Está en la página 1de 29

DIPLOMADO VIRTUAL EN

GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y


EFICIENCIA ENERGÉTICA
Guía didáctica 1: Energías Renovables

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
1: ENERGÍAS RENOVABLES, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:

 Identificar los procedimientos para el aprovechamiento de las


diferentes fuentes de energías renovables.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 1,


son:

1.Energía
Primaria

1.Procedimiento
s

1.Tipos de
instalaciones

1.Almacenamient
o de energía

Ilustración 1: Contenidos temáticos de la guía.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 1: Energía Primaria
Tema 1: Nombre del tema
Los recursos naturales derivados del sol han dado lugar al surgimiento de un
conjunto de tecnologías o procedimientos de utilización para la vida cotidiana. La
luz solar, los vientos, la fuerza hidráulica, la energía geotérmica y la gasificación de
biomasa, los compuestos orgánicos procedentes de los cultivos y de los residuos
urbanos, son fuente de energía primaria para obtener otras, como electricidad, agua
caliente, climatización y combustibles verdes sustituidos de los de origen fósil.

Como concepto básico se entenderá energía primaria a la obtenida del sol.

Los recursos provenientes de las fuentes de energías renovables son


prácticamente ilimitados, sin embargo, se requiere de un conjunto de
procedimientos tecnológicos que permitan la obtención, transformación, uso,
explotación y almacenamiento de esta energía.

Por ejemplo:

- El procedimiento fotovoltaico se usa para generar electricidad, con este


es posible calentar agua (lo anterior a partir de la luz solar).
- Con la energía contenida en los vientos se puede generar electricidad.
- De la biomasa, la materia orgánica se puede obtener combustible capaz
de reemplazar el combustible de origen fósil.
- De la energía geotérmica se puede obtener espacios climatizados y aptos
su habita.

En la siguiente tabla se describe cada una de las fuentes de energía primaria,


el procedimiento de transformación y la forma de energía obtenida, las cuales serán
detalladas en el tema dos de la presente guía.

Forma de la energía obtenida Procedimiento de transformación Energía Primaria

Fotovoltaico Termo solar (solar térmica


de alta temperatura)
Luz solar
Eólico Viento
Electricidad Gasificación/Pirolisis Biomasa

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Metanización Residuos orgánicos
Geotérmico Calor de la Tierra

Oleaje/corrientes marinas Mares

Combustibles alternativos a los Producción de biodiesel y bioetanol Residuos Orgánicos


fósiles

Solar térmica de baja temperatura


Climatización Luz solar

Tabla 1: Formas de energía obtenidas a partir de primarias de origen renovable


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 17)

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 2: Procedimientos

Para la obtención y aprovechamiento de la energía en cada una de sus


distintas fuentes, es indispensable disponer de tecnología y métodos, al respecto
Perlaes (2014) afirma que:

los procedimientos de aprovechamiento de los recursos limpios, como


la luz solar, los vientos, los hidráulicos, el calor de la Tierra y la biomasa,
están dando lugar a la implantación de instalaciones domesticas e
industriales para obtener electricidad, agua caliente sanitaria, climatización
en sus diferentes formas, y combustibles. Forman un conjunto denominado
“mix” que aporta una fracción ya considerable del consumo total, y continuo
crecimiento. (p.17)
La importancia en el manejo de estos tipos de procedimientos radica en
obtener mejor rendimiento tecnológico y máximo aprovechamiento del recurso
tecnológico, de esta manera:

Cada procedimiento tiene sus áreas de aplicación en función de los


recursos energéticos del lugar. La irradiación solar propicia las instalaciones
fotovoltaicas y las térmicas; los vientos, la eólica; los recursos fluviales, las
hidráulicas; el acceso fácil al calor de la Tierra, las geotérmicas; y las áreas
que pueden dedicar grandes extensiones a los cultivos, a las de
biocombustibles. (Perlaes, 2014, p.17)

Eólico:

El viento es una excelente fuente de energía limpia y renovable, su


naturaleza, disponibilidad resulta muy interesante para su aprovechamiento, sin
embargo, primero es necesario comprender su origen. El Grupo de Investigación,
Xué - Universidad Distrital Fransisco José de Caldas, (2020) explica que:

el viento es el movimiento natural del aire, producido por las diferencias de


presión que se presentan debido al calentamiento radiativo diferencial de la
superficie terrestre, de esta manera el aire cálido se expande generando una
zona de baja presión, a diferencia del aire frío el cual se comprime generando
una zona de alta presión. Debido a las diferentes presiones que se presentan en
la atmósfera y en busca de un balance atmosférico, el aire fluye generalmente,

