Está en la página 1de 6

Cáncer

Los estudios epidemiológicos comparan patrones de ingesta de nutrientes


entre ciertos grupos de población que tienen alta y baja incidencia de un tipo
particular de cáncer.
La mayoría de las personas consumen miles de compuestos cada día.
Relacionar un nutriente con el cáncer ha sido sumamente difícil debido a
factores agravantes que incluyen exposiciones ambientales (por ejemplo, fumar
cigarrillos), edad, sexo, nivel socioeconómico, genética y numerosos riesgos
laborales y de estilo de vida.
Se utilizan varias herramientas, que incluyen registros / diarios de alimentos,
historiales de dietas, frecuencias de alimentos y retiros de 24 horas. Todas las
metodologías tienen fortalezas y debilidades inherentes.
A pesar de las limitaciones de los diversos diseños de investigación, los
estudios epidemiológicos actualmente han proporcionado datos sólidos y
consistentes para respaldar una relación inversa entre el riesgo de cáncer y el
consumo de frutas y verduras.
Esto significa que a medida que aumenta la ingesta de frutas y verduras,
disminuye el riesgo de cáncer.
La investigación también respalda las relaciones inversas entre el riesgo de
cáncer y los cereales integrales, la fibra, ciertos micronutrientes y ciertos tipos
de grasas (p. Ej., Ácidos grasos omega-3 y proporción de ácidos grasos
omega-3 / omega-6), así como la actividad física.
La investigación respalda las relaciones directas entre el riesgo de cáncer y la
ingesta de grasas totales / ciertos tipos de grasas (por ejemplo, grasas
saturadas) y alcohol;
obesidad (medida por un índice de masa corporal [IMC] alto); y ciertos métodos
de preparación de alimentos tales como ahumado, salazón y encurtido de
alimentos y cocción de carnes a alta temperatura.
Fisiopatología y clasificación
Todas las células se reproducen durante la fase embrionaria, pero solo algunas
células continúan reproduciéndose después de los primeros meses después
del nacimiento.
Las células que se reproducen, como las del hígado, la médula ósea, la piel y
el tracto gastrointestinal, copian su ADN exactamente y luego se dividen en dos
nuevas células hijas, lo que permite que estos tipos de células se regeneren
constantemente.
Las células que se reproducen lo hacen a una velocidad innata, la velocidad a
la que están genéticamente programadas para reproducirse, y esta velocidad
puede disminuir o aumentar según los factores genéticos.
En general, las células de la médula ósea y el tracto gastrointestinal tienen la
tasa de replicación más rápida en un entorno normal.
Las células se clasifican en células en ciclo, células que no se dividen y células
en reposo. Las células en ciclo se dividen continuamente; las células epiteliales
que recubren el tracto gastrointestinal son un ejemplo.
Las células que no se dividen se dividen antes de diferenciarse (especializarse)
y luego no vuelven a dividirse.
Las células en reposo permanecen inactivas inicialmente, pero ciertas
condiciones pueden estimular su replicación y crecimiento.
Los controles genéticos para la división y el crecimiento celular incluyen dos
conjuntos básicos de genes llamados oncogenes y genes supresores de
tumores.
Los oncogenes estimulan el crecimiento y los genes supresores, como su
nombre lo indica, suprimen el crecimiento celular.
Ejemplos de genes supresores incluyen el gen RB, que codifica el "freno"
maestro del ciclo celular, y el gen P53, que codifica el control de proteínas de la
salud celular y la confiabilidad del ADN celular.
Se cree que el crecimiento celular también está controlado por un sistema de
conteo basado en telómeros.
La reproducción celular normal está controlada por una combinación de
factores: controles genéticos, hormonas y sustancias de crecimiento
secretadas por células distantes; factores de crecimiento locales; y señales
químicas de las células vecinas.
Los ejemplos de hormonas y factores de crecimiento sistémicos incluyen factor
de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento de fibroblastos, eritropoyetina,
factores de crecimiento similares a la insulina y factor de crecimiento derivado
de plaquetas.
A diferencia de una célula normal, cuyo crecimiento está estrechamente
regulado, una célula cancerosa se reproduce a un ritmo descontrolado. La
célula cancerosa se vuelve autónoma de las señales de crecimiento normales y
el control genético, e incluso puede secretar su propio factor de crecimiento.
En una célula cancerosa, se secreta una enzima que destruye el telómero, lo
que provoca la pérdida del reloj interno de la célula.
