Está en la página 1de 14

ETAPA DE INVERSIÓN Y

ANÁLISIS ECONÓMICO EN UN
PROYECTO
ETAPA
INVERSIÓN
■ De acuerdo a la información que surge de las etapas anteriores
podrán irse delineando las características y magnitud de la
inversión a realizar, tanto en el momento inicial del proyecto como
en períodos posteriores. Contempla dos momentos: la formulación
del estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución de las
acciones. Así como las acciones de evaluación y aprobación de los
estudios y expedientes, la asignación de los recursos y el
seguimiento y monitoreo de las acciones previstas y del uso de los
recursos desembolsados.
INVERSIÓN
Para la inversión total se consideraron los costos de construcción e instalación de los invernaderos, del sistema de
riego, la construcción de camas de cultivo, la mano de obra requerida para cada uno de estos ítems y un 5% para
imprevistos.
La construcción de la casa de cultivo en la provincia de Santa Elena se consideró en caña guadua, por ser el material
de disponibilidad local. El costo (materiales + mano de obra) ascendió a USD 1.126,43 dólares para un invernadero de
105 m2 y a USD 9.074,77 proyectando una con las mismas características a 1.000 m2 .
El valor cotizado en una empresa de Quito para la construcción e instalación de un invernadero de 105 m2 y otro de
1.000 m2 en fierro galvanizado prefabricado fue de USD 1.411,20 y USD 10.151,20 con IVA incluido, respectivamente.
ANÁLISIS
ECONÓMICO
■ El análisis de costos de inversión de un proyecto tiene por objeto determinar la
magnitud de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades
previstas en el plan operativo, el cual se deriva, a su vez, del marco lógico. La
ejecución de un proyecto supone dos tipos de costos: costos de inversión y
costos de operación. Los costos de inversión están vinculados al proceso inicial
de implementación del proyecto y guardan correspondencia con las actividades
consignadas en el marco lógico: es el presupuesto del proyecto. Los costos de
operación, en cambio, se refieren a los gastos posteriores a la inversión,
necesarios para garantizar la operatividad de los servicios creados, mejorados o
ampliados por el proyecto y por ende indispensables para garantizar la
sostenibilidad de los beneficios del proyecto.
ENFOQUE DE
PRESUPUESTO POR
RESULTADOS
■ El método de presupuesto por resultados, a su vez, es parte de un enfoque más
amplio denominado gestión por resultados. Bajo este enfoque, toda la organización
(personas, recursos, estructura orgánica y sistemas administrativos) se encuentra
alineada alrededor de los objetivos de desarrollo.Un proyecto debe especificar no
sólo las actividades de cada componente, sino también las metas físicas a lograr
durante el horizonte de ejecución y el costo de cada una de estas.
■ Un aporte fundamental del marco lógico al proceso de articulación del
presupuesto con los resultados lo constituye la incorporación de indicadores de
desempeño, los cuales permiten visualizar en forma cuantitativa los objetivos
planteados en el proyecto y obtener información adicional sobre el impacto
económico y social del gasto asignado. En el gráfico de presupuesto por resultados
se muestra la ubicación del presupuesto en el contexto de la metodología del marco
lógico.
PRESUPUESTO
ANALÍTICO
■ El presupuesto analítico es el instrumento que permite estimar la inversión en el contexto
de un proyecto, consolidando el costeo por actividades y el costeo por categorías en una
sola tabla. Contiene, por una parte, el detalle de las actividades y sub-actividades, tal como
se encuentran establecidas en el presupuesto por actividades; y, por otra parte, las
categorías de gasto a nivel genérico y específico. La intersección de ambos conceptos
denota el tipo de recursos y su respectivo costo, necesarios para la realización de cada una
de las actividades del proyecto.
■ Una deficiencia frecuente en la elaboración de presupuestos consiste en la falta de
explicitación de los criterios usados en la valorización de las actividades, especialmente de
aquellas relacionadas a las contribuciones no monetarias de la institución ejecutora o de
los beneficiarios potenciales.
■ El presupuesto analítico, sin embargo, puede ser presentado desplegando los distintos
elementos hacia abajo. Es frecuente, también, que estos cálculos se presenten por
separado, dando lugar a distintos formatos de presentación del presupuesto, siendo los
más conocidos los de presupuesto por actividades y presupuesto por categorías de gasto.
■ La elaboración del presupuesto mediante cualquiera de estos métodos, exige, sin embargo,
un costeo separado por cada una de las actividades.
TIPOS DE COSTO Y
PRESUPUESTO
■ La inversión necesaria para implementar el proyecto puede ser clasificada de dos
formas. Si se adopta la perspectiva del costeo por actividades, se divide en costos
directos y costos indirectos. En cambio, si se adoptara el criterio de costeo por
categorías de gasto, se divide en gasto de capital y gasto recurrente.
■ Los costos directos de un objeto de costo están relacionados con un objeto de costo
en particular y pueden rastrearse de manera económicamente factible. El término
rastreo de costo se utiliza para describir la asignación de costos directos a un objeto
de costo en particular.
■ Los costos indirectos de un objeto de costo se relacionan con un objeto de costo en
particular, pero no pueden rastrearse en ese objeto de manera económicamente
factible (efectiva en cuanto a costos se refiere). Por ejemplo, los sueldos de los
gerentes de un proyecto son un costo indirecto. Los costos de supervisión se
relacionan con el objeto del costo, de un determinado proyecto, ya que la
supervisión es necesaria para monitorear las actividades que conducen al logro de
objetivos. Los costos de supervisión son costos indirectos porque los supervisores
también vigilan la producción de otros proyectos de la entidad ejecutora. El término
prorrateo del costo se utiliza para describir la asignación de costos indirectos a un
objeto del costo en particular.
■ Existen diversos factores que ayudan a clasificar un costo como directo o indirecto:
■ - Importancia del costo de que se trata. Mientras más pequeña sea la cantidad de un costo,
es decir, mientras menor sea éste, menor será la probabilidad de que sea económicamente
factible rastrearlo en un objeto del costo en particular.
■ - Tecnología disponible para recopilar información. Las mejoras en tecnología para recopilar
información hacen posible que cada vez más costos puedan considerarse como
directos.
■ - Diseño de las operaciones. Resulta más fácil clasificar un costo como directo si las
instalaciones de una compañía (o parte de ellas) se utilizan exclusivamente para un objeto
del costo en particular, tal como un cliente o producto específicos.
■ Téngase en cuenta que un costo específico puede ser tanto un costo directo de un objeto del
costo como un costo indirecto de otro objeto del costo. Es decir, la clasificación de costos
directos/indirectos depende de la elección del objeto del costo.
■ Una regla general muy útil es que mientras más amplia sea la definición del objeto del costo,
mayor será la proporción de los costos totales directos y mayor confianza tendrá la administración
en la precisión de los montos de los costos resultantes.

También podría gustarte