Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional experimental de las Fuerzas Armadas

UNEFA

Cede Cumaná

Cumaná. Edo- Sucre

Ciclos
de
potenci
a
Bachiller:

aplicad Mileidys Rivero


C.I:26.108.230
ING. NAVAL

os en 5to Semestre sección 01

la Ing. Cumaná, mayo de 2021

naval
La termodinámica es una ciencia que tiene una amplia aplicación, desde los
organismos microscópicos hasta los electrodomésticos, los vehículos de
transporte, los sistemas de generación de energía eléctrica entre otros. En la
naturaleza, todas las actividades tienen que ver con cierta interacción entre la
energía y la materia; por consiguiente, es difícil imaginar un área que no se
relacione de alguna manera con la termodinámica. Por lo tanto, desarrollar una
buena comprensión de los principios básicos de esta ciencia ha sido durante
mucho tiempo parte esencial de la educación en ingeniería.

Un gran salto se produjo en la historia humana, el día en el que el hombre decidió


empezar a navegar. La evolución de los navíos así como la caracterización para
sus distintas labores y el ingenio para llegar a lograr transformar la energía
calórica en energía mecánica con los diversos sistemas de propulsión, tantos
sistemas básicos provistos de una sola máquina, como de sistemas mixtos
provistos de la agrupación de distintos sistemas de propulsión. La optimización
y estudios de las prestaciones de los propulsores, de las hélices y
construcción del buque para así lograr la optimización del consumo y lograr
obtener las mejores prestaciones. Hoy en día se igualan las necesidades de
consumir lo mínimo posible con la de navegar lo más ecológicamente
posible.

El inicio del siglo XX fue un tiempo en el que el hombre sintió la


necesidad de mejorar los diseños de los sistemas de propulsión donde se
ensayaron y probaron novedosos diseños y medios alternativos de energía,
entre los cuales el que más ha prosperado ha sido el motor diésel que en la
actualidad es el más usado.

La primera patente sobre una turbina a gas se debe al inglés John Barber,
en 1791.La invención del regenerador se debe al escocés Robert Sterling.
En la década de 1870 y hasta nuestros días se ha utilizado la teoría
desarrollada por el ingeniero estadounidense George Brayton para el
análisis de los procesos termodinámicos que constituyen los diferentes
ciclos de una turbina a gas. La teoría sobre las turbinas a gas fue
completamente desarrollada hacia 1900 pero solo fue hasta 1935 que se
logró superar la baja eficiencia de los compresores y la limitación de
temperaturas impuestas por los materiales desarrollados hasta ese momento y
así lograr construir una turbina a gas práctica.

Las plantas a gas con su gran ventaja de peso, tamaño y forma, a pesar
de su baja economía de combustible, han desplazado prácticamente al
motor de pistón en el campo de la propulsión en la aviación civil y militar. En
este campo se ven nuevos avances, los cuales hacen que el motor se
haya perfeccionado para mejorar su economía de combustible y su
confiabilidad así como reducir considerablemente los problemas de ruido.

Los ciclos de potencia son ciclos termodinámicos mediante los cuales los motores
o maquinas térmicas producen una salida neta de potencia haciendo uso de una
fuente de energía o combustibles, revisten gran importancia en el estudio de la
termodinámica, ya que varios sistemas y máquinas se basan en su
funcionamiento.

La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el


estudio de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la
termodinámica.

Los ciclos que se llevan a cabo en los dispositivos reales, son difíciles de analizar
debido a la presencia de efectos complicados, como la fricción y la falta de tiempo
suficiente para establecer las condiciones de equilibrio durante el ciclo. Para que
sea factible el estudio analítico de un ciclo es necesario mantener estas
complejidades en un nivel manejable y utilizar algunas idealizaciones Cuando al
ciclo real se le eliminan todas las irreversibilidades y complejidades internas, se
consigue finalmente un ciclo que se parece en gran medida al real pero que está
formado en su totalidad de procesos internamente reversibles. Un modelo
idealizado simple permite a los ingenieros estudiar los efectos de los principales
parámetros que gobiernan el ciclo, sin detenerse en los detalles.
Los diferentes ciclos termodinámicos tienen como objeto la conversión de calor en
los trabajos, constituyendo los denominados ciclos de potencia, los cuales surgen
al buscar tener una mejor relación de trabajo.

