estos inge- baja capacidad portante Cu 90 < kPa
se volvió imperativo y, por razón de la nieros los llevó a buscar rápidamente (CBR<3); se pensó entonces que se
contingencia, un tema vital y urgente. alternativas solventes para la fórmula podía resolver el necesario concepto
Los ingenieros a cargo de resolver reto técnico/tiempo y decidieron con- de separar para evitar contaminación
este problema tuvieron que enfrentar tactar a la International Geosynthetics con filtración para regular el conte-
entonces un tema muy complicado de- Society, capítulo México; de inmediato nido de agua en la estructura térrea
bido a la premura y los retos técnicos se estableció un diálogo técnico y se y el arrastre de finos sin menoscabo
por vencer. Uno de los problemas téc- sumaron los esfuerzos para encontrar de estabilizar el terreno natural. Por
nicos más graves en función del tiempo respuesta adecuada a las circunstancias ese motivo se seleccionó un geotex-
era que las posibles rutas para la viali- prevalecientes. El resultado del análisis til, material geosintético que aporta
dad alternativa eran suelos totalmente de este grupo fue que podíamos hacer refuerzo mientras sigue funcionando

FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO

Restablecer el puente de Coyuca de Benítez se volvió imperativo.

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 27
DE VIAJE POR LA RED   MATERIALES   |  Alternativas de construcción con geosintéticos

Moovit
Es una aplicación de GPS social para telé-
fonos inteligentes, en la que los usuarios

FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO


pueden obtener información de rutas y ho-
rarios del transporte público en la Ciudad
de México (se espera que pronto la aplica-
ción esté disponible para las ciudades de
Monterrey y Guadalajara). En esta platafor- Los suelos blandos arcilloarenosos fueron un reto técnico.
ma se proporciona información acerca del
metro, RTP, trolebús, tren ligero y hasta del
suburbano, en relación con sus rutas y el es-
tado en que se encuentran. Al ser una red
social, se alimenta en tiempo real de los co-
mentarios de sus usuarios, quienes pueden
enviar informes de retardos, saturación, así

FOTO: FREYSSINET DE MÉXICO


como las características del tipo de trans-
porte en el que se trasladan. La aplicación
también mantiene contacto con la Secretaría
de Transporte y Vialidad del Distrito Federal.
http://m.moovitapp.com El tránsito del puente es de una carretera de altas especificaciones.

IFSTTAR como separador y filtro de alta capa- plano, logrando con esto una mayor
El Institute Français des Sciences et Tech- cidad de flujo. resistencia al esfuerzo cortante y, por
nologies des Transports, de l'Aménage- La estabilización con geotextiles de tanto, una mayor capacidad portante
ment et des Réseux, creado en 2011, realiza alto módulo de deformación se ge- útil de capa.
investigación aplicada y peritajes en ma- nera por la resistencia a la tensión y la
teria de transporte, la infraestructura, los restricción al movimiento lateral por El resultado de la combinación de es-
riesgos naturales y los problemas urbanos, la fricción suelo-geotextil, lo cual (al tas tecnologías y materiales fue rápido y
con el objetivo de mejorar las condiciones provocar deformación multiaxial) satisfactorio.
de vida de los ciudadanos y, en general, se libera el “efecto de soporte tipo
encarga de la promoción del desarrollo sos- membrana”. Este efecto, en la prác-
tenible de las sociedades, desde el punto tica, permite que los esfuerzos que La amplia experiencia de los in-
de vista del transporte. Sus principales ob- llegan al geotextil transmitidos a tra- genieros los llevó a buscar rápi-
jetivos son realizar investigación aplicada y vés del sustrato sobreyacente sean damente alternativas solventes
compartir este conocimiento. En su página distribuidos a una mayor área, lo cual
web se pueden encontrar recursos en línea, aumenta el ángulo de transmisión
para la fórmula reto técnico/
como investigaciones que actualmente lleva de los esfuerzos desde la superficie. tiempo y decidieron contactar
a cabo, una bolsa de trabajo, entre otros Las características mínimas mecáni- a la International Geosynthe-
contenidos. cas, hidráulicas y de durabilidad ade- tics Society, capítulo México;
www.ifsttar.fr cuadas que debe tener el geotextil de inmediato se estableció un
para garantizar su supervivencia
diálogo técnico y se sumaron
Loginews están definidas en la especificación
Esta es una página que resume diariamen- de la AASHTO Designation M 288-97. los esfuerzos para encontrar res-
te las noticias en los diferentes sectores de 2. Además de lo anterior, se requería puesta adecuada a las circuns-
transporte (carretero, marítimo y aéreo) y de aumentar la capacidad funcional de tancias prevalecientes.
logística a nivel mundial y con información espesor de capa, ya que el tránsito es
en español. Dicha información está clasifica- el de una carretera de altas especifi-
da por temas; esta página web es un recurso caciones. Para esto se seleccionó una Esta solución, junto con el no menos
en línea útil para obtener de manera rápida geomalla colocada directamente so- intenso trabajo y la capacidad de las
noticias que son de interés en la industria, bre el geotextil ya instalado con la otras disciplinas concurrentes en esta
debido a que tiene un índice por temas. Su finalidad de aprovechar la capacidad emergencia, permitió restablecer el
actualización diaria permite llevar un con- que tiene una geomalla para (por tránsito en un tiempo muy corto, con
trol acerca de las noticias referidas en este medio de su geometría matricial) lo que se mostró una vez más la capaci-
sector. modificar el ángulo de incidencia de dad de respuesta de la ingeniería mexi-
noticiaslogisticaytransporte.com los esfuerzos perpendiculares a su cana

28 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
HISTORIA

Las vías terrestres


como obras hidráulicas
El presente artículo se publicó originalmente en la revista Recursos hidráulicos (volumen VI, núm. 2,
1977, pp. 136-145), editada por la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
y se presentó en el X Congreso Nacional de Ingeniería Civil, celebrado un año antes.

José Antonio Maza Álvarez. Ingeniero civil. Subdirector de Proyectos de la Dirección General de Irrigación tar en cualquier zona a lo largo de un río.
y Control de Ríos, SARH. Sin embargo, en la zona de montaña son
menos graves puesto que los puentes
Carlos J. Orozco y Orozco. Ingeniero civil. Jefe del Departamento de Ingeniería Experimental de la Dirección que se construyen para salvar los cauces,
General de Irrigación y Control de Ríos, SARH. generalmente tienen una área hidráulica
mayor que la necesaria para que pase el
gasto máximo, ya que las obras de dre-
Introducción una presa, en cambio si se construye naje en esa zona están gobernadas por
Las carreteras y ferrocarriles se encuen- paralela a él funcionará como un bordo la rasante del camino, más que por ne-
tran entre las obras de ingeniería civil de protección contra inundaciones. Los cesidades hidráulicas; por otra parte, las
cuyo beneficio es más generalizado. efectos mencionados se pueden presen- fuertes pendientes de los ríos hacen que
Son símbolo de progreso, y no es posi-
ble considerar que una zona se empiece
a desarrollar o alcance un cierto grado
de desarrollo si no se encuentra comu-
nicada con otras áreas, además de tener
comunicados entre sí, a sus diferentes
centros de importancia.
En muchas ocasiones, al construir una
carretera o ferrocarril, se construye una
verdadera frontera hidráulica entre las
dos áreas que quedan a ambos lados
de esa obra. Cuando no se considera
el efecto que una vía terrestre produ-
ce en el drenaje natural de una zona,
se producen daños de consideración
en las construcciones, obras y cultivos
que quedan en los lados del camino y
se ponen en peligro a las vidas huma-
nas, hecho que cada día ocurre con más
frecuencia, ya que la construcción de
más vías terrestres es consecuencia del
propio desarrollo.
Según sea la posición relativa del
camino respecto a una corriente natu-
ral se habrá construido una de las dos
siguientes obras hidráulicas: si una vía
terrestre se construye perpendicular
a un río podrá llegar a funcionar como Fig. 1. Posibles zonas de inundación debidas a la presencia de un camino de escaso drenaje, construido perpendicular a un río.

30 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Las vías terrestres como obras hidráulicas  |  HISTORIA  

los efectos ocasionados por un estrecha-


miento sean muy locales. Asimismo, en
la zona de montaña es poco frecuente
que las carreteras construidas paralelas a
las corrientes estén a un nivel donde los
alcance la máxima elevación del agua.
Los problemas a que se ha hecho
mención son graves, principalmente en
la zona de planicie, ya que es costumbre
que la vía terrestre esté sobre un terra-
plén para que el agua no le pase por arri-
ba. Lo anterior se agrava ya que cuando
el agua fluye sobre el pavimento, existe
la tendencia a sobreelevar el camino con
el objeto de que al año siguiente no se
interrumpa el tránsito, en lugar de estu-
diar el drenaje necesario y construir una La vía férrea constituye una frontera para el agua y con ello, al no poderse desbordar, alcanzará niveles mayores, a menos
obra que permita el paso del agua más que se construyan puentes que permitan el paso de las aguas hacia el otro lado de la vía.
fácilmente.
pase el volumen de agua de la avenida b. Aumento de las áreas inundadas
Las carreteras al funcionar y por lo tanto, las inundaciones duran aguas arriba y posible reducción
como presas más tiempo aguas arriba del puente. aguas abajo.
Cuando localmente una carretera se lo- Al ser el puente muy escaso, el agua se c. Aumento del tiempo de duración de
caliza transversal a los escurrimientos almacena y sube hasta alcanzar el nivel las avenidas en las zonas de aguas
naturales y su drenaje no es suficiente, de la rasante del camino y verter sobre arriba.
puede llegar a trabajar como presa en él, con lo que éste es destruido. d. Destrucción del camino ya que al
que el terraplén funciona como dique Al ocurrir una avenida se produce un aumentar las elevaciones del agua
y el puente como una deficiente obra desbordamiento considerable en ambas en la zona adyacente al camino, ésta
de excedencias. Cuando ocurre lo an- márgenes del río. El agua desbordada puede llegar a pasar por arriba de él,
terior se presentan los siguientes efec- corre sobre la llanura de inundación o se puede tubificar el terraplén.
tos: durante la época de estiaje el gasto hasta que es detenida por una carre- e. Destrucción de los puentes y alcanta-
que pasa por el río puede escurrir sin tera que, de no contar con alcantarillas rillas debido al aumento de las veloci-
dificultad bajo el puente; sin embargo suficientes, impedirá el paso de los gran- dades del agua bajo esas obras, como
durante la época de avenidas, el área des escurrimientos que hay en la llanura consecuencia de mayores diferencias
llega a ser insuficiente para que pasen de inundación. Al no pasar el agua, se entre los niveles de las aguas, a am-
los gastos máximos de avenidas. Bajo almacena aguas arriba del camino, pro- bos lados del camino.
esas circunstancias y para un mismo gas- duciendo los efectos ya descritos; o bien
to, los niveles aguas arriba son mayores corre lateralmente hasta que reconoce Los tres primeros puntos ocasionan
que los existentes antes de la construc- al puente que se tiene en el cauce prin- aguas arriba: daños en las áreas de cul-
ción de la carretera. Esos aumentos en la cipal del río. tivo, pérdidas en el ganado, destrucción
de obras y viviendas y en ocasiones, pér-
didas de vidas humanas. Los puntos d y
En muchas ocasiones, al construir una carretera o ferrocarril, se e, en cambio, vienen a aliviar la situación
construye una verdadera frontera hidráulica entre las dos áreas anterior ya que con la destrucción parcial
que quedan a ambos lados de esa obra. Cuando no se considera el de la carretera, se tienden a restablecer
las condiciones que hubieran prevaleci-
efecto que una vía terrestre produce en el drenaje natural de una do antes de la construcción de la obra.
zona, se producen daños de consideración en las construcciones, Sin embargo, una vez que el camino ha
obras y cultivos que quedan en los lados del camino. favorecido el almacenamiento del agua,
su ruptura brusca producirá una avenida
artificial que al avanzar hacia aguas abajo
elevación del agua provocan remansos Por lo dicho anteriormente, una carre- tendrá un efecto destructor mayor que la
que aumentan las áreas inundadas y tera con drenaje deficiente y que corre avenida original. Por lo tanto, la posibi-
producen tirantes mayores en las áreas perpendicularmente al escurrimiento de lidad de destrucción ocasionada por un
que usualmente se inundaban. Por otra un río produce los siguientes efectos: camino con mal drenaje se extiende tan-
parte, cuando la capacidad hidráulica a. Aumento de las elevaciones del agua, to aguas arriba como aguas abajo de él.
del puente es mucho menor que la ne- aguas arriba y disminución de las mis- Un camino que se traza perpendicular
cesaria, se requiere más tiempo para que mas aguas abajo. a los escurrimientos naturales debe por

