Está en la página 1de 1

Lee el siguiente texto expositivo acerca del curanto y responde de modo oral,

las preguntas que se encuentran insertas en él.

EL CURANTO

Tal vez cuando Magallanes avistó las fogatas de Tierra del Fuego, eran los
patagones que preparaban unos curantos; por lo menos se han encontrado, en
esas lejanías, conchales y restos de fogones adyacentes. Todos los pueblos
primitivos, cuando descubrieron el fuego, lo utilizaron para cocer sus alimentos
y en el largo período prealfarero, en que no contaban con vasijas, se usaron
entre otros métodos más directos, las piedras calentadas por fogatas.
1. ¿A qué se refiere el autor del texto con
“periodo prealfarero”?
Cura, en mapuche significa piedra y antu, sol; luego la palabra original de este
plato es curantu igual a “piedra ardiente”, como el sol.
2. ¿Qué tipo de figura literaria se ha utilizado al decir
que curanto significa “piedra ardiente como el sol”?

El curanto, especialidad chilota, se destaca por la abundancia y variedad de


mariscos en Isla Tenglo, en Puerto Montt, en Calbuco y en todas las localidades
de Chiloé continental e isleño. En tiempo antiguo confluían al guisado solo
pescados y mariscos, acompañados por papas y verduras de la zona; cuando
se introdujeron en América cerdos y aves de corral, las que también fueron
incorporadas a esta monumental preparación. En las regiones apartadas y
menguadas de recursos aún es posible probar un curanto primigenio, sin los
agregados europeos.
3. ¿Por qué crees que los poblados con escasos recursos, solo siguen la receta
original del curanto?

Como dice el escritor Eduardo Galeano:


“Los científicos dicen que estamos
hechos de átomos, pero yo estoy seguro
que también estamos hechos de
historia.”

Fuente: A la chilena, Conversaciones


gastronómicas .

También podría gustarte