Está en la página 1de 82

Curso: Lenguaje Audiovisual

Wes Anderson’s Social Distancing

https://www.youtube.com/watch?v=A3ipKwzI-
DE
EL LENGUAJE DE LA
ILUSIÓN
El LENGUAJE AUDIOVISUAL

Es un conjunto de elementos
auditivos y visuales que el
realizador registra, crea y
dispone de ellos siguiendo
pautas que le permiten
producir un contenido
cinematográfico, televisivo,
publicitario, web, RR. SS.
¿CÓMO FUNCIONA? LA CONVENCIÓN DE CREERLO

• “El lenguaje audiovisual fracciona


la realidad en tiempos y espacios
verosímiles. La cámara capta
imágenes reales para construir
una narración que puede ser
VEROSIMIL (el reportaje, el
documental, etc.), o de FICCIÓN,
que no es sino una realidad
inventada a base de sumar trozos
de “realidades” que suceden o
hacemos suceder ante la
cámara”.

Bedoya, R y León, I. (2003). Ojos bien abiertos, el lenguaje


de las imágenes en movimiento
LAS OPERACIONES BÀSICAS: LA SELECCIÒN

Las operaciones básicas para que el lenguaje audiovisual funcione


son LA SELECCIÓN y LA COMBINACIÓN

La selección consiste en elegir algunos elementos de la realidad


para grabarlos con una cámara. Es decir que la selección se
manifiesta en el encuadre.
LAS OPERACIONES BÁSICAS – LA COMBINACIÓN

• La combinación es la operación por


la cual mezclamos los distintos
elementos que vamos a usar en
nuestro contenido audiovisual ya
sean filmaciones, gráficos,
locuciones, música, títulos, etc. La
combinación se realiza en la edición
El efecto Kuleshov

• https://www.youtube.com/watch?v=BpxYzs8hj3A
EL ENCUADRE

• El encuadre es el resultado de
la selección de una porción de
espacio definido por el campo
de visión cubierto y el
formato de proyección
elegido, estará constituido
además por los movimientos
de cámara, los movimientos
internos que se realizan
dentro de él
CONCATENATION

https://www.youtube.com/watch?v=n2WGHP
4V2Hc
Espacio y encuadre
Campo y fuera de campo
• En cuanto al fuera de campo o
espacio en off, Casetti y Di Chio
(1991) sostienen que hay dos
vertientes para analizarlo: la
colocación y la determinalidad.

La determinalidad se entiende que cuando la cámara encuadra una porción del


espacio realiza una especie de ocultamiento de otras seis porciones de la realidad –
las cuales tienen una relación de adyacencia y contigüidad–, que se entienden de la
siguiente manera: 4 corresponden a lo que está más allá de los bordes del propio
encuadre –a la derecha, a la izquierda, por encima, y por debajo de la imagen–, otra
se halla detrás de la escenografía o tras el último elemento presente en el campo
visual y la última se ubica a espaldas de la cámara y, según los autores, «desempeña
la doble y paradójica función de acoger tanto aquello que la diégesis puede suceder
detrás del punto de vista, como el propio aparato representativo» (p. 140).
La segunda condición, la determinabilidad

• Viene a ser una categoría de análisis del


espacio off; según los autores, este debe
ser estudiado o entendido con respecto a
su evocación o presencia en el relato es
decir que puede estar latente para luego
pasar a estar presente en el contenido,
para ello han establecido tres tipos:

1.- El primero es el espacio no percibido y se da cuando el área


que se encuentra fuera del encuadre no es evocada o
reclamada en el filme,
2.- El segundo es el espacio imaginable y hace referencia a aquel ámbito que a
pesar de estar más allá de los límites de lo visible es evocado en su propia
ausencia debido a cualquier elemento que permite su evocación, así por
ejemplo si se proyecta un primer plano este presupone el resto del cuerpo así
no se muestre.

3.- Por último está el espacio definido y es aquel que está invisible por el
momento pero que ya fue mostrado o se proyectará. (Casetti y Di Chio, 1991, p.
140).
Espacio movimiento

• El segundo eje de análisis planteado por


Casetti y Di Chio (1991) en cuanto al espacio
está definido en su relación con el
movimiento. Según los autores se establecen
tres vinculaciones, que denominan espacio
estático, espacio estático fijo y espacio
dinámico descriptivo:
• El espacio estático fijo

es aquel que nos ofrece los encuadres


bloqueados de ambientes inmóviles. Su
punto extremo lo constituye el frame–
stop, es decir, el bloque de la imagen en
fotografía, aunque dotada de duración
peculiar.
• El espacio estático móvil

viene definido, por el contrario, por el


estatismo de la cámara y el movimiento de
las figuras dentro de los bordes fijos del
cuadro […].
El espacio dinámico descriptivo

se define mediante el movimiento de la


cámara en relación directa con la figura. En
otras palabras, la cámara se mueve para
representar mejor el movimiento ajeno. (p.
45).
https://www.youtube.com/watch?v=1Q8bFghMkAU
LOS PLANOS AUDIOVISUALES