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 31
  HISTORIA   |  Las vías terrestres como obras hidráulicas

lo tanto tener obras que permitan pasar construir para evitar o reducir esos efec- máxime si el agua desbordada queda
los gastos y volúmenes máximos que es- tos se encuentran los bordos longitudi- atrapada en zonas bajas o continúa es-
curren durante las avenidas sin aumentar nales, que son terraplenes debidamente curriendo por otros cauces paralelos al
considerablemente los tirantes. Se hace compactados con sección transversal considerado en estudio y no retorna al
indispensable estudiar varias alternativas trapecial. Con esas obras, que pueden cauce principal. En esa forma ocurre que
con puentes de diferente longitud y esti- tener varios kilómetros de longitud, se durante una avenida, el gasto en una sec-
mar los daños ocasionados por cada una logra que el agua quede confinada entre ción aguas abajo sea menor que el que
de ellas. Al seleccionar la más económica, los lados exteriores de los mismos, se en- escurre algunas decenas de kilómetros
se deberán indemnizar las propiedades contrarán protegidas y sin agua. aguas arriba.
afectadas y tomar medidas adecuadas
para evitar pérdidas humanas. Por lo
general los daños que ocurran, serán Cuando localmente una carretera se localiza transversal a los escu-
función del volumen de la avenida más rrimientos naturales y su drenaje no es suficiente, puede llegar a
que del gasto máximo de la misma. trabajar como presa en que el terraplén funciona como dique y el
Las carreteras al funcionar
puente como una deficiente obra de excedencias. Cuando ocurre
como bordos lo anterior, durante la época de estiaje el gasto que pasa por el río
Se indicó anteriormente que las vías te- puede escurrir sin dificultad bajo el puente.
rrestres inician y aceleran el desarrollo
de las áreas que sirven, y cuando éstas
van paralelas a la dirección de los escu- Cuando el río no tiene ninguna obra Si en esa misma zona se construyen
rrimientos naturales, las áreas en desa- de protección y el nivel del agua rebasa dos bordos paralelos, los volúmenes que
rrollo quedan generalmente dentro de las elevaciones de los barrotes del río, antes salían del cauce quedan confina-
las zonas de inundación del propio río. ésta escurre libremente o se almacena dos entre ambas obras. Por lo anterior, el
Cuando una zona ha alcanzado un en la llanura de inundación. Como este único amortiguamiento que puede sufrir
cierto grado de desarrollo se hace ne- fenómeno ocurre desde los tramos de el hidrograma es debido a los volúmenes
cesario protegerla contra las inundacio- aguas arriba, los volúmenes de agua que de agua que quedan en el río entre los
nes que ocurren en la época de avenidas. al desbordarse dejan el cauce principal dos bordos cuando aumenta el nivel del
Entre las diversas obras que se pueden hacen que el gasto en él disminuya, agua. Así se obtiene que el hidrograma
de aguas abajo tienda a ser igual que el
de aguas arriba y no mucho menor como
ocurría antes de la construcción. Los dos
hidrogramas se parecerán más cuanto
menor sea la longitud de los bordos y
menor la separación que exista entre
ellos; es decir, cuanto menor sea el vo-
lumen que puede ocupar el agua al subir
de nivel dentro del área confinada.
El gasto que pasa por cada sección
determina en forma preponderante la
elevación que alcanza el agua. Cuanto
mayor sea la separación entre los bor-
dos, mayor será el amortiguamiento del
hidrograma y menor el gasto en la zona
de aguas abajo, lo que traerá consigo
menor elevación del agua. Como la ele-
vación de los bordos depende de esa
elevación, conviene separar los bordos
lo más posible. Dicha separación queda
condicionada a su vez por las construc-
ciones, uso de los terrenos, poblaciones,
etc., que se encuentren en ambas márge-
nes. Generalmente una obra de protec-
ción hecha sólo con bordos de defensa,
exige que éstos sean muy altos y por lo
tanto es indispensable combinarlos con
otras obras de protección como presas,
Fig. 2. Posibles zonas de inundación debidas a la presencia de un camino sin drenaje, construido paralelo a un río. cauces de alivio, etc.

32 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
  HISTORIA   |  Las vías terrestres como obras hidráulicas

Aspecto de una llanura aledaña a un río por la que ha escurrido el agua durante una avenida.
Nótense los depósitos de ramas al pie de cada palmera. Cuando el agua escurre por una
llanura y se encuentra con el camino, es remansada y obligada a correr paralela a él hasta
que encuentre un puente. Generalmente al remansar el agua se alcanzan niveles superiores Erosión incipiente en un camino sobre el que ha pasado el agua debido a las condiciones
a los del camino, y al pasar el agua sobre él, éste es destruido. explicadas en la fotografía anterior.

Si sólo se construye bordo en una avenida de aguas arriba hacia aguas hubiera tenido antes de construirse
margen, los niveles aumentan sólo en abajo, con lo que se producen enor- la obra.
la margen no protegida y así, la margen mes inundaciones en áreas que antes b. Establecer una coordinación con la
opuesta a un área protegida, se encuen- sólo se cubrían con una escasa capa Secretaría de Agricultura y Recursos
tra en peores condiciones y se inunda de agua. Asimismo producen reman- Hidráulicos con objeto de que en
con más facilidad. sos y mayores niveles en la zona ad- común, construyan el mejor camino
Cuando se construye una carretera yacente aguas arriba. y el mejor bordo, cuando éste sea
paralela a un río, aparentemente no se necesario.
requieren puentes y sólo se construyen Hay un problema adicional, tal vez
alcantarillas en aquellos arroyos que es- el más importante, y consiste en que Conclusiones y recomendaciones
curren hacia el río. Al no construir puen- el proyectista de carreteras no conoce Es manifiesto el desconocimiento que
tes, se construyen no sólo una carretera los efectos que producen las carreteras hay entre algunos proyectistas y cons-
sino un bordo de defensa contra inunda- que hace funcionar como bordos ni tructores de carreteras de los efectos que
ciones, y es lo que generalmente ocurre sospecha los daños que ocasionan. El produce un mal drenaje de la misma, so-
en la práctica. Departamento de Geotecnia de la Secre- bre todo cuando ésta sigue una dirección
paralela a una corriente.
Como el desarrollo del país requiere
Cuando una zona ha alcanzado un cierto grado de desarrollo se de más carreteras, muchas de ellas en las
hace necesario protegerla contra las inundaciones que ocurren zonas de planicie, que podrán afectar a
en la época de avenidas. Entre las diversas obras que se pueden más gente y construcciones, se propone
que el drenaje de todas ellas sea estudia-
construir para evitar o reducir esos efectos se encuentran los bordos do y diseñado adecuadamente. Puede
longitudinales, que son terraplenes debidamente compactados con que en ocasiones, en donde se construya
sección transversal trapecial. una carretera exista la conveniencia de
construir bordos contra inundaciones y
viceversa, es indispensable establecer
Por lo indicado se comprende que los taría de Obras Públicas tendió a resolver una coordinación entre las Secretarías
bordos o las carreteras paralelas a un río estos problemas, pero a partir de 1971 de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la
requieren de un estudio muy cuidadoso, lamentablemente esta actividad fue li- de Asentamientos Humanos con objeto
ya que: mitada. de diseñar y construir la obra más útil y
a. Para un mismo gasto, elevan el agua Al llegar a este punto se sugiere que económica.
en el río a niveles que anteriormente al proyectar una carretera paralela a un No siempre que se construya una ca-
no se alcanzaban; por ello una rotura río se sigan cualquiera de los criterios rretera se podrá evitar todo daño, pero
del bordo puede tener peores conse- siguientes: al saber las consecuencias de una nueva
cuencias que las que hubiera habido a. Proyectar los puentes necesarios obra, se podrá indemnizar a quienes re-
sin él. para que al producirse una avenida, sulten afectados, estimar los daños que
b. Aunque dan protección a la zona el agua alcance, a ambos lados del originará y tomarlos en cuenta en los
donde se localizan, trasladan una camino, las mismas elevaciones que estudios de factibilidad económica

34 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
DIÁLOGO

Nuestro compromiso
es con los usuarios
El principal objetivo de Capufe es que los usuarios puedan transitar por nuestras carreteras
de manera segura, ágil y confiable. En este sentido, se ha planteado transformar a Capufe
en un operador competitivo que preste servicios de excelencia a sus usuarios y clientes
empleando tecnologías de punta, con base en estándares de desempeño dirigidos
a resultados, adoptando la transparencia, la legalidad y la ética en las prácticas institucionales.

Benito Neme Sastré. Abogado con estudios de maestría en Derecho Internacional Econó- DNM: ¿Cuáles son los aspectos centrales
mico. Ha desempeñado diversos cargos en la iniciativa privada y en el sector público. Actual- de la operación relacionados con el ne-
mente es director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. gocio carretero?
BNS: Administramos casi 4 mil kilómetros
de carreteras, les damos mantenimiento
mayor y menor. Nosotros somos princi-
Daniel N. Moser (DNM): ¿Las funciones ración y el mantenimiento de caminos palmente operadores. El concesionario
actuales de Caminos y Puentes Federales y puentes de cuota. El objetivo número es el Fondo Nacional de Infraestructura
(Capufe) se adecuan al ámbito del nego- uno de Capufe en este momento es la cuyo fiduciario es Banobras; Capufe les
cio carretero, o las políticas de orden ge- atención a los usuarios, el que puedan opera y tenemos de alguna manera un
neral muestran signos de obsolescencia transitar por nuestras carreteras de una doble compromiso, con los usuarios y
o de necesidad de ajustes? manera segura, ágil y confiable. En este con Banobras.
Benito Neme Sastré (BNS): En primer sentido, y en línea con el Plan Nacional
lugar quiero decir que es para mí motivo de Desarrollo 2013-2018, se ha planteado DNM: ¿Cuál es la relación de Capufe con
de gran orgullo y a la vez una gran res- transformar a Capufe en un operador las concesionarias, en qué términos y
ponsabilidad participar en las acciones competitivo que preste servicios de ex- sobre qué asuntos?
que el gobierno federal lleva a cabo para celencia a sus usuarios y clientes, em- BNS: Estamos en comunicación per-
promover el adecuado funcionamiento pleando tecnologías de punta, con base manente con ellas; a algunos conce-
de nuestras vías de comunicación y de en estándares de desempeño dirigidos sionarios los ayudamos con nuestro
transporte; y más el hacerlo en un or- a resultados, adoptando la transparen- número de asistencia telefónica 074. En
ganismo como Capufe, que cuenta con cia, la legalidad y la ética en las prácticas cuestiones de modernidad y de tecno-
más de 50 años de experiencia en la ope- institucionales. logía, las compartimos; también se da FOTO: CAPUFE

Capufe tiene más de 50 años de experiencia en la operación y mantenimiento de caminos y puentes de cuota.