Las características físicas de la célula cancerosa se alteran: el núcleo y el
citoplasma pueden agrandarse o deformarse, la tasa de mitosis suele ser más
alta y puede haber alteraciones en la secuencia cromosómica.
Las células cancerosas pueden crecer localmente en el sitio original (primario)
de transformación celular o diseminarse a sitios distantes. Esta diseminación
distante se llama metástasis.
Los tipos de cáncer específicos tienen rutas típicas para la metástasis que
incluyen el sistema linfático, el sistema circulatorio o las cavidades corporales
cercanas. Por ejemplo, el cáncer de mama normalmente hace metástasis en el
tejido cerebral y pulmonar a través de los sistemas circulatorio y linfático.
Cuando se diagnostica el cáncer, se realizan una serie de análisis de sangre y
físicos, citológicos, imágenes y pruebas bioquímicas.
El análisis bioquímico de sangre, suero, orina y otros fluidos corporales puede
detectar biomarcadores tumorales y también ayudar a determinar si el cáncer
ha hecho metástasis.
Con la excepción de los cánceres de sangre, los análisis de sangre
generalmente no son confirmatorios.
Diagnóstico y manifestaciones clínicas.
Los procedimientos de diagnóstico proporcionan información útil sobre el
tamaño del tumor, la localización del tumor para biopsia o resección y la
evaluación de la extensión anatómica de la enfermedad.
Las técnicas de formación de imágenes de tumores son valiosas para la
visualización del tumor en relación con los órganos internos. Las técnicas de
imagen incluyen imágenes por resonancia magnética (IRM), tomografía axial
computarizada (TC), rayos X, ultrasonido, tomografía por emisión de positrones
(PET), mamografías, gammagrafías óseas y endoscopia.
Los signos y síntomas específicos se correlacionarán con el diagnóstico
específico.
Los signos y síntomas comunes pueden resultar de los efectos del tumor en los
sistemas corporales cercanos, dolor, infección, anemia, fatiga y desnutrición.
Tratamiento nutricional y terapéutico
El tratamiento primario indica que la cirugía será la única terapia que recibirá
una persona, por ejemplo, la extirpación quirúrgica de un tumor pequeño.
La terapia adyuvante incluye terapia quimiorreductora (citorreducción) o
quimioterapia para reducir el tamaño / volumen de un tumor además de la
extirpación quirúrgica de la masa.
La terapia de rescate implica el uso de una cirugía extensa para tratar la
recurrencia local después de que se haya implementado un abordaje primario
menos extenso, por ejemplo, mastectomía después de una lumpectomía y
radiación.
La cirugía paliativa se usa para mejorar la enfermedad y / o los síntomas
relacionados con el tratamiento sin intentar curar el cáncer. La extirpación
quirúrgica de un tumor que está causando una compresión de la médula
espinal es un ejemplo de terapia paliativa.
Cánceres de cabeza y cuello: La cirugía que involucra el área de la cabeza y el
cuello puede resultar en dificultad para masticar y tragar, disgeusia,
xerostomía, alteraciones en el olfato y dificultad para hablar.
Además, los pacientes con cánceres de cabeza y cuello generalmente tienen
antecedentes de abuso de alcohol, tabaco y / o sustancias y una pérdida de
peso significativa antes del diagnóstico y, por lo tanto, a menudo presentan
desnutrición.
Cáncer de esófago: los factores de riesgo para el cáncer de esófago incluyen el
tabaquismo y el abuso de alcohol, especialmente en combinación (el alcohol y
el tabaco parecen tener un efecto sinérgico sobre la carcinogénesis), el
esófago de Barrett (una afección causada por la enfermedad por reflujo
gastroesofágico prolongado) y una dieta baja en frutas y vegetales.
Cáncer gástrico: uno de los factores predisponentes importantes para el
desarrollo de cáncer gástrico es la infección repetida por H. pylori. La
intervención quirúrgica es la única terapia potencialmente curativa para el
tratamiento del cáncer gástrico. La gastrectomía parcial (subtotal) o total
aumenta el riesgo de un paciente de deficiencia de vitamina B12. El síndrome
de dumping (vaciamiento gástrico rápido), vaciamiento gástrico retardado,
saciedad temprana, náuseas y vómitos también pueden ocurrir como resultado
de una gastrectomía parcial o total.
Cáncer de intestino: los cánceres de intestino delgado son relativamente poco
frecuentes. La escisión quirúrgica de partes del intestino delgado puede tener
efectos significativos sobre la capacidad de digerir y absorber nutrientes. La
malabsorción de nutrientes (especialmente vitamina B12) y la esteatorrea son
frecuentes después de la resección del intestino delgado.