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
desde los puntos de alta hacia los de baja presión, presentando variaciones
significativas en el tiempo y en el espacio. (p.11)
En este mismo sentido es necesario pensar en el uso de tecnologías para el
aprovechamiento de esta fuente de energía el cual se realiza a través de turbina
eólicas o aerogeneradores, actualmente existen diferentes tipos y los más utilizados
dada su eficiencia son los tripalas de eje horizontal (Grupo de Investigación, Xué -
Universidad Distrital Fransisco José de Caldas, 2020, p. 11)

Las tecnologías más usadas en la energía eólica:

Turbinas de viento de eje horizontal sobre tierra


Tecnologías eólica

Turbinas de viento de eje horizontal en el mar

Turbinas de viento de eje vertical

Concentradores de viento

Ilustración 2: Tecnologías eólicas


Fuente: (Grupo de Investigación, Xué - Universidad Distrital Fransisco José de Caldas,
2020, p. 13)

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 3: Turbinas de eje horizontal y vertical
Fuente: (Grupo de Investigación, Xué - Universidad Distrital Fransisco José de Caldas,
2020, p. 14)

Son varios los sectores beneficiados de la explotación del recurso eólico:

Sus aplicaciones actuales se extienden desde las privadas para


suministrar energía eléctrica a viviendas o granjas aisladas a las industriales
destinada a la venta de la producción. Esta última aplicación corresponde a
los denominados parques eólicos, tradicionalmente asentados en tierra y
ahora, desde 2009 de forma generalizada, en las aguas litorales
aprovechando sus vientos, más constantes y fuertes que en tierra. (Perlaes,
2014, p.18)

El recurso eólico presenta el inconveniente de la intermitencia, pues no se


tienen viento todos los días y con la misma intensidad, así las cosas, Perlaes (2014),
menciona:

la energía eólica es muy fuerte y sus máquinas en constante aumento


de potencia. Pero presenta el inconveniente de la intermitencia de los vientos.
Sus instalaciones industriales se enclavan en zonas conocidas por su
capacidad eólica, pero los vientos no siempre están presentes, a diferencia
de la luz para la fotovoltaica, aunque esta ofrece un rendimiento energético
más bajo y precisa de espacios mucho más grandes. Como en casi todos los
proyectos, se imponen soluciones de compromiso que satisfagan la mayor
parte de las aspiraciones. (p.18)

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El núcleo de estas máquinas eólicas es su generador eléctrico, que es
movido directa o indirectamente por la energía cinética del viento. Está configurado
como alternador trifásico por razones de rendimiento energético.

Hasta 250 W. Se emplean en


Micro embarcaciones de recreo, caravanas y
similares
Clasificación de aerogeneradores

250 -1 kW. Alimentación de pequeñas


Mini
viviendas, extracción de agua, etc

1 kW - 50 kW. Sistemas de riego agrícola,


Pequeño
etc

50 kW - 750 kW. Alimentación de bloques


Media Potencia
de viviendas y venta de energía.

>750 kW Instalaciones industriales para


Gran Potencia
venta de la energía generada

Ilustración 4: Turbinas de eje horizontal y vertical


Fuente: (Grupo de Investigación, Xué - Universidad Distrital Fransisco José de Caldas,
2020, p. 18)

Fotovoltaico:

Se denomina energía solar fotovoltaica a la energía eléctrica generada


directamente en una célula solar, a partir de la radiación solar que incide sobre ella
El proceso de transformación de luz en electricidad, denominado “efecto
fotovoltaico”, se produce gracias a las inestimables propiedades de los materiales
semiconductores (Silicio y Germanio, principalmente). En ellos se puede generar un
determinado voltaje por interacción de la energía de las partículas de luz incidente

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
con los electrones de dicho material receptor. Si se conecta una carga eléctrica al
dispositivo, obtendremos electricidad.

La asociación eléctrica de varios paneles para obtener determinadas


condiciones de corriente y tensión (y, por tanto, potencia) recibe el nombre de
generador fotovoltaico. En un generador fotovoltaico puede ocurrir que una parte se
encuentre bajo condiciones de radiación diferente al resto, normalmente por efecto
de un sombreado, de suciedad o de una nube en el caso de instalaciones grandes.