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 35
  DIÁLOGO   |  Nuestro compromiso es con los usuarios

Capufe han registrado un crecimiento


sostenido durante el presente ejercicio
fiscal. Para el periodo enero-agosto de
2013 se obtuvo un incremento de 1.7%
en relación con el mismo periodo de
2012. Las autopistas que registran ma-
yor incremento en el aforo son: México-
Pachuca, Monterrey-Nuevo Laredo,
México-Puebla, Chamapa-Lechería y La
Tinaja-Cosoleacaque, en Veracruz.

DNM: Existen puntos concretos que pre-


sentan conflicto, como el del tramo del
kilómetro 17 al 31 de la México-Puebla.
BNS: Ahí ha habido un crecimiento de
la mancha urbana. Esto definitivamen-
te nos genera problemas que afectan a

FOTO: CAPUFE
los usuarios. El tránsito diario promedio
anual, el TDPA, medido en 2012, fue de
El mantenimiento es esencial en las carreteras. 147,437 vehículos, de los cuales 50% co-
rresponden al tránsito local. Según los
el caso de que en algunas carreteras, contraflujo en el cuerpo A de la carrete- análisis estadísticos que se han realizado,
como la Chamapa-Lechería, somos tres ra, y en el túnel lo mismo: se utilizó so- el choque por alcance es el accidente
operadores interconectados: Capufe y lamente el cuerpo B en contraflujo para más común. Con estos datos, y con el
dos empresas concesionarias de tramos poder circular al 100% por la carretera. propósito de mejorar el servicio de la
aledaños, y vamos de la mano con ellos, Además es importante informar que en autopista y las condiciones de seguri-
operando los diferentes tramos que nos el tramo Chilpancingo-Cuernavaca exis- dad, consideramos necesario confinar
tocan. ten trabajos de mantenimiento mayor el tránsito de largo itinerario mediante
que comenzaron antes de la emergen- la construcción de calles laterales para
DNM: Respecto a la emergencia por los cia, lo cual suma otros cinco desvíos en el tránsito local. Ya se encuentran en
fenómenos meteorológicos que afecta- contraflujo. proceso los trabajos que consideran la
ron a grandes regiones del país, el caso
más conocido es el de Guerrero. ¿Qué
participación está teniendo Capufe? En los casi 4 mil kilómetros de carreteras a nuestro cargo se registran
BNS: De las carreteras a cargo de Capufe al año 440 millones de cruces vehiculares. Ningún operador en el
la única que se dañó fue la Autopista mundo los tiene en un solo país. Un dato: nosotros nos referimos a
del Sol. Te comento: tuvimos 38 des-
laves, 20 complicados y siete críticos.
4 mil kilómetros de carreteras, pero en kilómetros-carril tenemos
Yo podría ahí resaltar dos en lo espe- más de 13 mil kilómetros.
cífico, que son el del kilómetro 302 y el
del 300, donde está el túnel Agua de
Obispo. Trabajamos de la mano con la DNM: ¿Cuál es el estado actual de las au- instalación de puentes peatonales, am-
SCT porque hubo que conectar la auto- topistas a cargo de Capufe, particular- pliación de estructuras y mejoramiento
pista en el kilómetro 321 con la carretera mente sobre el tema de los volúmenes vial, además del uso de nuevas tecnolo-
libre, para poder volver a incorporarse de tránsito? gías, como es el caso del pavimento de
en el kilómetro 295 de nuestra carrete- BNS: En los casi 4 mil kilómetros a nues- alto desempeño.
ra y salir con dirección a la Ciudad de tro cargo se registran al año 440 millones
México. Esto permitió que salieran 19 de cruces vehiculares. Ningún operador DNM: Entiendo que existe un régimen de
mil vehículos de Acapulco. En cinco días en el mundo los tiene en un solo país. mantenimiento regular de las autopistas,
limpiamos los derrumbes y retiramos el Un dato: nos referimos a 4 mil kilómetros pero en el caso de la México-Acapulco
material que obstruía la carretera; nos de carreteras, pero en kilómetros-carril resulta casi imposible –en mi experien-
quedamos trabajando del kilómetro 321 tenemos más de 13 mil kilómetros. Para cia, así resulta– recorrerla sin tener que
al 300, que es, como te comentaba, don- nosotros es un honor, un orgullo que de perder el ritmo por las interrupciones
de están los mayores deslaves. Aunque los cruces vehiculares que se registran en debido a obras de mantenimiento o co-
ya se puede circular por toda la carretera nuestras carreteras, 99.99% lo hace sin rrección; ¿es eso normal?
de Acapulco a la Ciudad de México, al ningún problema. Por lo que se refiere BNS: Los usuarios piden, y con razón,
comienzo se hicieron dos adecuaciones: a los volúmenes de aforo, las autopis- una autopista que permanentemente
en el kilómetro 302 se tuvo que hacer un tas y los puentes de la red operada por esté en buen estado; y sin mantenimien-

36 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Nuestro compromiso es con los usuarios  |  DIÁLOGO  

to esto es imposible. En las carreteras


a cargo de Capufe tenemos dos tipos
de mantenimiento: el mayor y el menor.
Debo dejar muy claro aquí que todas
nuestras obras de mantenimiento mayor
las licitamos y lo hacemos con el obje-
tivo de tener las carreteras con la mejor
calidad en condiciones óptimas. Y en lo
que se refiere al mantenimiento menor,
ahí se tienen que estar recorriendo los
tramos que tiene Capufe a su cargo, ir

FOTO: CAPUFE
verificando, supervisando si tenemos
algún bache, si hubo algunas piedras
en el camino, deslaves, situaciones que Los estudios y proyectos de Capufe los rige la normatividad de la SCT.
se dan básicamente por condiciones
naturales. En el caso particular de la a los usuarios las mejores condiciones DNM: ¿Se tiene algún programa para la
México-Acapulco se ha puesto énfasis de seguridad y operación, lo que para sustitución de pavimento flexible por
en mejorar las condiciones con acciones nosotros es prioritario. En tramos carre- pavimento rígido? ¿Hay criterios y pro-
como la colocación de pavimento rígido. teros donde el volumen de tránsito y gramas específicos para eso?
la composición de vehículos requieren BNS: Contamos con un programa de
DNM: ¿Y qué ventajas ha tenido Capufe una estructura de pavimento capaz de sustitución en algunas autopistas, como
con la colocación de este tipo de pavi- soportar las cargas reales de operación, la México-Querétaro y la México-Puebla
mento en algunos tramos de la red? nosotros proponemos el uso de pavi- principalmente; dicho programa de-
BNS: La decisión técnica de colocar pavi- mentos rígidos, que reducen los trabajos pende de la asignación de recursos y de
mento rígido en algunos tramos corres- de conservación, y así se evitan moles- las necesidades de operación y conser-
ponde a la necesidad de proporcionar tias a los usuarios. vación de cada tramo.

ESPACIO PUBLICITARIO
  DIÁLOGO   |  Nuestro compromiso es con los usuarios

DNM: En casos muy concretos, como el


de la México-Cuernavaca, las autopistas Aunque me gustaría que no hubiera accidentes en nuestras auto-
se vuelven avenidas de la ciudad, en este pistas, lo importante es realizar las acciones adecuadas para buscar
caso, de Cuernavaca. Se ha mencionado permanentemente reducirlos lo más posible, tanto su ocurrencia
hacer un verdadero libramiento. ¿Qué
hay de concreto al respecto?
como su severidad. En Capufe contamos con un programa integral
BNS: El libramiento actual ha sido alcan- de trabajo en línea con lo que ha establecido la ONU al declarar el
zado por la mancha urbana. Le comento Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
que la autopista operada por Capufe ter-
mina al empezar la ciudad de Cuernavaca
y retomamos la operación después del DNM: Una zona geológicamente muy gramas de conservación de la red que
libramiento, cuando sales de la ciudad complicada. opera Capufe?
de Cuernavaca. BNS: Si vemos el número de accidentes, BNS: Los estudios y proyectos que rea-
es mínimo al considerar los millones de lizamos en Capufe los rige la normativi-
DNM: ¿Pero no tienen entonces ustedes vehículos que transitan a la ciudad de dad de la SCT, por lo que las soluciones
injerencia alguna? Acapulco, a la de Cuernavaca o viceversa. técnicas empleadas para los trabajos
BNS: Es un tramo libre y corresponde Le podría decir que permanentemente se de conservación se tienen que ajustar
a la Secretaría de Comunicaciones y realizan estudios, y donde identificamos a las condiciones físicas y de operación
Transportes y a Banobras. Capufe sólo las fallas se ejecuta el mantenimiento. de cada tramo, mediante la selección de
apoya con servicios de mantenimiento. los tipos de materiales a utilizar, procedi-
Tenemos conocimiento de que la SCT DNM: ¿Se tiene pensando dar mayor mientos constructivos, el uso de nuevas
realiza los estudios de los flujos vehicu- énfasis al sistema IAVE y aumentar el tecnologías y la solución técnica más re-
lares con el objetivo de plantear alter- número de carriles rápidos? comendable, entre otros factores. Cada
nativas de solución a la problemática; BNS: Existe el proyecto de moderniza- estudio es distinto, tenemos que entrar
Capufe ha apoyado con la información ción tecnológica, el PMT, en su primera a detalle; no es igual la problemática en
estadística. etapa, la cual abarca el corredor México- Acapulco, que en Chiapas o en Tijuana.
Acapulco y la autopista Chamapa- Las fallas son diferentes en cada lugar, y
DNM: En la Autopista del Sol un tema Lechería; en éstos actualmente están tenemos al personal técnico que hace la
crítico es el de los taludes; se sabe que operando 147 carriles, y 83 de ellos ya evaluación en cada una de las regiones.
por cuestiones de costo no tienen el án- están con el sistema de telepeaje. Sin En cuanto al aspecto financiero, los recur-
gulo de corte adecuado. ¿Qué puede embargo, con la conclusión de la pri- sos económicos que se asignan para los
decirnos al respecto? mera etapa de este proyecto, el 100% trabajos de conservación y moderniza-
BNS: Los trabajos para la estabilización de los carriles instalados contarán con ción de las autopistas que opera Capufe
de taludes en esta autopista los realiza- IAVE. El proyecto tiene considerado un se aplican de la mejor manera, por lo que
mos de manera constante y se incluyen programa de comercialización en una los programas se elaboran buscando la
en el mantenimiento mayor de nuestras primera etapa. Posteriormente, para optimización de la inversión.
autopistas, además de los trabajos que se 2014, consideramos implementar el PMT
ejecutan ante la presencia de alguna con- en una segunda etapa en los corredo- DNM: ¿Qué puede decir de la seguridad
tingencia. Contamos con extraordinarios res carreteros México-Puebla-Veracruz en las autopistas del norte del país?
técnicos que hacen una evaluación per- y México-Querétaro-Irapuato. BNS: Aunque me gustaría que no hubie-
manente de cómo se encuentra la carre- ra accidentes en nuestras autopistas, lo
tera; debemos tomar en cuenta que esta DNM: ¿Cuáles son las problemáticas téc- importante es realizar las acciones ade-
carretera se hizo a través de los cerros. nicas y financieras que tienen los pro- cuadas para buscar permanentemente
reducirlos lo más posible, tanto su ocu-
rrencia como su severidad. En Capufe
contamos con un programa integral de
trabajo en línea con lo que ha estable-
cido la ONU al declarar el Decenio de
Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
El decenio establece la meta de reducir
en 50% el número de decesos por acci-
dentes viales en estos 10 años. Cuando
comenzó esta administración iniciamos
con las sesiones del Comité de Seguridad
Vial de Capufe, que es el órgano que re-
FOTO: CAPUFE

visa los avances en la ejecución del pro-


grama de trabajo. Invitamos a integrarse
En Capufe existe el proyecto de modernización tecnológica. a la Cruz Roja, la cual ha participado de