• Son una escala de carácter


referencial que tienen como
guía a la figura humana, en
función a ella se ha
establecido toda una
tipología que es indicativa de
una relación de distancia en
que los objetos se
manifiestan dentro del
encuadre ante el observador
PLANOS DESCRIPTIVOS Y NARRATIVOS

• Descriptivos (se llaman así porque describen el lugar donde se desarrollará


la acción):
Gran plano general
Plano general
https://www.youtube.
com/watch?v=t1Rz65
BnaNU
PLANOS DESCRIPTIVOS Y NARRATIVOS

• Narrativos (se llaman así


porque narran la acción que
se desarrolla):

Plano entero
Plano americano
Planos medio
Primer plano
Gran primer plano
EL GRAN PLANO GENERAL (GPG)

• Es el plano de mayor
extensión espacial, con él se
cubre un amplio paisaje ya
sea este natural o urbano,
aquí “el escenario es
protagonista por encima de la
figura humana”.
EL GRAN PLANO GENERAL

• Y por lo mismo “suele permitir


establecer una relación poco
personal e imparcial entre el
espectador y los personajes”.
FUNCIONES: GPG

Tiene usualmente una función


descriptiva porque proyecta de
forma general el escenario
donde se va a desarrollar la
narración, por medio de este
plano el espectador logra hacer
un reconocimiento físico o
geográfico por lo que su función
más importante es la de brindar
referencia espacial.
FUNCIONES: GPG

Este plano asume la función


narrativa cuando ubica el
contexto donde se van a
realizar los hechos o cuando
da cuenta de acciones
multitudinarias como cuando
muestra desfiles, caravanas,
batallas, etc.
EL GPG, A NIVEL EXPRESIVO…

• Isaac León Frías y Ricardo Bedoya


afirman que este plano sugiere
estabilidad, calma, o reposo así
como también pueden insinuar
grandiosidad, inmensidad, a veces
con connotaciones religiosas o
panteístas.
EL GPG, A NIVEL EXPRESIVO…

• Puede inspirar belleza o


magnificencia visual,
búsqueda de la libertad,
esperanza o dominio del
hombre sobre la naturaleza.
Por último también pueden
connotar soledad, vacío,
dominio de la naturaleza sobre
el hombre y ausencia de
libertad.
EL PLANO GENERAL

• Muestra un escenario amplio de la


realidad en el cual se puede
distinguir bien a las personas y los
sitúa en el entorno donde se
realizará la acción por ello “debe
utilizarse para comenzar las escenas
(a menos que nos interese reservar
datos), para establecer una
impresión de localización de
ambiente”
• https://www.youtube.com/watch?v=bad
HUNl2HXU
EL PLANO ENTERO (PE)

• Muestra la figura humana de


manera completa, se pueden tomar
como referencia para los límites de
la pantalla los pies y cabeza del
personaje, esta delimitación no es
estricta.
EL PLANO ENTERO (PE)

• Se puede permitir un margen de


espacio superior, inferior o lateral,
además este plano no es
exclusivamente individual ya que
en él se pueden mostrar a varias
personas.
PE Y SU EXTENSIÒN APLICATIVA

• El concepto de plano
entero se puede aplicar
también cuando el
encuadre muestra la
figura de objetos o
animales completos.
PE, SUS POSIBILIDADES NARRATIVAS

• Su carácter narrativo se debe a la


posibilidad que le brinda al
espectador de poder apreciar la
acción que desarrollan los
personajes en la realidad, además
puede tener un sentido descriptivo
al mostrar las características físicas
generales de los protagonistas
PLANO AMERICANO (PA)

• Enmarca la figura humana desde las


rodillas del personaje hasta la
cabeza, “delimita la frontera entre
los planos descriptivos y los planos
expresivos. Sirve para mostrar las
acciones físicas de los personajes
pero es lo suficientemente próximo
como para observar los rasgos del
rostro”.
PLANO MEDIO (PM)

• Muestra el cuerpo de la cintura


para arriba, es un plano
exclusivo de la figura humana.