La corriente generada por una célula solar es proporcional a la radiación solar


recibida. Las células y paneles conectados en serie conducen la misma corriente,
la del panel que menor corriente fuera a generar. Algunas de las causas son
imposibles de evitar, como es el sombreado parcial por nubes, pero en otras sí se
pueden tratar de minimizar las pérdidas. Así, a la hora de configurar un generador
fotovoltaico en serie y paralelo, deben tratarse de conectar en serie los paneles que
vayan a recibir sombreado similar de obstáculos próximos y conocidos (chimeneas,
edificios, árboles, montañas, etc.). Si una sombra afecta a una pequeña parte de
varias ramas en paralelo, todas ellas operarán en condiciones de generación
reducida. Todo ello considerando siempre que en ocasiones la mejor solución ante
un sombreado excesivo es el cambio de ubicación de los paneles.

Mantener limpia su superficie es esencial para que las células sean capaces
de recibir la máxima radiación posible. Para mantenerlo limpio, algunos fabricantes
recomiendan utilizar agua con una pequeña cantidad de jabón para que sea
posteriormente más sencillo aclararlo. No se recomienda utilizar detergentes o
materiales de limpieza ásperos, ya que podemos dañar la superficie del panel
permanentemente.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Es renovable

Es abundante

Amigable con el medio


ambiente
Ventajas

Reduce costos de
electricidad*
Es costosa**

Desventajas
Sistemas compratidos Es intemitente

El almacenamiento es
costoso
Bajo Mantenimiento
Mucho espacio

Avance Exponencial en
tecnología

Ilustración 5: Turbinas de eje horizontal y vertical


Fuente: Autor

* Con los nuevos medidores bidireccionales es posible que si un hogar


produce más energía de la que consume pueda “regresarla” a la red eléctrica de
CFE con lo que el usuario obtiene crédito a favor.

** Un exhaustivo análisis determinará el costo de un sistema de paneles


solares; se trata de soluciones custom en las que dependen la cantidad de sol que
puede captarse en determinada ubicación, el nivel de gasto y los hábitos de
consumo de una familia.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Dependiendo de la fuente a explotar se hace referencia a un tipo de
tecnología específica, cabe anotar, que la industria también trabaja en el desarrollo
de mejores materiales y tecnologías, en este sentido:

“La industria ha creado una amplia diversidad de módulos fotovoltaicos,


basados en distintas tecnologías, para adaptarse a un amplio espectro de
aplicaciones y de condiciones de la radiación solar” (Perlaes, 2014, p. 21).
“Proporcionan corriente continua. La necesidad de alterna para las
aplicaciones cotidianas tecnológicas, para adaptarse a un amplio espectro de
aplicaciones y de condiciones de la radiación solar” (Perlaes, 2014, p. 21).

Respecto al rendimiento del proceso fotovoltaico, Perlaes (2014) afirma:


el rendimiento energético del procedimiento fotovoltaico es bajo en
relación a otros. Por ejemplo, el eólico o el termosolar presentan valores muy
superiores. A ello se añade que requiere muchas más extensiones de terreno
que estos. Sin embargo, no tiene la intermitencia del viento, lo que hace que
sus instalaciones sean imprescindibles en las zonas que disponen de líneas
de distribución. (p.21)
El efecto fotovoltaico está basado en la propiedad que tienen los materiales
semiconductores de aumentar la densidad de electrones libres bajo ciertos
estímulos externos como, por ejemplo, cuando se les ilumina. En este caso, la
energía de los fotones incidentes sobre el semiconductor es absorbida por los
electrones de valencia, que pueden romper el enlace con sus átomos y quedan
libres para desplazarse en el seno del material. La densidad de electrones libres (a
los que nos referiremos simplemente como electrones) creados por la absorción de
la luz incidente representa una población en exceso respecto a la concentración
existente en equilibrio térmico.

Para poder extraer electrones de un semiconductor y conseguir que este


trabaje como una célula fotovoltaica, se crea un campo eléctrico interno que tiene
un carácter superficial y permanente en la estructura del dispositivo. Para crear este
campo eléctrico, se introduce en el semiconductor una cierta cantidad controlada de
dopantes, es decir, átomos de otro elemento distinto al material de partida que
presenta un exceso o un defecto de electrones en sus capas más externas respecto

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
al material intrínseco (libre de impurezas). La presencia de estas impurezas en
cantidad suficiente aumenta notablemente la concentración de portadores, tanto
electrones como huecos, en el semiconductor en un rango de temperaturas muy
amplio, formándose además una unión p-n muy similar a la de los diodos.