38 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Nuestro compromiso es con los usuarios  |  DIÁLOGO  

DNM: ¿Qué problemática se tiene con el


sobrepeso de los vehículos y qué medi-
das resulta prudente tomar al respecto?
BNS: La definición de normas y su apli-
cación depende de la SCT. Puedo co-
mentar que hemos llevado a cabo ope-
rativos en coordinación con la Dirección
General del Autotransporte Federal de la
SCT para la revisión del transporte de
carga, con la finalidad de evitar daño
a la infraestructura carretera y dismi-
nuir el riesgo en la circulación vehicu-
lar. Específicamente se han revisado la

FOTO: CAPUFE
NOM-012 y la NOM-068. Esto nos ha
permitido tener una mayor seguridad
Capufe administra casi 4 mil kilómetros de carreteras. en las carreteras.

manera dinámica con nosotros. Según carreteras. En caso de algún accidente, DNM: ¿Se tiene algún programa para
datos del 1 de enero al 20 de septiem- la atención gira en torno a la asistencia al convertir los retornos a nivel en las au-
bre del presente año, en comparación accidentado. Con la implementación del topistas por retornos a desnivel?
con el año anterior, los accidentes han servicio telefónico 074 se ha incremen- BNS: Sí, lo que estamos haciendo es una
disminuido 5%, los lesionados 13.9% y tado la capacidad para atender las nece- evaluación donde existen estos retornos.
los decesos 12.3%. A este paso, la meta sidades de los usuarios; Capufe cuenta Coincido plenamente en que no deben
que estableció la ONU estoy convenci- con 340 técnicos en urgencias médicas existir; puedes venir en algunos tramos
do de que se logrará. El objetivo es el de altamente capacitados, además realiza a 110 km/h y, de repente, encuentras un
reducir, cada año, los decesos hasta que simulacros de accidentes viales y desti- retorno a nivel, lo cual es sumamente pe-
cumplamos la meta de 50% en 10 años. na parte de sus presupuestos anuales a ligroso. Estamos haciendo los estudios
En lo que corresponde al norte del país la renovación de ambulancias, grúas y para proceder a cerrarlos e implementar
en específico, han disminuido de manera unidades de rescate. retornos a desnivel, los cuales se ubica-
considerable los accidentes, alrededor de rán estratégicamente en los sitios que
10 por ciento. DNM: He escuchado muchos comenta- se requieren, por prioridades.
rios, y me ha tocado sufrir las deficien-
DNM: ¿Cuáles son las medidas más im- cias en la señalización, falta de anuncios, DNM: Finalmente, el tema del desarrollo
portantes que determinan esa evolu- anuncios sin la debida anticipación, con pleno antes de ejecutar la obra; ¿qué im-
ción? tanta información que resulta necesario portancia le da Capufe a esto?, y concre-
BNS: En primer lugar está el análisis de detenerse para leerlos… tamente al caso de los deslaves, de los
nuestra información estadística levan- BNS: Esa fue una de las problemáticas cortes sin el ángulo adecuado.
tada a pie de carretera; además, conta- principales que encontramos en Capufe BNS: Capufe va de la mano con la SCT;
mos con auditores viales que recorren y acerca de la cual hemos tomado dos ésta tiene diferentes direcciones que
los diferentes tramos carreteros del país, medidas. La primera es que pedimos a participan en la seguridad carretera, en
dan testimonio de la problemática que nuestras delegaciones fortalecer la se- la construcción, en la supervisión, en los
encuentran y proponen soluciones; des- ñalización en nuestras autopistas; están lineamientos. Le quiero decir que para
pués se atienden y se revisan los avances haciendo una revisión de toda la señali- cualquier obra que realicemos en Capufe
en el Comité de Seguridad Vial. Destacan zación en las salidas, en los kilómetros en hacemos los proyectos, que son avala-
la atención de puntos negros, la instala- los que están, quitando publicidad que dos por Servicios Técnicos de la SCT; ya
ción de bandas de alerta vibratoria para había ahí y que no tendría razón de ser. Y que están aprobados, procedemos a la
evitar las salidas del camino, rampas de la segunda es con las empresas que rea- construcción de lo que se tenga que ha-
emergencia, defensa metálica de tres lizan el mantenimiento en nuestras au- cer. Nosotros detectamos el problema,
crestas, sistemas de amortiguamien- topistas. En este sentido, para garantizar lo planteamos, buscamos la solución,
to, barreras de cable, barrera central que el señalamiento en zonas de trabajo nos la autoriza la SCT y, lo más impor-
monolítica, superficies de alta fricción, cumpla con la Norma Oficial Mexicana tante, en cualquier obra que realizamos
y señalamiento horizontal y vertical. 086 y con el proyecto autorizado, Capufe tenemos las empresas de supervisión.
También nos ha ayudado la realización incluyó este concepto en el catálogo de Lamentablemente, contra lo que no
de operativos en coordinación con la obra del contrato, y con de un formato podemos ir es contra las cuestiones de
Policía Federal y la SCT, esto con el ob- especial se realizan revisiones periódicas la naturaleza, no podemos ir contra las
jetivo de poder tener un mayor control para vigilar que se instale el señalamien- lluvias y tormentas atípicas y sus conse-
vehicular, así como una disminución en to adecuado y que se conserve durante cuencias; eso también ocurre en otras
la velocidad de quienes transitan en las toda la ejecución de los trabajos. partes del mundo

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 39
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE CARRETERAS
http://www.piarc.org/es/

La Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres es el Comité Nacional de la PIARC en México.


El objetivo de la AMIVTAC es intensificar la participación en las actividades de la PIARC,
así como difundir más ampliamente la información generada en ella, los resultados de los trabajos
en los comités técnicos y sus recomendaciones; además, define y propone a los expertos
que participarán como representantes en dichos comités y organiza seminarios sobre
temas relacionados con sus actividades.

Temática y conclusiones incorporación de sistemas de manejo de riesgos en las carre-


del seminario internacional en Mérida teras y adoptar la prevención como una forma de vida.
La ciudad de Mérida, Yucatán, fue sede del seminario inter- Parte fundamental del proceso de administración de riesgos
nacional “La administración de riesgos en la infraestructura es la disponibilidad de información, por lo que se requieren
carretera”, que tuvo lugar del 9 al 11 de octubre. Este encuentro mejoras en los sistemas de recolección de datos, no sólo de
forma parte del Programa de Seminarios Internacionales de los desastres sucedidos, sino de las áreas de infraestructura
la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) y fue organizado y la vulnerabilidad previos a los eventos catastróficos, lo que
en conjunto con la AMIVTAC, el Consejo de Directores de debe ser una condición permanente.
Carreteras de Iberia e Iberoamérica (Dircaibea) y el gobierno La mitigación, la reducción del daño probable y los ejer-
del estado de Yucatán. cicios cuantificables de lo que se estima sean los daños son
El seminario contó con la participación de Óscar de Buen actividades que deben ser prioritarias cuando no se pueden
Richkarday, presidente de PIARC; Mayobanex Escoto, presi- prevenir los eventos. Estas actividades, aunadas a los estudios
dente de Dircaibea; Luis Rojas, presidente de la AMIVTAC, y de vulnerabilidad, permiten conocer las debilidades y opor-
Roberto Aguerrebere, primer delegado de México ante PIARC. tunidades de mejora, y utilizar los recursos de la manera más
Además se contó con la presencia de expertos en el tema de adecuada, con lo que se logra un alto índice de retorno de
países como Japón, Francia, Dinamarca, España, Italia, Australia, inversión cuando ocurren estos desastres.
Nueva Zelanda, Canadá, Corea, Camerún, República Checa, Es importante, por supuesto, la colaboración en los diversos
Nicaragua, Rumania y, por supuesto, México. rangos y entre las diferentes instituciones, tanto públicas como
Las enseñanzas de este seminario fueron muy diversas y de privadas, durante todas las actividades antes, durante y des-
gran valor para las diferentes áreas de la ingeniería, administra- pués de los sucesos catastróficos. Este tipo de coordinación es
ción, organización y operación, tanto del sector público como vital, por lo que los acuerdos previos con contratistas y compa-
del privado involucradas en el tema carretero. ñías privadas que puedan prevenir situaciones de emergencia
La metodología de la administración de riesgos es la misma y apoyar en labores de rescate y ayuda humanitaria, resultan
en todo el mundo; sin embargo, es la forma de aplicarla y los pe- de gran valor en las etapas de recuperación.
queños detalles lo que la hacen más efectiva en algunos países, El tema central del seminario tuvo su base en la premisa de
y reuniones como estas permiten conocer las mejores prácticas que todas las actividades de planeación y análisis son inútiles
internacionales y adaptarlas a la infraestructura mexicana. si no se anticipan a los eventos catastróficos. Es importante
Si bien es cierto que el tema de la administración de riesgos que el proceso de administración de riesgos trascienda el co-
en la infraestructura carretera no es nuevo en el mundo, en nocimiento actual y nos ayude a tener en cuenta situaciones
nuestro país ha cobrado relevancia a partir de los desastres na- prácticas y retos que se pueden presentar desde la planeación
turales recientes. Resulta muy claro que el asumir esta práctica y construcción hasta la administración de la infraestructura
tan común en otros países es fundamental para garantizar la carretera.

REPRESENTANTES MEXICANOS ANTE LOS COMITÉS TÉCNICOS DE LA PIARC


DIRECTORIO

1. Gestión y desempeño: 1.1 Eficacia de las administraciones de transporte, vacante. 1.2 Financiamiento, Edgar Fabris Rubio, David Peñaloza, Rafael
Aldrete. 1.3 Cambio climático y sustentabilidad, Fernando Mendoza, Norma Fernández. 1.4 Aspectos económicos de las redes de transporte y
desarrollo social, Guillermo Torres, Agustín Melo, Enrique Díaz. 1.5 Gestión de riesgos, Gustavo Moreno, Miguel Carrión. / 2. Acceso y movilidad:
2.1 Explotación de las redes de carretera, Luis Lezama, Jorge Artemio Acha. 2.2 Mejora de la movilidad en zonas urbanas, Ricardo Arredondo,
Adriana de Almeida Lobo. 2.3 Transporte de mercancías, Carlos Santillán, Eric Moreno. 2.4 Vialidad invernal, sin representación habitual. 2.5 Redes
de carreteras rurales y accesibilidad de las zonas rurales, Enrique León de la Barra, Alfonso Balbuena, Abraham Cadena, Aarón Aburto / 3. Seguridad:
3.1 Políticas y programas nacionales de seguridad vial, Jesús M. Chavarría, Alberto Mendoza, Armando Moreno Ruiz. 3.2 Concepción y explotación
de infraestructuras de carreteras, Juan Carlos Espinosa, Emilio Mayoral. 3.3 Explotación de los túneles de carretera, Carlos Méndez, Héctor Bonilla
/ 4. Infraestructuras: 4.1 Gestión del patrimonio vial, Ricardo Solorio, José Manuel Osio. 4.2 Firmes de carretera, Carlos H. Fonseca. 4.3 Puentes de
carretera, Rubén Frías, Andrés Torres, Luis Rojas. 4.4 Movimientos de tierra y carreteras sin pavimentar, Paul Garnica, Ernesto Cepeda.
Si le interesan estos temas o desea alguna información relacionada, comuníquese con Héctor Bonilla al 01 (55) 5265 3614 o en hbonilla@imt.mx