En la aplicación naval de la turbina de gas es referida a las turbinas


marinas derivadas de las turbinas que propulsan los aviones, ya que en la
aviación es necesario propulsores potentes, reducidos y de poco peso y por estas
circunstancias es por lo que los buques de guerra se han beneficiado de dicha
tecnología también cabe nombrar que son máquinas simples sin grandes
complejidades a la hora de operar, reparar o inspeccionar. La turbina de
gas funciona con el llamado ciclo de Brayton la cual especifica que un gas
perfecto sufre una comprensión a entropía constante en un compresor, y
seguida de un calentamiento a temperatura elevada y presión constante en una
cámara de combustión de esta manera seguidamente se expande
isentrópicamente en una turbina hasta la presión de aspiración inicial del
compresor. El resultado del trabajo desarrollado de expansión es mayor que
el de absorción en la fase de comprensión.

Mientras Carnot utiliza un gas perfecto, cuyo rendimiento efectivo sea igual al
rendimiento máximo constituye una máquina perfecta, que no es realizable, pero
cuyos caracteres deben conocerse para poder aproximarse a ellos lo más posible.
una expansión llamada isotérmica, que tiene lugar cuando la variación del
volumen se hace en un recinto, mantenido a temperatura constante, que absorbe
todo el calentamiento producido en el gas o en el vapor, o que cede calor, si la
temperatura tiende a bajar por causa de la expansión, y el recinto donde se
produce la expansión o la compresión está completamente aislado del calor que
ninguna de las variaciones de la temperatura del medio que ocupa este recinto
puede reducirse por una pérdida de calor a través de las paredes, la
transformación se llama adiabática.

En tanto en el ciclo de encendido por chispa o de Otto, este proceso se realiza a


volumen constante. Este ciclo es de interés ya que da el análisis del
comportamiento de los motores por ignición de chispa. El ciclo Otto puede ser de 2
o de 4 tiempos, en el ciclo de encendido por compresión o diésel y se realiza a
presión constante, elevando la temperatura de la mezcla de combustible y aire por
encima de su temperatura de ignición utilizando relaciones de compresión en el
intervalo 14:1 a 24:1 y presiones de compresión de 400 a 700 lb/in2 describiendo
sus características básicas únicamente. De acuerdo a Rankine que se compone
de cuatro procesos distintos. Comenzando con la bomba de alimentación, el
líquido que entra al calentador se lleva primero a la presión del calentador. La
energía para el calentamiento y la vaporización del líquido está proporcionada por
la acción del combustible en el calentador. Si se requiere el sobrecalentamiento
del vapor, este también puede lograrse en el calentador. El vapor sale del
generador de vapor y se expande en forma isoentrópicas en un motor primario
hasta proporcionar la salida de trabajo del ciclo. La eficiencia del ciclo Rankine
puede incrementarse también aumentando la presión de operación en la caldera.
Sin embargo, un aumento en la presión de operación de la caldera origina un
mayor grado de humedad en los últimos pasos de la turbina. Este problema puede
solucionarse haciendo uso de recalentamiento, en donde el vapor a alta presión
procedente de la caldera se expande solo parcialmente en una parte de la turbina,
para volver a ser recalentado en la caldera.

La ventaja que presentan estos modelos es que proporcionan


información cualitativa importante sobre la mayoría de los parámetros que
afectan al funcionamiento del ciclo en su conjunto, reforzándose con
prácticas de laboratorio donde se obtiene experiencias reales de la
operación de estos sistemas mejorando la compresión de las plantas de
potencia de vapor bajo los principios. Existen diversos ciclos teóricos,
compuesto por procesos internamente reversibles.

Estos diferentes ciclos con los que trabajan los motores de combustión han
permitido a la naval ajustar y mejorar las formas de utilizar los diferentes gases o
combustibles que generan propulsión a los navíos que hoy día surcan nuestros
mares y océanos, permitiendo que estos viajes sean más rápidos y con menos
contaminación al ambiente, facilitando a la ingeniería los conocimientos
necesarios para que esto sea posible en función de la navegación trasatlántica.

También podría gustarte