El efecto fotovoltaico consiste, por tanto, en la conjunción de dos procesos


que ocurren en el dispositivo: la foto generación de portadores (es decir, la
absorción de radiación luminosa en el semiconductor) y el desplazamiento de estos
portadores hacia los extremos del dispositivo donde son recolectados gracias a una
serie de contactos metálicos que sirven de conexión entre el semiconductor y el
conductor eléctrico que cierra el circuito. Con ello finalmente el campo eléctrico
arrastra a los electrones y los huecos foto generados en direcciones opuestas y
permite la creación de una corriente eléctrica que puede aprovecharse en un circuito
externo.

Sistema híbrido

El sistema de energía renovable híbrido dos o más fuentes de energía


renovable (solar-térmica, solar-fotovoltaica, el viento, la biomasa, la hidroeléctrica
etc.) se integran para proveer electricidad o calor, o ambos (Herrera, 2011).

Perlaes (2014) afirma: hace algunos años comenzaron a promoverse las


instalaciones hibridas eólico-fotovoltaicas. Su aplicación es privada, sin conexión
con las redes públicas de suministro eléctrico. Su finalidad es aprovechar las dos
condiciones que ofrece la radiación solar para contrarrestar sus condiciones
intermitentes: la inconstante del viento y la periódica de la luz. (p.22)

“Durante el día se obtiene energía eléctrica con los módulos fotovoltaicos, y


por la noche, sin que nada lo asegure, con las maquinas eólicas, debido a que la
aparición del viento es más frecuente en esa franja horaria” (Perlaes, 2014, p. 22)

Sus instalaciones incorporan baterías para conseguir la autonomía de tiempo


deseada. Sin embargo, con la incorporación de ambos procedimientos renovables
se reduce notablemente la capacidad de acumulación para asegurar el suministro
en el periodo establecido (Perlaes, 2014, p. 22).

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Perlaes (2014), argumenta que las dos fuentes energéticas se regula su
corriente de salida para construir una línea común de suministro y carga de las
baterías. Los niveles de voltaje de los aerogeneradores micro y mini están
normalizados con los de los módulos fotovoltaicos para la misma aplicación (p.22).

En cuanto a la configuración de los sistemas, Herrera (2011) explica que “los


sistemas híbridos nacen de la unión de dos o más sistemas de generación, uno
convencional y uno que utilice fuentes renovables, para garantizar una base de
continuidad del servicio eléctrico” (p. 33).

La configuración puede ser como se presenta en el siguiente esquema:

Una o más unidades de


Eólica, fotovoltaica,
generación de fuentes
hidroeléctrica
renovables:
Configuración en los sistemas híbridos

Una o más unidades de


Diesel
generación convencional:

Sistema de almacenaje de
tipo mecánico,
electroquímico o hidráulico

Sistemas de Inversor,
condicionamiento de la rectificadores,reguladores
potencia: de carga

Sistema de regulación y
control

Ilustración 6: Configuraciones en los sistemas híbridos


Fuente: (Herrera, 2011, p. 33)

Los sistemas híbridos pueden presentar intermitencia, por ello es a menudo


posible alcanzar una posición más óptima integrando dos o más fuentes, a veces
también incluyendo una forma de almacenaje de la energía. De esta manera la
fuente de energía se puede hacer menos intermitente, o más estable. Un sistema
con dos fuentes de energía se llama bivalente. Un sistema con muchas fuentes se
llama polivalente. (Herrera, 2011, p.34)

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Térmico

Es un medio de conversión directa de la radiación solar en calor


aprovechable.

Para este propósito se recurre al calentamiento de un fluido en circulación


por conductos expuestos al sol. Poseen dos tipos de captadores, cuya selección
depende de la temperatura a lograr: los basados en el efecto invernadero, lo que
supone que la radiación solar entra, pero no sale, salvo las pérdidas, y los que
emplean espejos concentradores en diferentes formas. Los primeros son
instalaciones de baja temperatura destinadas a proporcionar agua caliente sanitaria
(ACS) y climatización, y los segundos a las de media y alta temperatura para
generar electricidad en cantidades considerables y con conexión a las redes de
distribución.