40 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Asociación Mundial de Carreteras  |  PIARC  

El plan estratégico de la Asociación


Mundial de Carreteras
El plan estratégico cuatrienal de la miento a la instrumentación del plan sencia y su capacidad de aportación
Asociación Mundial de Carreteras estratégico vigente, sino también para en los países hispanohablantes, que dé
(PIARC) es el instrumento rector de sus detectar tendencias emergentes, nue- continuidad a esfuerzos emprendidos
actividades. El plan no sólo plasma su vos temas de interés y otras oportuni- en el pasado y que resulte práctica y
misión, visión y sus objetivos, sino que dades que puedan ser identificadas y manejable para la asociación.
también identifica los principales te- procesadas con el objetivo principal de El 2014 marcará el comienzo del
mas a tratar durante el periodo y esta- ofrecer productos, servicios e informa- proceso para la elaboración del Plan
blece la forma en que se organizarán ción a la membrecía que le resulten de Estratégico 2016-2019. Para asegurar
los trabajos técnicos y se llevarán a interés y utilidad para el mejor cumpli- su relevancia y la representatividad
cabo sus actividades. miento de sus actividades. de los intereses, las preocupaciones y
El Plan Estratégico 2012-2015, ac- Así, por ejemplo, mediante estas prioridades de la membrecía, durante
tualmente en desarrollo, plantea la comisiones PIARC explora cómo acele- el año se hará una amplia consulta para
formación de tres comisiones, 17 co- rar el desarrollo de nuevos productos conocer los puntos de vista y las suge-
mités técnicos y dos grupos de trabajo; y servicios de calidad para ponerlos rencias de la mayor cantidad posible
en cada caso establece sus funciones, a disposición de la membrecía. La di- de socios, así como para ordenarlos,
temas a cubrir y resultados esperados. vulgación de las conclusiones de los sistematizarlos y tomarlos en cuenta
Estos grupos colegiados están forma- seminarios internacionales, como el durante la elaboración del plan.
dos por especialistas designados por organizado recientemente por el Co- Por ello, hago una invitación a los
los primeros delegados de los países mité Técnico 1.5 y la AMIVTAC en Méri- miembros de la comunidad de carre-
miembros interesados en participar, da, Yucatán, acerca de la identificación teras, y muy especialmente a quienes
organizan seminarios internacionales, y gestión de riesgos carreteros, de las participan en los comités técnicos y los
preparan documentos técnicos y, en conferencias-debate de la asociación, grupos de trabajo que han formado la
algunos casos, llevan a cabo proyectos así como de los artículos publicados actual mesa directiva de la AMIVTAC,
especiales, como la organización del en la revista Routes/Roads, son algu- para que participen en este proceso y
Congreso Mundial de Vialidad Inver- nos ejemplos de temas en los que se nos transmitan sus sugerencias para
nal, con una participación destacada trabaja. enriquecerlo. En particular, interesa co-
del Comité Técnico 2.4. Como parte de este esfuerzo, la nocer sus ideas acerca de iniciativas
Durante 2013, los comités técnicos asociación también explora el diseño para lograr que los productos y servi-
y los grupos de trabajo han estado de formatos atractivos y la implanta- cios de la asociación generen mayor
trabajando en el desarrollo de sus res- ción de nuevas formas de interacción valor para la membrecía, así como
pectivas agendas con el propósito de que aprovechen las tecnologías de la sobre los temas que a su juicio deba
presentar sus principales resultados informática y las telecomunicaciones, abordar la asociación. En esta etapa,
durante el XXV Congreso Mundial de tanto para la organización interna de el reto consiste en formular y justificar
Carreteras que tendrá lugar en Seúl, sus trabajos como para intensificar el estas ideas para incluirlas en el Plan
República de Corea, en noviembre de contacto con la membrecía por medio Estratégico 2016-2019, que será la he-
2015. En 2013 también comenzaron sus de nuevas formas de comunicación. rramienta fundamental para orientar
labores las tres comisiones previstas Asimismo, PIARC ha formado un las actividades de PIARC durante ese
en el plan estratégico: Planeación Es- grupo especial para revisar el uso del periodo.
tratégica, Comunicaciones y Finanzas, idioma español en los trabajos de la
presididas por integrantes del actual asociación, con la participación de re-
comité ejecutivo de la asociación, elec- presentantes de España, Chile, Argen-
to en octubre de 2012. tina, El Salvador y México, como un pri-
Estas comisiones son fundamen- mer paso para diseñar una estrategia Óscar de Buen Richkarday
tales no sólo para vigilar y dar segui- que permita a PIARC mejorar su pre- Presidente de la Asociación Mundial de Carreteras

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 41
CALENDARIO

Noviembre 2013
10 al 14 19 17 al 22
17º Congreso Mundial XIX Congreso Nacional XVII Congreso
de la Federación Internacional de Ingeniería Sísmica Ibero-latinoamericano
de Carreteras Organiza: Sociedad Mexicana de del Asfalto
Organiza: International Road Ingeniería Sísmica Organiza: Gobierno de
Federation Lugar: Veracruz, México Guatemala
Lugar: Riyadh, Arabia Saudita Contacto: www.smis.org.mx; Lugar: Guatemala, Guatemala
Contacto: http://irf2013.org smis@smis.org.mx Contacto: www.congresocila.org

Diciembre 2013
27 al 29 28 2 al 6
Congreso Nacional VII Conferencia magistral ACPA’s 50th Annual Meeting
de Ingeniería Civil: Alfonso Rico Organiza: American Concrete
Pavement Association
Compromiso con México Organiza: Asociación Mexicana
Lugar: Río Grande, Puerto Rico
Organiza: Colegio de Ingenieros de Ingeniería de Vías Terrestres/
Sociedad Mexicana de Ingeniería Contacto: www.pavement.com
Civiles de México
Lugar: Ciudad de México Geotécnica
Contacto: www.cicm.org.mx Lugar: Ciudad de México
Contacto: www.smig.org.mx; www.
amivtac.org

Enero 2014
2y3 9 y 10 13 al 16
Seminario: Reometría International Journal 65th IRF Annual Meeting
y reología del asfalto of Pavements Conference Organiza: International Road
Organiza: Instituto Chileno del Organiza: International Journal of Federation
Asfalto Pavements Lugar: Washington, DC, EUA
Lugar: Santiago de Chile, Chile Lugar: São Paulo, Brasil Contacto: www.irfnews.org;
Contacto: www.ichasfalto.cl Contacto: www.ijpavement.com melabyad@IRFnews.org

Febrero 2014 Marzo 2014 Mayo 2014


4 al 7 31 al 2 de abril 9 al 15
XIV Congreso Internacional PIARC International Seminar World Tunnel Congress
de Vialidad Invernal on Road Infrastructure 2014 and 40TH ITA
Organiza: World Road Association Management General Assembly
Lugar: Andorra, Andorra la Vieja Organiza: World Road Association/ Organiza: Comité Brasileiro
Contacto: Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneis
www.aipcrandorra2014.org de Vías Terrestres Lugar: Cataratas del Iguazú,
Lugar: Cancún, México Brasil
Contacto: amivtac@prodigy.net.mx Contacto: 
http://www.wtc2014.com.br

42 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
ESPACIO PUBLICITARIO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Carreteras fabricantes a recogerlos, además,


los ministerios de Fomento y de Me-
de goma dio Ambiente en colaboración con
el Cedex han terminado el Manual
Los neumáticos usados son un grave de empleo de caucho procedente de
problema ambiental. ¿Qué hacer con NFU en mezclas bituminosas. Asimis-
las 35 millones de llantas que se des- mo, ambos ministerios proyectan la
echan cada año en el mundo? construcción de una serie de tramos
Desde hace algunos años se ex- en los cuales se estudiarán cómo se resistían incluso clavos y cadenas. Es-
perimenta con mezclas de asfaltos y comportan estas mezclas con varios tos desarrollos después se llevaron a
polvo de caucho, éste obtenido pre- parámetros, como la técnica emplea- carreteras de Alaska y a otros estados
cisamente de neumáticos que ya no da, el tránsito o el clima. estadounidenses.
se utilizan, para conseguir mejores Una empresa involucrada afirma
pavimentos en las carreteras y, al mis- que la viabilidad técnica ya está cons- Materiales de bajo costo
mo tiempo, deshacerse limpiamente tatada; sin embargo, la legislación, El ingrediente principal de estas ca-
de un residuo contaminante. aunque se ha reformado, aún carece rreteras de goma es el caucho, que
En España, el Centro de Estudios y de una postura de vanguardia, pues se obtiene de forma sencilla: una vez
Experimentación de Obras Públicas las peticiones de prescripciones téc- recogidos, los neumáticos usados se
(Cedex) trabaja con este tipo de tec- nicas y los permisos necesarios aún transportan a plantas de tratamiento
nología, aunque sólo se han asfaltado tardan en ponerse en marcha. Otro donde se despedazan. La goma –la
unos cuantos tramos con neumáticos ingeniero de una empresa de recicla- mitad del peso del neumático– se
fuera de uso (NFU, como los llama di- do afirma, a su vez, que el porcentaje separa de las partes metálicas y tex-
cho centro); en total, se han asfaltado de neumáticos usados para carreteras tiles y se tritura hasta reducirla a par-
200 km de su red carretera. Los prime- es aún bajo. tículas no mayores de un milímetro.
ros datan de 1994, aunque la mayoría El resultado es polvo de caucho que,
se ha construido desde 2001. Asfaltos con historia añadido al betún (el “pegamento” en
Sin embargo, y debido al avance Los asfaltos modificados con neumá- la construcción de carreteras) y a los
en las investigaciones, parece que se tico ya se utilizaban en EUA desde áridos (arena y piedras), proporciona
consolida este tipo de tecnología, lla- hace más de 60 años. Con el tiempo, un asfalto mejor que el convencional.
madas "carreteras de goma". Uno de las mezclas mejoraron y, por ejem- Por otra parte, este betún modifica-
los aspectos es que el gobierno espa- plo, en los años sesenta se desarrolló do resiste bien las deformaciones y
ñol ha prohibido, desde julio de 2013, en Suecia una mezcla asfáltica con fisuras.
el vertido de los NFU y obliga a los caucho resistente a las ruedas, que Actualmente, millones de tonela-
das de NFU se utilizan en la cons-
trucción de carreteras en Portugal,
Grecia, Italia, EUA, Rusia o China. Es-
paña genera unas 300,000 t de NFU
al año –quinto país de la UE- y parece
que lo mejor para deshacerse de este
residuo es devolverlo a la carrete-
ra como material de construcción.
Se espera que dentro de dos o tres
años, en lugar de vertederos para
neumáticos usados, se utilice hasta
70% de éstos para la pavimentación
de carreteras. Además de que am-
bientalmente es necesario, debido
a los altos índices de contaminación
que generan esos vertederos, así
como la quema de neumáticos.