• cuando muestra un solo


personaje se habla de un one-
shot; los terminos two –shot,
three-shot o four-shot hacen
referencia a más personajes
comprendidos dentro del
plano
PM EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

• Adquiere su valor narrativo al


presentar las acciones que realiza el
personaje y su carácter expresivo se
manifiesta al mostrar con claridad
las emociones del protagonista.
PRIMER PLANO

• Va desde las inmediaciones del


pecho hasta el extremo superior de
la cabeza. Es muy usado en los
programas de televisión en donde
predomina la comunicación verbal
o en las escenas de confrontación
de personajes en las películas.
PRIMERÌSIMO PRIMER PLANO (PPP)

Permite segmentar la realidad de manera


que aparezcan en la pantalla porciones
pequeñas del cuerpo humano, este plano
encuadra el rostro humano entre los
labios y las cejas. Permiten apreciar en
detalle alguna parte del ser humano o
ver con exactitud objetos de tamaño
reducido.
PPP Y LA CONVENCIÒN DE CREER

Es uno de los planos que pone a


prueba la validez de la convención
como mecanismo de operación para
la interpretación del lenguaje
audiovisual porque nos muestra los
elementos en un tamaño
sobredimensionado.
PLANO DETALLE (PD)

• Es un plano en el cual encuadramos


alguna parte especifica de una
persona, animal u objeto con
determinadas intenciones
narrativas o expresivas.
PLANO SUBJETIVO (PS)

• Es un plano en el cual se busca


representar el punto de vista de
uno de los personajes, la cámara
asume esa mirada.
• https://www.youtube.com/watch?v=Pbnbj2e9z4c
Plano conjunto

Sirve para que el personaje, perfectamente reconocible


Y más importante que el paisaje, se nueva y evolucione
Dentro de él en acciones que requieran la visión completa
de su cuerpo. Se denomina plano conjunto porque
primordialmente se utiliza para presentar grupos
Plano escorzo

Incluye al sujeto protagonista y al sujeto que


Escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene
La acción en ese momento (por ejemplo, hablar)
La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en un
Ángulo de 45 grados.
Plano contraplano

Consiste en dos planos los cuales narran una acción. Se suele encontrar en las
conversaciones.
Se debe mantener el mismo tamaño de plano y la misma angulación de la cámara,
también es muy importante no saltarse el eje

https://youtu.be/vMOLjKAuqyA
LOS ÁNGULOS

Es la posición que asume la cámara


frente a la realidad registrada y ubican
al espectador desde la posición por la
cual observa el contenido del
encuadre.
LOS ÁNGULOS

Las graduaciones en las que la cámara


se puede angular son variadas y
corresponden a los 180 grados que se
encuentran entre los puntos superior
e inferior de la línea vertical.
ÁNGULOS, POSICIÓN Y SIGNIFICADO

• Este posicionamiento le otorga


al encuadre un significado ya
que “si subimos o bajamos la
cámara de este eje horizontal
estamos tomando partido,
dando una intención al plano”
ÁNGULO NORMAL

• Es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso de


ser un objeto, a su altura media
ÁNGULO PICADO

• Se obtiene cuando la cámara observa el campo visual desde la


altura, es decir que se ubica más arriba del nivel normal de
nuestra visión y tiene que inclinarse para registrar los
elementos comprendidos dentro del encuadre.
ÁNGULO PICADO - EXPRESIVIDAD

• Desde esta perspectiva el encuadre


asume un profundo valor expresivo
ya que al mostrar a los
componentes del campo visual por
debajo de nuestra mirada les puede
otorgar un sentido de inferioridad,
debilidad o sumisión.
ÁNGULO CONTRAPICADO

Surge cuando la cámara encuadra de


abajo hacia arriba, entonces se
presentan los elementos del campo
visual desde un punto de vista
inferior. El espectador aprecia el
contenido del encuadre desde por
debajo del nivel normal de la mirada.
ÁNGULO CONTRAPICADO - EXPRESIVIDAD

• A nivel expresivo este es un ángulo


muy poderoso porque “La cámara
se encuentra por debajo de los ojos
del sujeto, el cual queda enfatizado,
agigantado, y adquiere una
dimensión psicológica mayor
ÁNGULO NÁDIR

• La cámara se sitúa
completamente por debajo
del personaje, en un ángulo
perpendicular al suelo
ÁNGULO CENITAL

• La cámara se sitúa completamente


por encima del personaje, en un
ángulo también perpendicular.
ÁNGULO HOLANDÉS O ABERRANTE

• Cuando la cámara está


ligeramente inclinada, por lo
regular a un ángulo de 45
grados. Esto demuestra
inestabilidad
MOVIMIENTOS DE CÀMARA

• En los inicios de la cinematografía la


cámara era un objeto inmóvil que se
limitaba a registrar la realidad
desarrollada frente a ella, esta
inmovilidad era la herencia que la
cinematografía recibió de las otras
artes representativas que la
antecedieron como la pintura y la
fotografía.

https://www.youtube.com/watch?v=XdLNELI3Yb4
• Con la evolución del lenguaje audiovisual los realizadores descubrieron,
inventaron y comprendieron que el movimiento era en una potentísima
herramienta expresiva y estética a su disposición.
TIPOS DE MOVIMIENTOS

• Movimientos físicos:

Paneos, travellings, tilt,


dollys.