Baja temperatura < 90°C


temperatura
Franjas de

Media 90°C < T < 400°C


temperatura

Alta temperatura > 400°C

Ilustración 7: Franjas de temperaturas


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 25)

Los receptores solares tienen dos tipos de tecnologías: los colectores planos
basados en el cuerpo negro, por cuyo interior circula el agua a calentar, y los tubos
de vacío absorbedores, que trasfieren finalmente la energía térmica conseguida.

El agua caliente obtenida por ambos medios es sometida a control de


temperatura mediante procedimientos electrónicos y se puede clasificar en 5 tipos
tal como se describe en la ilustración No. 8.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Suministro de agua caliente sanitaria para todos los
ACS usos, La normativa que le afecta asegura las
condiciones sanitarias adecuadas.
Usos del agua caliente obtenida por

Un conjunto de tubos bajo los suelos, por los que


Suelo radiante transita el agua caliente procedente de los
procedimiento térmico

colectores solares, ofrece calefacción por radiación

La incorporación a la instalación solar de una


Refrigeración máquina de absorción permite obtener aire frio para
climatización.

Calentamiento en El agua de piscinas se puede calentar ahora con


piscinas paneles térmicos de muy diferentes configuraciones

Se puede emplear este procedimiento en todos los


Industria procesos industriales que requieran agua u otro
fluido caliente

Ilustración 8: Usos del agua caliente obtenida por procedimiento térmico


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 25-27)

Hidráulico

Los recursos hidráulicos han sido los primeros en producir electricidad, se


aprovecha la energía presente en el agua para obtener energía eléctrica, haciendo
uso de diversas tecnologías. En este sentido, Arteaga, (2020) afirma:

el agua de los ríos y corrientes en su retorno a los mares y océanos


como parte del ciclo hidrológico es el origen de la energía hidráulica,
considerándose ésta como la fuente renovable por excelencia y, quizás, la
forma más antigua de aprovechamiento de energía para el desarrollo de las
actividades productivas de la humanidad. (p. 14)
A continuación, se presenta un esquema de cómo puede ser aprovechado el
recurso hídrico para la generación de electricidad:

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se denomina mini hidráulicas a las que se producen una cantidad
Aprovechamiento de la energía del

Fluvial
inferior a 10MW e hidráulicas a las de potencia superior

Procedimiento basado en el aprovechamiento


Mareomotriz del ciclo de ascenso y descenso del mar
costero
mar

Energía de Se basa en el aprovechamiento de la energía


las corrientes cinética derivada de las corrientes marinas.

Del mar
Maremotérmica Diferencia de temperatura que existe entre las
aguas profundas y las de superficie.

Corresponde al movimiento de las olas a


consecuencia del rozamiento del aire con la
superficie marina
Undimotriz
La oscilación vertical del agua que se produce
puede desplazar en los sentidos ascendente y
descendente los pistones de boyas en
flotación, generando así electricidad

Ilustración 9: Aprovechamiento de la energía del mar


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 29-32)

Geotérmico

El interior de la tierra posee calor, el procedimiento geotérmico se basa en el


aprovechamiento de las diferentes temperaturas en las distintas capas de la tierra.
“Este calor se transfiere desde el manto hacia la corteza, manifestándose
superficialmente de diferentes formas como volcanes, manantiales calientes,
alteraciones hidrotermales, etc.” (Acosta, 2020, p. 14)
El recurso se entenderá como: “corresponde al reservorio existente en el
interior de la Tierra del cual se puede extraer el calor de forma económica ya sea
para la generación eléctrica o cualquier otra actividad industrial, agrícola o para
aplicaciones domésticas” (Acosta, 2020, p. 14).

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Así las cosas, tenemos los siguientes elementos: fuente de calor, reservorio
y fluido que transfiere calor, estos forman un sistema geotérmico, al respecto
Acosta, (2020) define el sistema geotérmico como

la asociación de tres elementos clave, una fuente de calor, un


reservorio y un fluido que transfiere el calor. La fuente de calor está asociada
a una fuente magmática o al gradiente térmico natural de la Tierra que
aumenta con la profundidad. El reservorio es un volumen de roca permeable
que presenta una temperatura considerable que calienta los fluidos
circulantes; y el fluido (líquido o gaseoso) que se encarga de transferir el calor
a niveles superficiales. (p.15)
Se reconoce tres franjas de temperatura geotérmica.

