MEXICO
INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
OAXACA
INGENIERIA MECÁNICA
UNIDAD 1
PRESENTA:
PÉREZ MORALES MARCOS GERARDO
PROFESOR:
TREJO GONZÁLEZ JOSE
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, SEPTIEMBRE DEL 2022.
INDICE
1. Introducción............................................................................................................3
2. Objetivos de la practica..........................................................................................3
3. Fundamento teórico................................................................................................4
4. Procedimiento.........................................................................................................8
a) Equipo.............................................................................................................8
b) Material de apoyo............................................................................................8
c) Desarrollo de la practica..................................................................................8
5. Resultados y concusiones......................................................................................9
6. Referencias bibliográficas.....................................................................................12
Introducción
Un motor de combustión interna es aquel que adquiere energía mecánica mediante la
energía química de un combustible que se inflama dentro de una cámara de
combustión. Éste nombre lo recibe en base a su función, en la cual se produce el
proceso dentro de la cámara de combustión Los primeros motores de combustión
interna fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler.
De dos tiempos (2T): efectúa un trabajo útil cada 1 giro completo. Usado
generalmente para maquinaria pesada como: Ferrocarriles, grúas, camiones, etc.,
en general maquinaria que debe soportar un peso muy grande.
De cuatro tiempos (4T): efectúa un trabajo útil cada 2 giros completos, Usado
generalmente en máquinas más pequeñas como autos, motos, etc., los cuales
necesitan menos peso que soportar.
Objetivos de la practica
Identificar las partes de constituyen un motor de combustión interna
Fundamento teórico
Partes que integran un motor de combustión interna
Un motor de combustión interna es aquel que obtiene energía mecánica a partir de la
energía química producida por un combustible (diesel o gasolina) junto con el aire. Por
arder dentro de la cámara de combustión, recibe el nombre de motor de combustión
interna.
También se pueden diferenciar las clases de motores por el tipo de ciclo trabajo que
desempeñan, los cuales pueden ser:
Cárter:
El cárter es un recipiente metálico en el que se alojan los mecanismos operativos
del motor. Sirve como cierre del bloque por la parte inferior, y también funciona como
depósito para el aceite del motor. Además, actúa como refrigerante, puesto que el
aceite que llega caliente, cede parte de este calor al exterior.
Normalmente, el cárter está fabricado en chapa de acero o en aleaciones de aluminio.
Éstas últimas, aunque no reducen demasiado su peso, sí aportan ventajas a la hora de
disipar el calor en menos tiempo. Esta pieza nos permite proteger al motor de la
entrada de agua, polvo y toda la contaminación posible.
Además, el cárter garantiza condiciones de seguridad. Por un lado, impide
proyecciones en caso de fallo. Por otro, evita el acceso de personas o elementos
externos a piezas funcionales del motor. El cárter se fija al bloque con tornillos y, al
igual que ocurre con la culata, se interpone una junta estanca para su sellado. En su
parte inferior, se coloca el tapón que nos permite vaciarlo a la hora de sustituir el aceite.
Cabeza – Es la parte superior que está en contacto con el fluido durante todo el
proceso
Cielo – La superficie superior de la cabeza
Cigüeñal: Por último, el cigüeñal es algo así como el eje maestro del motor. Se trata de
la pieza que soporta las fuerzas y presiones que provocan las válvulas al realizar la
combustión.
El cigüeñal empuja a los pistones que transmiten la energía al cigüeñal a través de
las bielas, convirtiendo los movimientos alternativos en fuerza circular.
Procedimiento
a) Equipo
Libreta de apuntes
Lapicero y lápiz
Celular
b) Material de apoyo
Motor de combustión interna a gasolina
Motor de combustión interna a Diesel
Notas proporcionadas por el profesor
c) Desarrollo de la practica
Procedimos a entrar al laboratorio de ingeniería mecánica, en donde se nos mostraron
un motor de combustión interna a gasolina y uno a Diesel, de los cuales se identificaron
todas las partes que los confirman.
Con la ayuda del profesor, se analizó el funcionamiento de cada pieza, así como su
importancia en dichos motores
Resultados y concusiones
Cuestionario
Admisión: Con el pistón situado en el extremo superior del recorrido, las válvulas de
admisión se abren para dejar entrar la mezcla de combustible atraída por el vacío en la
cámara de combustión a medida que desciende el pistón y ayudada por la presión de
los inyectores.
Compresión: Con las válvulas cerradas el pistón comienza a subir hasta llegar de
nuevo a su extremo superior comprimiendo la mezcla de aire y combustible
Explosión: Con la cámara de combustión llena de mezcla y las válvulas aún cerradas
se genera una detonación bien iniciada por una chispa eléctrica (bujía en los motores
de gasolina) o por la propia autodetonación por compresión (diésel). La fuerza
generada por la explosión obliga a bajar al pistón.
Escape: Es cuando se abren las válvulas de escape y los gases producidos por la
detonación se evacúan empujados por la subida del pistón.
Válvulas de admisión/escape
Inyectores
Biela
Pistón
Bomba de gasolina
Árbol de levas
Polea del árbol de levas
Cigüeñal
Bomba de lubricación/aceite
Bomba de agua
Moto ventilador
Distribuidor
Alternador
Motor de arranque
Culata
Tapa de cabeza de motor
Múltiple de admisión
Múltiple de escape
Filtro de aire
Cables de bujía
Bujía
Cilindro
Camisas
Filtro de aceite
Referencias bibliográficas
4. González Valdés, R. P., Rodríguez López, Y., García Taín, Y., & Fernández, L.
(2010). Consumo de combustible de los motores de combustión interna. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(1), 01-08.