• Movimientos ópticos:
Zoom in y zoom out.

• Movimientos de montaje:
Cámara lenta, acelerada o
reversa.
PANEO

• Viene a ser el desplazamiento


que la cámara realiza sobre su
propio eje en trayectoria
horizontal
TILT

• Es el movimiento vertical de
cámara sobre su propio eje, al
igual que el paneo debe estar
sujeta a un artefacto que la
sostenga.
TILT UP - TILT DOWN

• Cuando se realiza de arriba hacia


abajo se denomina tilt down, y
cuando se hace de abajo hacia
arriba hablamos de tilt up
TRAVELLING

• Es un movimiento de la cámara que


se produce cuando ésta se desplaza
a través del espacio, para su
realización la cámara es colocada
sobre cualquier soporte que le
permita desplazarse como una línea
de rieles, plataformas con ruedas o
vehículos en movimiento como
autos, motos o aviones
TRAVELLING LATERAL

• Se produce cuando la cámara


acompaña el tránsito de una
persona o un objeto móvil, también
se aprecia cuando recorre un
espacio de lado a lado para
mostrarnos de a pocos los
elementos que el cineasta
considera pertinentes revelar
TRAVELLING IN - OUT

• Hablamos de travelling in cuando la


cámara se acerca de manera frontal
al objeto, y se denomina travelling
out cuando ésta se aleja del mismo.
Travelling circular

• Se logra cuando la cámara realiza un


movimiento de 360 grados tranzando
un círculo sobre personas u objetos
permitiéndole al documentalista una
posibilidad distinta para describirlos o
mostrar su interacción. Es un
movimiento que aporta mucha
emocionalidad y majestuosidad
EL ZOOM

• El zoom es el resultado de un lente


de distancia focal que varía y
puede brindar un efecto de
acercamiento o alejamiento

 Zoom in (acercamiento)
 Zoom out (alejamiento)
RALENTI – ACELERADO Y REVERSA

• Son movimientos que alteran la


velocidad normal de los elementos
registrados por la cámara
volviéndolos lentos, acelerados o
que marchen en reversa.
LAS UNIDADES NARRATIVAS AUDIOVISUALES

LA TOMA

Es el registro y captación de
imágenes por un medio técnico
audiovisual, y se repite cuantas
veces sea necesario para lograr
el sentido que quiere otorgar el
realizador.
LA TOMA

• Por extensión, también se


considera como toma cada
una de esas repeticiones que
se registran de una misma
situación o encuadre. Se
diferencian por su
numeración correlativa: toma
uno, toma dos, toma tres,
etc.
LA TOMA

• Se define también como


todo lo captado por la
cámara desde que se pone
en función de registro de
imagen hasta que deja de
hacerlo, es decir, desde que
la cámara arranca hasta que
se detiene.
ESCENA

• Es una parte del discurso


audiovisual que se desarrolla
en un solo escenario y que por
sí misma no tiene sentido
dramático completo, sino al
unirse a otras escenas para
crear una secuencia.
ESCENA

• La escena es una serie de


planos que forman parte de
una misma acción o también
ambiente dentro de un espacio
y de un tiempo concreto.
SECUENCIA

• Es una serie de escenas que


forman parte de una misma
unidad narrativa; una unidad
de división del relato visual en
la que se plantea, desarrolla y
concluye una situación
dramática. No es necesario que
esta estructura sea explícita,
pero debe existir de forma
implícita para el espectador.
SECUENCIA

• La secuencia puede
desarrollarse en un único
escenario e incluir una o más
escenas, o realizarse en diversos
escenarios. También puede
desarrollarse de forma
ininterrumpida de principio a
fin, o bien ser fragmentada en
partes mezclándose con otras
escenas o secuencias.

https://www.youtube.com/watch?v=usFV9Hc3a4o
PLANO SECUENCIA

El plano-secuencia es un
plano de mucha duración
que se convierte por sí
misma en una secuencia; es
una secuencia que se realiza
en un solo en una única
toma y que conserva las
unidades espaciales y
temporales.

https://www.youtube.com/watch?v=OqZafriYDoM
Gracias 

También podría gustarte