Generación de electricidad
Franjas de temperatura geotérmica

Alta
>150°C
temperatura
El vapor de agua se usa para mover
tubinas

Se usa para calefacción y


Baja
<100°C climatización mediante bombas de
temperatura
calor

Muy baja
<25°C Solo se usa en climatización
temperatura

Ilustración 10: Franjas de temperatura geotérmica


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 32-33)

Chimenea solar
Sistema pasivo generador de movimiento de aire, donde su motor principal
es la radiación solar; esencialmente es una torre vacía con aire fluyendo hacia el
exterior por su extremo superior (León, 2013).

En cuanto a su funcionamiento, este tipo de procedimiento

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
se basa en el efecto invernadero de una elevada superficie acristalada
para crear en el interior una masa de aire más caliente que la del exterior. En
el centro se dispone una chimenea y en su interior generadores eléctricos
con palas al modo de los empleados en el procedimiento eólico. Se consigue
así que el aire caliente, más ligero que el frío, se escapé por la chimenea. La
energía cinética del aire, cuya velocidad depende de la diferencia de
temperatura con la del exterior y de la altura de la chimenea, mueva las palas
para generar electricidad. (Perlaes, 2014, p.33)

El flujo de aire a través de un edificio es inducido por los gradientes de presión a


FuerzaTermal
través del mismo

Las principal función es amplificar las fuerzas de impulsión naturales de viento y


Torre de
Principios físicos de la chimenea solar

extender la profundidad del espacio donde operan los sistemas de ventilación


ventilación
cruzada

El movimiento de aire producido por el efecto chimenea ocurre cuando las


Efecto
diferencias de temperatura causan diferencias de densidad en el aire y provocan
chimenea
diferencias de presión entre el interior y el exterior

Estratificación La estratificación térmica parte del principio del cambio de densidad del aire,
térmica normalmente generada por dos causas principales

Las chimeneas termales utilizan las fuerzas de flotabilidad térmica generadas


Chimenea
por las diferencias de temperatura y densidad en un espacio en función de
termal
impulsar una circulación vertical de aire a través de su envolvente

La chimenea solar amplifica los fenómenos diferenciales de temperatura,


Chimenea solar densidad y presión, permitiendo que el flujo y la velocidad de la columna de aire
se incrementen proporcionalmente al diferencial de gradientes

Ilustración 11: Principios físicos de la chimenea solar


Fuente: (León, 2013, p. 2)

Biocarburantes

Los biocarburantes o biocombustibles son una alternativa al consumo de


combustible de origen fósil. Es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza
como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa,
materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los biocombustibles son producto de la bioenergía, tal como lo muestra la
siguiente ilustración:

Ilustración 12: Bioenergía


Fuente: (Rojas, 2011, p. 14)

Se obtiene la materia vegetal, como el cereal, el maíz o la remolacha, a


Bioetanol
través de un proceso de fermentación y destilación

El biodiesel da un paso más con respecto a la anterior al permitir


Biodiesel alimentar directamente los motores diésel, sustituyendo completamente
a los de origen fósil

Ilustración 13: Bioenergía


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 35-36)

Biomasa:

“El término “biomasa” incluye toda la materia viva, o cuyo origen sea la
materia viva, que existe en un instante de tiempo en la Tierra ” (Quinteros, 2020)

La biomasa proviene de diferentes fuentes y su potencial energético puede


variar según origen, en la siguiente ilustración se da una clasificación respecto al
origen.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Primera Cultivos que son denominados puramente
Clasificación de Biomasa Generación energéticos

Segunda Los desechos agrícolas, forestales y


Generación subproductos son catalogados en biomasa

Tercera El estiércol o la biomasa microbiana es


Generación conocida como biomasa

Ilustración 14: Clasificación de la biomasa


Fuente: (Quintero, 2020, p. 8)

Se entiende por Biomasa, en términos energéticos, un combustible


procedente de productos y residuos naturales, tales como los que
provienen de la agricultura (incluyendo tanto sustancias vegetales y
Bioenergía
animales), los resultantes de la actividad forestal e industrias ligadas
al bosque, y la fracción biodegradable de los residuos industriales y
urbanos (

Los residuos agrícolas, como la leña y el carbón vegetal, han sido usados en
procesos tradicionales en los países en vías de desarrollo y a usos primarios en
pequeña escala; por ejemplo, la cocción de alimentos o las pequeñas actividades
productivas como panaderías, caleras, secado de granos, etc.