44 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En Turín, Italia, este tipo de mez- pero se espera que con el tiempo los
clas se ha utilizado para la reducción, precios lleguen a ser más competi-
entre 3 y 5 decibelios, del ruido de tivos. Sin embargo, se ha visto que
rodamiento en las carreteras. Varios aunque al comienzo la inversión es
países de América Latina, igualmente, mayor, los beneficios lo compensan,
han experimentado y en la actuali- pues se requiere menos intervención
dad estudian las diferentes mezclas para la reparación de los asfaltos, por
de polvo de caucho en el pavimento. nas comienzan en la región, pero ejemplo.
En Brasil, Paraguay, Colombia y Ar- que muestran una tendencia en cre- Otro aspecto que se toma en cuen-
gentina, por ejemplo, se han aplicado cimiento. ta es que su uso ha estado destinado
en tramos de sus carreteras con dife- a autopistas, aunque en Madrid se
rentes resultados; así, en Brasil, esta Beneficios al ambiente han pavimentado algunas calles con
mezcla se utilizó para un autódromo, Por su parte, los grupos ecologistas esta mezcla. Los beneficios es que so-
mientras que en Chile, a la par que la están de acuerdo en dar una segun- portan el transporte pesado y genera
necesidad de reciclar y disminuir los da vida a los NFU, no sólo en la cons- menos ruido y filtra mejor el agua. Su
contaminantes, aplicó esta técnica trucción de carreteras. Los expertos vida útil se ha estimado en 15 años, a
en la pavimentación de un camino coinciden en las ventajas del asfalto diferencia de los 10 que actualmente
así como en un estadio. Como puede modificado respecto al convencio- se tienen con las mezclas comunes.
observarse, estas experiencias ape- nal, aunque es un poco más costoso, www.autopista.es

Gestión inteligente del tránsito


Cualquier dispositivo que tenga como objetivo prevenir las sensores o detectores de vehículos repartidos por el ancho
aglomeraciones de tránsito o la afluencia de un mayor número de la calzada transmiten a los vehículos la información de la
de vehículos debido a cualquier suceso ayudará a conseguir central sobre el tránsito vehicular existente, previenen con
una movilidad más fluida y, por tanto, más segura. Actualmen- tiempo la afluencia de automóviles e informan a los usuarios
te se ha desarrollado en Europa un sistema innovador para ante la posibilidad de una retención por operativos de tránsito.
contabilizar la presencia de vehículos. Entre sus ventajas están la precisión en la obtención de
No se trata de un simple sistema para la detección y segui- datos (número y tipos de vehículos), además de que es un
miento de vehículos cualquiera, sino que permite controlar sistema ecológico, al disponer de baterías extraíbles después
la circulación de vehículos en un momento dado y agilizar el del final de la vida del producto. Además, no requiere mante-
tráfico de las vías públicas, al aprovechar la comunicación que nimiento continuo y es fácil de colocar, por lo que se evitan
puede existir entre los vehículos y su entorno. Como puede obras importantes sobre las carreteras; otra ventaja es que
observarse, este sistema está diseñado para las "carreteras pasan inadvertidas a los conductores, con lo que se evitan
inteligentes", que en algunos lugares son ya una realidad. accidentes por distracciones.
Este sistema es una herramienta que puede resultar muy Este es un sistema para conocer la intensidad de tránsi-
útil para los centros de gestión del tránsito europeos, ya que to y dar mayor fluidez, en especial cuando se producen los
complementa de forma cuantitativa el número de vehículos movimientos masivos de vehículos como, por ejemplo, en
que circulan en tiempo real en los lugares donde no existen operaciones de salidas y regreso de vacaciones.
cámaras de tráfico o vigilancia continua. Un sistema de control www.circulaseguro.com
de tráfico para la regulación de redes urbanas e interurbanas y
que permite distribuir mejor las corrientes de tránsito de vehí-
culos con base en información facilitada en forma inalámbrica
(wi-fi) y captada por unos sensores instalados bajo la superficie
de la carretera.

Cómo funciona y algunas de sus ventajas


Este dispositivo se crea debido a la necesidad de detectar y
seguir las corrientes de circulación de los vehículos. Funciona
con base en un sistema de sensores colocado debajo de la
carretera que se va a estudiar, que se pueden instalar fácil-
mente, son económicos y tienen una vida útil de 15 años. Estos

Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013 45
PUBLICACIONES

Técnica ferroviaria de manera detallada, acompañadas de un futuro, las clasificaciones idealmente


Alejandro Álvarez Stein, ejemplos de diseño y talleres de apli- deben incluir ambos tipos. Si eso no es
Madrid, Tébar, 2012 cación. Su propósito es contribuir a la posible, sería preferible comparar el co-
formación de los ingenieros de carre- che con todos los que

E ste libro está dirigido


al profesional que
participa en obras ferro-
teras en los programas de licenciatura,
posgrado y cursos de actualización de
conocimientos.
están disponibles en el
mercado.
Basado en una ex-
viarias y necesite tener El texto trata los siguientes temas: tensa investigación
claros los conceptos téc- sistemas de gestión de pavimentos, me- documental, así como
nicos que componen esta todología para la inspección visual de en una amplia consulta,
materia. Se centra en la pavimentos, metodología para la eva- este informe ofrece re-
construcción y el mantenimiento de las luación deflectométrica mediante téc- comendaciones para mejorar la eficacia
líneas férreas convencionales, incluyen- nicas modernas, como la utilización de de las directivas políticas sobre el etique-
do las líneas de metro que, salvo en lo los deflectómetros de impacto –FWD– y tado de coches relacionados con CO2. El
referente a la infraestructura y a alguna evaluación geotécnica. También se ana- informe también destaca que el derecho
particularidad, son de tecnología muy lizan las diferentes metodologías para nacional va más allá de los requisitos mí-
semejante. el cálculo de refuerzos, como son la me- nimos, y compara las actividades de apli-
El libro se divide en cuatro capítulos todología para pavimentos flexibles de cación. También considera la extensión
principales. El primero se refiere a la vía la AASHTO, del Instituto del Asfalto co- de la etiqueta para incluir a otros modos
propiamente dicha, su historia, los com- lombiano y el método mecanicista; para de transporte.
ponentes y aparatos, a la estabilidad de pavimentos rígidos, las metodologías de El estudio será la base de la labor que
los trenes en ésta, el trazado, las vías sin la PCA, AASHTO y Cuerpo de Ingenieros la comisión de la AEA dedicada a la revi-
balasto y su mantenimiento. El segundo de los Estados Unidos. sión de este aspecto prevé para el segun-
trata de la electrificación de la vía, los ti- Cada metodología analizada presen- do semestre de 2013.
pos de suministro eléctrico a los trenes, ta sus bases teóricas y se acompaña de
la generación y transformación de la co- un ejemplo de aplicación. Además, se
rriente, la potencia y las subestaciones, incluye una bibliografía especializada y Urban transport and health
las líneas aéreas de contacto, la catenaria se proponen talleres de aplicación para Carlos Dora, Jamie Hosking, Pierpaolo
rígida, los componentes y equipos. El ter- el dominio de los procesos de cálculo, Mudu, Elaine Ruth Fletcher, Eschborn,
cer capítulo se refiere al material móvil, interpretación de resultados y sobre todo World Health Organization, 2011
los órganos y elementos que permiten la el desarrollo del criterio ingenieril. Tam-
circulación por la vía de los diferentes ti-
pos de vehículos, los aparatos de tracción
y de choque, los diferentes tipos de en-
bién, se hace énfasis en
el manejo de programas
de cálculo para la deter-
E l transporte tiene un poderoso efecto
en la salud de la población y es un fac-
tor cada vez más influyente en el mundo,
ganches y de frenos. Por último, el cuarto, minación de esfuerzos, junto con el aumento de la movilidad.
a las instalaciones de seguridad, sus prin- deformaciones y de- De este modo, el sector del transporte
cipios básicos, los diferentes sistemas de flexiones en estructuras ofrece un gran potencial para reducir las
seguridad, los aparatos de señalización, de pavimentos. emisiones de gases de efecto invernade-
los circuitos de vías, la interoperabilidad ro, por lo que las políticas de transporte
entre diferentes redes y la conducción son un área importante de atención en
automática. Study on how to improve el campo del cambio climático.
Además, se incluyen dos anexos que consumer information on CO2 Este libro es un texto de consulta para
ofrecen una visión general sobre las par- and fuel economy los responsables de dichas políticas en las
ticularidades de los otros dos tipos de Charlotte Brannigan, Gena Gibson, ciudades en desarrollo,
líneas ferroviarias: las líneas de tranvías Ian Skinner, Duncan Kay, y tiene como objetivo
y las de alta velocidad. Oxford, AEA Technology, 2012 describir los riesgos y be-
neficios que se derivan

Nociones sobre evaluación


y rehabilitación de estructuras
E n este estudio se analizan las diferen-
cias en el formato y la aplicación de la
clasificación de emisiones de CO2 de los
del transporte sanitario,
así como identificar los
sistemas de transporte
de pavimentos vehículos automotores entre los estados para proteger y promo-
Carlos Hernando Higuera Sandoval, miembros de la Atomic Energy Authority ver la salud de las personas, tanto en el
Bogotá, UPTC, 2012 (AEA). Como resultado, se encontró que corto como en el mediano plazo. Por
algunos países comparan un auto con ejemplo, reducir los riesgos inmediatos

A quí se presentan las metodologías


de evaluación y rehabilitación de
estructuras de pavimentos flexibles y
todos los demás vehículos en el mercado,
mientras que otros sólo muestran cómo
se compara un auto con otros del mismo
de la contaminación del aire y las lesiones,
así como con el paso del tiempo, lo cual
favorecerá el desarrollo de ciudades más
rígidos más conocidas en Colombia, tipo. Los autores recomiendan que, en saludables y sostenibles.

46 Órgano oficial de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C.  Número 26, Noviembre-Diciembre 2013
Número 72 Noviembre-Diciembre 2013 A sociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A .C .

Conclusiones del VIII


Seminario de Ingeniería Vial
En 29 ponencias y conferencias, diversos especialistas trataron temas esenciales relacionados con la seguridad vial en las vías
terrestres; tal fue el tema del seminario al que acudieron 1,800 personas. Capacidad de gestión de la seguridad vial, retos y com-
promisos de una infraestructura carretera segura, aplicación de tecnologías ITS y cómo evitar la fatiga en los conductores fueron
algunos de los paneles que integraron el programa técnico.

El VIII Seminario de Ingeniería Vial de la AMIVTAC se llevó a cabo principales obras y proyectos que realiza el gobierno del estado
del 11 al 14 de septiembre de 2013 en la ciudad de Durango, con con estándares de seguridad para usuarios de las vías públicas,
el tema “Seguridad Vial en las Vías Terrestres”. como el corredor vial del norte, las autopistas Durango-Parral
El día 11 comenzaron las actividades con el encuentro aca- y Durango-Mazatlán, entre otras. Afirmó que, además de las
démico, durante el cual se presentaron varios trabajos. Alberto obras, es necesario impulsar una gran campaña de educación
Mendoza, director técnico del seminario, enfatizó la importancia vial, modificar la conducta de los usuarios (peatones, ciclistas,
de la participación de los jóvenes ingenieros en la creación de motociclistas y conductores), contar con vehículos y carreteras
una cultura de seguridad vial en nuestro país, así como en el más seguros, mejorar el control de las velocidades e implementar
logro de las metas y objetivos del Decenio de Acción para la un programa de manejo de lesionados oportuno y adecuado.
Seguridad Vial 2011-2020, una iniciativa de la Organización de En su conferencia magistral, el presidente de la Asociación
las Naciones Unidas para mitigar este problema de todos los Mundial de Carreteras (AMC), Óscar de Buen Richkarday, pre-
países, y a la cual México se sumó en 2011. El objetivo principal sentó un diagnóstico acerca de la situación de la seguridad vial
de dicha iniciativa es reducir en 50% el número total de muertes en México y el mundo. Señaló que los países más afectados por
por accidentes viales proyectadas a 2020, lo cual representa este problema son los de ingresos medios, con motorización
para nuestro país un reto formidable, pues actualmente se dan creciente. Resaltó la gran cantidad de muertes por accidentes
unas 20 mil muertes al año por esta causa. viales que ocurren en nuestro país, la cual oscila entre 20 mil y
Asimismo, participaron tres jóvenes ingenieros, dos de ellos 25 mil por año, además de que producen alrededor de 10 millo-
mediante videoconferencia, pues se encuentran en Europa y nes de afectados y entre 25 mil y 40 mil discapacitados. Indicó
Medio Oriente, quienes narraron sus experiencias de estar rea- que los accidentes viales representan un enorme problema de
lizando estudios de posgrado en Vías Terrestres –uno de ellos salud pública, pues a consecuencia de éstos, 750 mil personas
al haberlos terminado y estar ya trabajando en la ciudad de son hospitalizadas por año. La solución a este problema, dijo,
Dubái–. Con la aportación económica de la delegación Durango, requiere compromisos de la sociedad y el gobierno; para esto,
se dio a conocer la creación de un fondo específico para becas México cuenta ya con una estrategia nacional desarrollada por
a estudiantes de ese estado. las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Salud, la
El día 12 se inauguró la Expo Vial y el propio seminario. Los cual puede ser la base para una acción eficaz. Subrayó el apoyo
días 12 y 13 se presentaron 29 ponencias de conferencistas que proporciona la AMC mediante tres comités técnicos y dos
nacionales e internacionales reconocidos en el tema abordado;
se contó con la asistencia de 1,800 concurrentes.