El alcance de los efectos secundarios depende en gran parte de la cantidad de
intestino delgado que se reseca, la capacidad de adaptación de la porción
restante y si la válvula ileocecal podría salvarse durante la cirugía.
Cáncer de páncreas: el cáncer de páncreas se diagnostica con frecuencia de
forma tardía debido a los síntomas vagos e inespecíficos que acompañan a la
enfermedad; sin embargo, la pérdida de peso y la anorexia son síntomas
comunes en el momento del diagnóstico.
El tratamiento nutricional se basa en gran medida en la detección de los
pacientes que tienen un alto riesgo de desarrollar desnutrición, que puede ser
el resultado del cáncer en sí o del tratamiento médico, incluida la cirugía, la
quimioterapia y / o la radiación.
Los dietistas clínicos deben conocer los diagnósticos y tratamientos de cáncer
que tienen más probabilidades de causar desnutrición en esta población. Los
agentes farmacológicos, como los estimulantes del apetito, procinéticos,
antieméticos y anabólicos, pueden ser útiles para el control del tratamiento
sintomático en combinación con la terapia nutricional.
Se pueden usar las siguientes ecuaciones de necesidades de energía (además
de las ecuaciones de Harris-Benedict o Mifflin-St. Jeor) para determinar las
necesidades de calorías de los pacientes con cáncer:
Pacientes obesos: 21-25 kcalorías / kg.
Adultos sedentarios o no ambulatorios: 25-30 kcalorías / kg.
Pacientes levemente hipermetabólicos o aquellos que necesitan aumentar de
peso, o son anabólicos: 30-35 kcalorías / kg.
Pacientes hipermetabólicos o severamente estresados o aquellos con
malabsorción: 35 kcalorías / kg o más según sea necesario.
Las necesidades de proteínas se pueden calcular en función del peso corporal
(kg) utilizando las siguientes pautas:
Necesidades proteicas normales o de mantenimiento: 1,2-1,5 g / kg
Pacientes con trasplante de médula ósea o trasplante de células madre
hematopoyéticas (TCMH): 1,5 g / kg
Aumento de las necesidades de proteínas (enteropatía perdedora de proteínas,
hipermetabolismo, emaciación extrema): 1,5-2,5 g / kg
Compromiso hepático o renal que incluye BUN cercano a 100 mg / dL o
amoníaco elevado: 0.5-0.8 g / kg
Las necesidades de líquidos se pueden calcular utilizando las mismas fórmulas
que se utilizan para la mayoría de los demás pacientes sin enfermedad renal
(30 a 35 ml / kg).
Las vitaminas y los minerales actúan como cofactores de procesos esenciales
tanto en la salud como en la enfermedad. Las deficiencias de vitaminas
(especialmente folato, vitamina C y retinol) y minerales (magnesio, zinc, cobre y
hierro) pueden ocurrir en pacientes con cáncer debido a los efectos directos del
tumor, efectos de las citocinas, procesos infecciosos, quimioterapia, radiación,
o ingesta inadecuada de alimentos.
El uso de soporte nutricional especializado (nutrición enteral y parenteral) ha
sido un área controvertida en el campo de la nutrición oncológica.
El principio "cuando el intestino funcione, úselo" se aplica a los pacientes con
cáncer.
Cuando la ingesta oral continúa disminuyendo a pesar de los esfuerzos
agresivos en las intervenciones dietéticas y farmacológicas, o cuando el tracto
gastrointestinal deja de funcionar, el DR y el equipo de atención médica que
maneja al paciente deben considerar opciones de apoyo nutricional.
Si bien no hay evidencia que respalde el uso rutinario de nutrición enteral o
parenteral en pacientes con cáncer bien nutridos que se someten a cirugía,
quimioterapia o radiación, la nutrición enteral está indicada para cualquier
paciente con cáncer desnutrido cuyo tracto gastrointestinal sea funcional, que
esté recibiendo terapia contra el cáncer y que tiene un pronóstico razonable.
El apoyo nutricional se considera una forma agresiva de terapia y debe
utilizarse solo cuando otros enfoques médicos agresivos (es decir,
quimioterapia, cirugía, radiación) también se utilizan para tratar el cáncer.
El apoyo nutricional es inadecuado para la mayoría de los pacientes con cáncer
terminal o para los pacientes con mal pronóstico en los que se han agotado
todas las terapias médicas contra el cáncer.

También podría gustarte