Fuentes de la biomasa

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Plantaciones Estas son grandes plantaciones de árboles o plantas
energéticas cultivadas con el fin específico de producir energía

Residuos La mayoría de los desechos de aserrío son aprovechados


forestales para generación de calor, en sistemas de combustión directa
Fuentes de biomasa

Desechos
Rastrojos, desechos humedos en forma de estiercol
agrícolas

xLa industria alimenticia genera una gran cantidad de


Residuos y subproductos, que pueden ser usados como
Desechos fuentes de energía, los provenientes de todo tipo de carnes
industriales (avícola, vacuna, porcina) y vegetales (cáscaras, pulpa) cuyo
tratamiento como desechos representan un costo
considerable para la industria
Los centros urbanos generan una gran cantidad de biomasa
Desechos
en muchas formas, por ejemplo: residuos alimenticios, papel,
urbanos
cartón, madera y aguas negras.

Ilustración 15: Fuentes de biomasa


Fuente: Autor

Proceso de conversión: Antes de que la biomasa pueda ser usada para fines
energéticos, tiene que ser convertida en una forma más conveniente para su
transporte y utilización. A menudo, la biomasa es convertida en formas derivadas
tales como carbón vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad.

Combustión directa
Procesos conversión de
biomasa

Termo-químicos

Bio-químicos

Ilustración 16: Procesos de conversión de biomasa


Fuente: Autor

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 3: Tipos de instalaciones

Pilas de combustible

El hidrógeno es esencial en la producción de energía y combustible. Este


elemento químico no se puede considerar una fuente de energía, pero si un vector
energético mediante el cual se puede almacenar, transportar y posteriormente
producir energía de cero emisiones. Las pilas de combustible “es el componente
que recibe hidrógeno y genera electricidad con capacidad para alimentar, por
ejemplo, los motores eléctricos de los vehículos” (Perlaes, 2014). “El hidrógeno es
un portador energético, no un recurso natural; es preciso producirlo a partir de un
compuesto que lo contenga y de energía primaria” (Perlaes, 2014).

La producción de hidrógeno consiste en la obtención de este elemento


mediante el uso de algún método y a partir de alguna de las sustancias
mencionadas anteriormente, las cuales pueden ser agua, hidrocarburos o biomasa.

Las fuentes de energías renovables son distintas, los procedimientos para la


generación de energía a partir de estás también son distintas, así las cosas, se hace
necesario pensar en las diferentes tecnologías asociadas a estos procedimientos,
por ende, las instalaciones también serán distintas. “Las fuentes de energía térmica,
como las de baja temperatura y la geotérmica. “El tamaño de los captadores
térmicos y de los medios de acumulación determina sus configuraciones” (Perlaes,
2014).

Las instalaciones se pueden representar en la siguiente ilustración:

Aislada

Tipos de instalacios

Conexión a la red

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Corresponde instalaciones
dedicadas al suministro
eléctrico sin conexión alguna
con las redes de distribución
Aislada
Emplean estas instalaciones los
espacios habitados que se
encuentran alejados de las
líneas de las compañías
productoras

La finalidad no es otra que


Aportación de una aportar una fracción que
fracción merme el consumo de la de
origen convencional

Conexión a la red
Corresponde a las grandes
instalaciones industriales. La
energía producida, con valores
Inyección en las redes situados comúnmente En
de distribución media tensión, se inyectan las
redes generales de distribución
a través de subestaciones de
transformación y control

Ilustración 17: Tipos de instalaciones


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 38-39)

Tipos de instalaciones fotovoltaicas

Intalaciones
FV

Conectadas a Aisladas de la
la red eléctrica red eléctrica

Autoconsumo Autoconsumo Autoconsumo


regulado directo con batería

Ilustración 18: Tipos de instalaciones


Fuente: (Carpio, s.f.)