Programa técnico
El programa técnico comenzó con la conferencia de Jorge Herre-
ra Caldera, gobernador constitucional del estado de Durango,
quien detalló la situación actual en el estado en materia de
seguridad vial, la cual ha mejorado gracias a operativos an-
tialcohol, uso del cinturón de seguridad y de dispositivos de
retención infantil, uso de casco en motociclistas y una cultura
preventiva que está adoptando la ciudadanía. Describió las

47
grupos especializados que trabajan sobre el tema. Por último, también elabora, modifica y actualiza las normas técnicas para
habló acerca de la actualización del Manual de Seguridad Vial la seguridad de la infraestructura y lleva a cabo el Programa
que estará disponible al final del ciclo 2012-2015, y de la pro- Nacional de Atención de Puntos de Conflicto, dentro del cual
moción y organización de seminarios internacionales. en los últimos 15 años se han atendido más de 1,700 puntos
En el panel “Fortalecimiento de la capacidad de gestión de de conflicto. Alejandro Fernández Campillo dijo que, entre las
la seguridad vial”, las conferencias magistrales de Roy Rojas, acciones más importantes que la SCT realiza para mejorar la
representante de la Organización Panamericana de la Salud en seguridad vial de la infraestructura, están también la instala-
México, y de Arturo Cervantes Trejo, director general del Con- ción de señalización y barreras de protección, el mejoramiento
sejo Nacional de Prevención de Accidentes de la Secretaría de de entronques a nivel, la atención de cruces a nivel con el
Salud, mostraron, respectivamente, los enfoques de vanguardia ferrocarril y la construcción de puentes peatonales. En 2013 se
en el ámbito mundial sobre la gestión integral de la seguridad invirtieron cerca de 1,650 millones de pesos en estas acciones.
vial, y los avances y retos de México durante el Decenio de la Otros programas importantes a incluir para mejorar la seguridad
Seguridad Vial. Roy Rojas destacó la importancia de implantar vial son la construcción de paraderos de autobús, la instalación
las recomendaciones del Informe Mundial sobre Prevención de marcas en el pavimento con pintura termoplástica y de
de los Traumatismos por Accidentes Viales, publicado por la amortiguadores de impacto, la colocación de indicadores de ali-
Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial en 2004, neamiento (fantasmas), así como la construcción de carriles de
las cuales son: identificar una agencia líder en el gobierno que ascenso y de rampas de frenado de emergencia. Julio Urzúa
guíe los esfuerzos para la seguridad vial; evaluar el problema, Negrete indicó que la metodología iRAP permite generar mapas
las políticas y las instituciones relacionadas con lesiones viales de riesgo para precisar el número real de muertes y lesiones
y la capacidad para prevenirlas en cada país; preparar una es- en las vías de una red, clasificar las vías por estrellas, rastrear
trategia y un plan de acción nacional de seguridad vial; dirigir el desempeño de la seguridad de las vías de manera que los
recursos financieros y humanos para solucionar el problema; organismos puedan evaluar los beneficios de sus inversiones
llevar a cabo acciones específicas para prevenir los choques, y generar planes de inversión, al considerar 90 contramedidas
minimizar lesiones y sus consecuencias y evaluar el impacto de probadas para mejorar la seguridad de las vías. Señaló que la
esas acciones; y apoyar el desarrollo de la capacidad nacional visión de iRAP para el Decenio de Acción es evitar, por año,
y la cooperación internacional. México ya cuenta con la estra- más de 1 millón 700 mil muertes y lesionados graves, lograr
tegia. Hizo un llamado a los ingenieros mexicanos para que con una clasificación mínima de 3 estrellas en la infraestructura
su trabajo contribuyan a salvar vidas. Arturo Cervantes señaló para todos los tipos de usuarios que considera iRAP (ocupantes
que los accidentes viales son la principal causa de muerte para de vehículos, motociclistas, peatones y ciclistas), y evaluar y
niños entre cinco y 14 años, y la segunda para jóvenes entre enfocarse 10% de la vías con mayor volumen de tránsito.
15 y 29 años. Indicó que los peatones, ciclistas y motociclistas
son los que corren mayor riesgo. Describió los avances e inter-
venciones realizados desde 2006, que incluyen la publicación
de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020. Mencio-
nó el lanzamiento de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial
(Imesevi), el Observatorio Nacional de Lesiones, la realización
de operativos de control de alcoholemia y la realización de
auditorías de seguridad vial, entre otros, como programas que
se han emprendido y han rendido beneficios. Señaló que queda
aún pendiente la creación de una comisión intersecretarial de
seguridad vial que ejecute las acciones descritas en la Estrategia
Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, realice los estudios ne- Guillermo Bilbao Sainz planteó un análisis de reforzamiento
cesarios para la creación de una agencia nacional de seguridad jurídico e institucional para la seguridad vial, al proponer la
vial y establezca los mecanismos de financiamiento para llevar a creación de un Sistema Integral de Movilidad y Seguridad Vial
cabo las acciones consideradas dentro de la estrategia nacional. que incluya la creación de un organismo nacional de movilidad
Posteriormente tuvo lugar el panel “Infraestructura carretera y seguridad vial. Alejandra González García, del Consejo Na-
segura: retos y compromisos”, en el que participaron Clemente cional para la Prevención de Accidentes, señaló la importancia
Poon Hung, director general de Servicios Técnicos de la SCT, de la creación del Observatorio Nacional de Lesiones con la
Alejandro Fernández Campillo, director general de Conservación participación de observatorios estatales, pues la recolección
de Carreteras de la SCT y Julio Urzúa Negrete, director para de datos de siniestros viales en nuestro país es incompleta y
Latinoamérica del International Road Assessment Programme de baja confiabilidad. Este es un esfuerzo realizado por la SS
(iRAP). Clemente Poon señaló que, como resultado del proyecto por medio del cual busca ampliar la información, incrementar
de clasificación y auscultación de la seguridad vial de la red su confiabilidad e identificar factores de riesgo que permitan el
carretera federal con la metodología iRAP, de los 44,820 eva- diseño de estrategias efectivas y alcanzar la meta establecida
luados, 22.5% se encuentra en el peor estado (con una estrella), en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
30% con dos estrellas, 34% con tres estrellas, 8.4% con cuatro El 13 de septiembre se abrió la sesión con el panel “¿Cómo
estrellas y 2.7% con cinco estrellas. Asimismo, indicó que rea- lograr una operación vehicular más segura?”, con la participación
lizar las contramedidas para arreglar la red evaluada tendría de Francisco J. Altamirano y Alex Thyssen, de la Asociación Nacio-
un costo de 50 mil millones de pesos. Informó que la SCT nal de Transporte Privado, quienes mostraron los beneficios de

48
ESPACIO PUBLICITARIO
la configuración vehicular de carga denominada full diferenciado áreas de descanso (para paradas cortas, para automóviles y
(T3S2R4 con motor electrónico, suspensión neumática, frenos pasajeros, primordialmente, y con servicios básicos y áreas de
ABS y freno auxiliar libre de fricción, convertidor con doble descanso) y las plazas de servicio (en las que las paradas son
cadena de seguridad y cámaras de frenado de doble acción) más largas, los servicios están dirigidos a usuarios automovi-
con 80 t de peso bruto vehicular, en términos de eficiencia listas, transporte de pasajeros y de carga, la gama de servicios
operativa (costo de operación/t-km de carga transportada), daño es más amplia y se ubican principalmente en zonas urbanas y
a la infraestructura (pavimentos y puentes) y seguridad vial. semiurbanas). Informó que la distancia mínima recomendable
En ese mismo panel, Ana Martí-Belda Bartolín, directora de para que el conductor descanse, coma y cargue gasolina es
Relaciones Internacionales de Facthum Lab, Instituto de Investi- el equivalente a 1 hora de manejo u 80 km entre parador y
gación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, parador, y que la Red de Autopistas del Fondo Nacional de
manifestó que a partir del programa "Permiso por puntos" en Infraestructura cuenta actualmente con 60 paradores integrales
España, se lanzaron programas de formación y reeducación de y 134 estaciones de servicio.
conductores que ya habían perdido todos sus puntos por viola- Posteriormente, Luis F. Chapa, profesor de la Facultad de
ción reiterada de las normas de tránsito, mostrando las conse- Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León,
cuencias de la mala conducción y buscando adoptar conductas definió como “trampa vial” a todo elemento que en su operación
más seguras, con lo que se lograron resultados satisfactorios. presente una deficiencia geométrica o la carencia, deficiencia
En el panel “La aplicación de tecnologías ITS a la seguridad o mal funcionamiento de algún dispositivo para el control del
vial”, José San Martín Romero, director general del IMT, destacó tránsito y que genere inseguridad vial. Mostró varias trampas
la importancia de utilizar tecnologías ITS para mejorar la segu- viales o puntos de conflicto de la ciudad de Monterrey, y señaló
ridad vial y territorial en beneficio de la integración productiva la importancia de las auditorías de seguridad vial como medida
y comercial del país en el concierto internacional y de acelerar preventiva para evitar estas fallas.
su desarrollo. Subrayó la importancia de generar en el IMT Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española
centros nacionales para la innovación en transporte (Cenit), uno de la Carretera, afirmó que las carreteras también son culpables
de los cuales sería el de seguridad vehicular e investigación de de los accidentes y que se debe ampliar el margen de actuación
accidentes, como una de las acciones básicas a realizar para el mediante la implantación de otras herramientas, como auditorías
logro de la meta del Decenio de Acción por la Seguridad Vial. de seguridad vial y sistemas de gestión de la seguridad. Indicó
Asimismo, Alfonso de la Parra del Valle manifestó que la apli- que los principales logros en materia de mejoramiento de la
cación de una norma de seguridad vial mediante ITS es posible seguridad vial en España se han logrado mediante el control de
y útil, y que los primeros pasos son de índole legal para dar la velocidad, la vigilancia para evitar la conducción bajo efectos
fundamento a la estrategia. Señaló que también son condicio- del alcohol y el uso del cinturón de seguridad.
nes importantes la integridad de datos y contar con un fondeo
y apoyo político amplio, una buena publicidad y justificación
para mayor atención y apoyo de la opinión pública. Mencionó
que dentro de la cadena para sancionar se encuentran la de-
tección, medición, decisión sobre la violación a la normativa,
emisión y recepción de la infracción, provisión de evidencia, el
cobro de la infracción, recordatorio al infractor y los alegatos
o casos judiciales de resolución. El objetivo es modificar el
comportamiento del tránsito en puntos específicos para lograr
una mayor seguridad vial.
En el panel “Acciones para reducir la fatiga en los conducto-
res”, José Valente Aguilar Zínser, director general de Protección y
Medicina Preventiva en el Transporte de la SCT, hizo un resumen Jorge Eliseo Herrera Villalobos, de la Dirección General de
de las jornadas de trabajo máximas que se consideran para los Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT, indicó que las
conductores en la Ley Federal de Trabajo, y señaló las disposi- principales acciones que se realizan para mitigar la accidenta-
ciones que sobre la materia tiene en cuenta el Reglamento de lidad en los cruceros ferrocarril-carretera son la señalización
Aviación Civil. Se refirió a la obligatoriedad de portar una bitáco- de cruces a nivel, la construcción de pasos a desnivel, el man-
ra de horas de servicio para todo conductor del autotransporte tenimiento de la señalización y la construcción de libramien-
público federal. Finalmente, mostró un análisis comparativo de tos, túneles y acortamientos ferroviarios. Por su parte, Sergio
un proyecto de norma oficial mexicana sobre fatiga con que Minakata presentó algunos accidentes relevantes ocurridos, y
cuenta la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT mostró las estadísticas de accidentalidad en cruces en una red
contra las regulaciones correspondientes consideradas por el ferroviaria mexicana y las medidas para mejorar la seguridad
Departamento de Transporte de Estados Unidos. en tales cruces mediante ingeniería, normatividad y campañas
Alfredo Pérez Guzmán, de la Dirección Fiduciaria de Banobras, de seguridad.
señaló que es importante dotar a las carreteras de servicios de En el panel “Seguridad vial en los caminos rurales y en ca-
calidad, como son paradores con soporte y servicios integrales rreteras concesionadas”, Eduardo A. Cadena Sánchez, director
de alta calidad. Dijo que se prevén dos tipos de paradores general adjunto de Caminos Rurales y Alimentadores de la SCT,
en función del flujo vehicular, las necesidades del usuario, destacó la carencia de estadísticas que muestren el perfil de
el espacio disponible y la cercanía con centros urbanos: las la accidentalidad en los caminos rurales y alimentadores; no