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
En los sistemas solares fotovoltaicos sin conexión a la red eléctrica, la
energía eléctrica se genera y se consume en el mismo punto. Puede incluir baterías
para almacenar la energía hasta que se produce el consumo o no.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 4: Almacenamiento de energía

El almacenamiento de la energía obtenida de las distintas fuentes de


energías renovables, es uno de los retos que siempre estará presente cualquiera
que sea la fuente, si bien la fuente puede ser ilimitada y renovable, no ocurre así
con la capacidad de almacenamiento, Perlaes, (2014) afirma que:

las instalaciones basadas en la incidencia directa de la radiación solar


presentan el inconveniente de su inactividad durante a las horas nocturnas.
La repercusión depende de la aplicación; alta en las instalaciones aisladas,
en las que no se puede recurrir a la energía convencional, y baja en las que
tienen como destino las redes de suministro, las industriales que están
destinadas a aportar una fracción al consumo total con fines entre
medioambientales y económicos. (p.39)
Procedimientos de almacenamiento energético

La batería electroquímica en sus diferentes formas es el


medio al que se recurre para almacenar la energía
Electricidad
eléctrica producida por los módulos fotovoltaicos y los
Almacenamienro de energía

aerogeneradores

El calor conseguido por el líquido puede ser retenido en


los llamados acumuladores, envolventes metálicos con
ACS
componentes de aislamiento térmico para reducir las
pérdidas

La energía térmica captada y retenida por la sal se


Depositos de
aprovecha durante la noche para continuar el proceso
sales
de generación eléctrica.

Ilustración 19: Almacenamiento de energía


Fuente: (Perlaes, 2014, p. 40)

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
De acuerdo al sector productivo donde se desempeña, consultar ¿qué
empresas implementan algún tipo de energía renovables?, es decir, algunas
pueden hacer uso de la energía solar, otras de la biomasa, en este orden de ideas
mencionar nombre de la empresa, fuente de energía aprovechada.

Esta actividad me la puedes enviar al correo en cualquier formato, no es


necesario aplicar normas para presentación de trabajos escritos.

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Acosta, L. (2020). Propuesta para el desarrollo de un proyecto geotérmino en
cascada en el municipio de Villmaría, Caldas. Trabajo de grado, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá.
Recuperado el 05 de Enero de 2021, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48146/TFM_Lucr
ecia_Acosta_6-abril_2020_2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Betancourt, J. (2020). Producción y recolección de energías renovables: cosecha.


Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva, Huila.
Recuperado el 05 de enero de 2021, de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18184/3/2020_recolec
ci%C3%B3n_energ%C3%ADas_renovables.pdf

Bueno, L. (2011). Oportunidades y Amenazas de los biocombustibles en Colombia.


Tesis, Pontificia universidad javeriana, Facultad de estudios ambientales y
rurales, Bogotá. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12377/BuenoRoj
asLucySikint2011.pdf?se

Carpio, N. (s.f.). monsolar.com. Obtenido de https://www.monsolar.com/blog/tipos-


sistemas-solares-fotovoltaicos/

Grupo de Investigación, Xué - Universidad Distrital Fransisco José de Caldas.


(2020). Potencial energético eólico para la Región Central. Recuperado el 05
de enero de 2020, de https://regioncentralrape.gov.co:
https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Potencial-
eo%CC%81lico-Regio%CC%81n-Central.pdf

Herrera, C. (2011). Sistema híbrido eólico-fotovoltaico para la generación de


energía eléctrica en el departamento de turismodel ilustre municipio de
Bañosde Agua Santa. Trabajo de Graduación, Ambato-Ecuador. Recuperado

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
el 05 de 01 de 2020, de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/438/1/Tesis_t646ec.pdf

León, J. C. (2013). Parámetros de diseño de la Chimenea Solar. Tesina Final de


Máster, Universidad Politécnica de Cataluña, Arquitectura, Energía y Medio
Ambiente. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de
https://core.ac.uk/download/pdf/41816498.pdf

Perlaes, T. (2014). El universo de las energías renovables (Primera edición ed.).


Barcelona, España: Marcarombo.

Quinteros, O. (2020). Caracterización del bagazo de caña de azúcar de variedades


del ingenio azucarero tababuela para bioenergía. Trabajo de grado,
Universidad Técnica del Norte, Facultad de ingeniería en ciencias
agropecuarias y ambientales, Ibarra-Ecuador. Recuperado el 05 de 01 de
2021, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10478/2/03%20IER%200
06%20TRABAJO%20GRADO.pdf

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida
con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°1


M2-DV37-GU01
MÓDULO 1: ENERGÍAS RENOVABLES

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: José Gregorio Cano Cano, Docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA

También podría gustarte