50
Camiones y Tractocamiones, A.C., destacó que las principales
acciones para mejorar la seguridad vial en lo referente a fo-
mentar el uso de vehículos más seguros tienen que ver con
el mejoramiento de la normatividad y la realización de una
renovación vehicular sustentable efectiva.
Alfonso Mauricio Elizondo Ramírez, coordinador de la nor-
mativa para la infraestructura del transporte del IMT, explicó
cuáles son las normas oficiales mexicanas orientadas a mejorar
la seguridad vial en las carreteras y zonas urbanas, y destacó las
relacionadas con el señalamiento, los dispositivos de seguridad
en zonas de obras, las rampas de frenado y los sistemas de
obstante, señaló que un proyecto inadecuado, la falta de mante- contención, entre otras.
nimiento y errores en el señalamiento incrementan el número de Javier Peláez Martín estableció los retos de la seguridad vial
accidentes. Manifestó que la falta de presupuesto es crítica en en función de la vigilancia, la vía, la normativa y el vehículo,
esta red de caminos que brindan acceso a los servicios básicos siendo el factor humano la causa principal de accidentalidad;
a un sector de la población altamente marginado. Por su parte, expuso además los diferentes elementos que conllevan a una
Omar Valdez Enríquez presentó las medidas para la atención conducción consciente por parte de los usuarios.
al usuario y los programas de solución de puntos negros en la Abraham G. Catalán Ilizaliturri mostró una serie de accidentes
autopista Torreón-Durango, y puso el foco en la responsabilidad catastróficos en Europa que dieron lugar al cambio de paradigma
y en la necesidad de mejorar la calidad de la atención al usuario sobre las exigencias de seguridad en los túneles. Actualmente
de las carreteras. Dijo que es necesario que los trabajadores existen varios procedimientos para la evaluación de riesgos, y
reciban capacitación para resguardar su seguridad y la de los aunque la AMC aún no se pronuncia por ninguno de los métodos
usuarios, mediante un buen señalamiento de las áreas de tra- propuestos como el más adecuado, mencionó que es importante
bajo, la capacitación en primeros auxilios que sirva de ayuda que los ingenieros empiecen a especializarse en esta temática.
a las dependencias en caso de accidentes y la promoción de Julio J. Cruz Moya describió las tecnologías ITS aplicadas a
campañas de seguridad vial para la prevención de accidentes la seguridad de túneles mexicanos. Éstas incluyen una serie
y el respeto a las señales. de instalaciones básicas: sistemas de calidad del aire, contra
En relación con las acciones que realiza la Policía Federal incendios, de vigilancia y detección de incidentes, de comuni-
para el fortalecimiento de la seguridad vial en carreteras fede- cación y auxilio, de tránsito, y de control y red de comunicacio-
rales, Ramón Cerón Castañeda habló sobre el acuerdo para la nes. En la autopista Durango-Mazatlán existen 61 túneles; la
conformación de una base nacional de incidencias delictivas extraordinaria inversión en ella hace de este corredor un hito
en carreteras, e hizo una detallada exposición de las acciones ingenieril difícilmente igualable en el mundo actual, no sólo
específicas que esta policía lleva a cabo dentro del programa en el aspecto civil, sino también desde el punto de vista de
de cuadrantes carreteros. integración de sistemas.
Daniel Paucar comentó que el incremento de la seguridad vial Finalmente se realizó la ceremonia de clausura con la relatoría
debe partir de un claro y profundo diagnóstico de la situación de Miguel Ángel Vega, director general del seminario, y los dis-
actual de México. Propuso la creación de un agente operador cursos de Luis Rojas Nieto, presidente de la XX Mesa Directiva
de las carreteras cuyas facultades sean la investigación en te- de la AMIVTAC, y de Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de
mas de seguridad vial y manejo de estadísticas, la regulación, Infraestructura de la SCT; se destacó la necesidad de puntualizar
gestión y el control del tránsito. Señaló como un posible me- las recomendaciones surgidas del evento y llevarlas a cabo para
canismo de financiamiento la creación de un fondo etiquetado mejorar la seguridad vial en el país.
para seguridad vial en el ámbito federal, en el que los recursos
provengan de una sobretasa a la gasolina o a algún impuesto ya Comentario final
implantado, y al que las entidades federativas y los municipios Las participaciones en el encuentro académico y las conferencias
podrían tener acceso a condición de alinear sus políticas con y ponencias presentadas en el programa técnico del seminario
las estrategias establecidas por un consejo de seguridad vial y por expositores destacados despertaron un gran interés en las
mostrar evidencia clara de que la implantación de sus programas temáticas y suscitaron polémica y un gran número de preguntas
genera un efecto positivo en la seguridad de sus carreteras. y respuestas con la coordinación de 21 moderadores. En suma,
En una tercera línea de sesiones paralelas, Javier Benito López el programa técnico incluyó un total de 50 participantes, entre
Garza, secretario técnico de Caminos y Puentes Federales de conferencistas y moderadores. Las participaciones detalladas
Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), expuso los aspectos más se encuentran contenidas en las memorias del VIII Seminario
relevantes del Programa Integral de Seguridad Vial enfocado de Ingeniería Vial, disponible en la página de la asociación:
en la prevención de accidentes y atención de los lesionados. www.amivtac.org.
Presentó las principales recomendaciones derivadas de la re- Las recomendaciones surgidas del evento son fundamentales
ciente experiencia de Capufe en materia de seguridad vial, que para encauzar el camino de México hacia el logro de las metas
pueden resultar de utilidad para organismos o dependencias a del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
cargo de infraestructura vial.
A continuación, Miguel H. Elizalde Lizárraga, presidente eje- Elaborado por la dirección técnica del VIII Seminario de Ingeniería
cutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Vial de la AMIVTAC.

51
Inauguran la Durango-Mazatlán
En el contexto del Día del Caminero, se
puso en operación la Autopista Mazatlán-
Durango en sus 230 kilómetros.
Luego de más de 10 años de haberse
iniciado su construcción en 2001, final-
mente el 17 de octubre se concluyó este
proyecto, uno de los más complejos cons-
truidos en nuestro país, por el grado de
dificultad que representó cruzar la Sierra
Madre Occidental.
Los usuarios ahorrarán tres horas y
media en el tiempo de traslado desde
la ciudad de Durango hasta el puerto de
Mazatlán, al pasar de seis a dos horas y
media de recorrido y una reducción de
70 kilómetros.
Se trata de una carretera escénica con
hermosas vistas de la Sierra Madre Oc-
cidental a lo largo de todo el recorrido.
La nueva vía tiene menos curvas, pe- de última generación, con sistemas inteli- de su inversión total, que fue de 28,600
raltes mejor planeados y una señalización gentes de información en todo su trayec- millones.
to, incluyendo sus túneles, que cuentan Esta autopista permitirá hacer realidad
con sistemas inteligentes para detectar el corredor carretero para unir al Pacífico
la cantidad de contaminación, así como con el Golfo de México en Matamoros, a
la velocidad y el tránsito. través de una vía de 1,241 km con gran
El tramo concluido tiene 41 túneles, potencial económico a futuro.
incluidos El Sinaloense, de casi 3 km de En el acto de inauguración, acompa-
longitud, además de 27 puentes, entre ñaron al presidente de la República y al
ellos El Baluarte, 5 entronques y los dos titular de la SCT el presidente de la Aso-
centros de control tecnológico para los ciación Mundial de Carreteras, los gober-
túneles. nadores de Durango, Sinaloa, Coahuila,
Desde diciembre pasado la inversión Chihuahua, Tamaulipas y Zacatecas, así
en esta obra ascendió a 5,300 millones como el presidente de la AMIVTAC, entre
de pesos, que equivalen a la quinta parte otras personalidades.

Conservación Encuentro
de pavimentos sobre ferrocarriles
En las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se
Con la participación de 19 empresas de bienes y servi- llevó a cabo el II Encuentro Internacional sobre Ferrocarriles, del
cios de la región, 23 asistentes de la SCT, así como 18 16 al 18 de octubre. Se realizó en coordinación con la Asocia-
estudiantes y maestros de la Universidad Autónoma de ción Mexicana de Ferrocarriles, A.C., la División de Ingenierías
Baja California, se llevó a cabo el curso "Proyectos Civil y Geomática, mediante su Departamento de Ingeniería de
de conservación de pavimentos" los días 15 y 16 de Sistemas, Planeación y Transporte de la Facultad de Ingeniería
octubre. En 12 horas se abordaron temas como eva- de la UNAM, y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías
luación de pavimentos; análisis de tránsito con ejes Terrestres, A.C. Se discutió sobre el transporte ferroviario de
equivalentes con tasa de crecimiento y determinación carga, interurbano y urbano.
de la vida remanente con diversos métodos, dictamen Paralelamente a las conferencias se llevó a cabo una exposi-
técnico (patología de los pavimentos) y propuestas de ción, en donde se ofreció al público información de las nuevas
rehabilitación, entre otros. tecnologías en sistemas ferroviarios de Canadá, México, España
y Francia.

52
ESPACIO PUBLICITARIO
ESPACIO PUBLICITARIO

También podría gustarte