Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


HIGIENE Y TECNOLOGÍA DE LA CARNE

Integrantes: Bryan Dueñas, Carlos Piedra, Lorena Quinapallo, Daniel Sulca


Semestre: Octavo
Fecha: 08/02/2021
Comparativa entre la Legislación Ecuatoriana y Europea
BIENESTAR ANIMAL
Actualmente en la base legal del país, no existe un capítulo relacionado al Bienestar
Animal, lo único con lo que se cuenta, son normativas establecidas por Agrocalidad. En
relación con la Legislación Europea, podemos destacar los siguientes artículos.
Reglamento Europeo Nro. 854/2004 Reglamento Europeo Nro. 1099/2009
En su artículo 1 y 4 mencionan que, si Artículo 1: Se nombrará un Encargado del
no se respeta las normas de Bienestar Bienestar Animal en cada matadero
Animal durante el sacrificio y Artículo 2: El E.B.A. tomará medidas bajo
transporte: la autoridad de una entidad superior
- El veterinario inmediatamente
debe enmendar la situación Artículo 3: Las responsabilidades del
E.B.A. se pueden socializar al personal
Artículo 2: El SVO en su función de
interesado
hacer cumplir las normas puede:
- Formular directrices, reducir o Artículo 4: El E.B.A. deberá tener un
cesar la producción certificado de competencia
Artículo 3: El SVO notificara Artículo 5: EL E.B.A. llevará un registro
problemas de Bienestar Animal a la de sus tareas en el matadero
autoridad competente Artículo 6: Los artículos 1 y 5 no se
Artículo 5: Si el auxiliar oficial observa aplicarán en mataderos que sacrifiquen
que no se cumplen normas de Bienestar menos de 1000 unidades de ganado o
Animal, debe: menos de 150 000 aves o conejos al año
- Notificar al SVO para tomar
medidas necesarias

Análisis: Como se mencionó al inicio, en el país no hay leyes que abarcan el Bienestar
Animal, lo cual se considera una importante falencia. Actualmente Agrocalidad cuenta con
normativas donde se tratan temas de Bienestar animal relacionados con el transporte,
recepción, estancia, condiciones de las instalaciones y del manejo en el sacrificio. De parte
considero que todas estas recomendaciones son una muy buena base para reformular la Ley
de Mataderos, y se pueda implementar algún capítulo relacionado a este tema.
INSTALACIONES
Ambas legislaciones hacen especificaciones similares en lo referente a los siguientes
apartados:
UBICACIÓN Y AISLAMIENTO • Los mataderos deben estar alejados
o separados de centros poblados u
otras empresas.
SERVICIOS BÁSICOS • Deben contar con una red de agua
potable fría y caliente.
• El agua debe ser de calidad y estar
disponible durante todo el tiempo.
• Energía.
• Sistema de recolección, tratamiento
y disposición de desechos y
líquidos que produce el matadero.
DISTRIBUCIÓN DE SALAS • Debe existir una separación entre
zonas limpias y sucias.
• Además de salas independientes
destinadas a actividades específicas.
CONTROL DEL FLUJO DE • Verificar la autorización para el
ANIMALES, PERSONAS Y ingreso.
VEHÍCULOS
DISEÑO DEL ÁREA EXTERNA • En matadero debe contar con un
patio para las maniobras de
vehículos, rampas para carga y
descarga de animales, con
instalaciones para lavado y
desinfección de los vehículos,
corrales de recepción,
mantenimiento y cuarentena,etc.
Análisis: En este caso, las dos legislaciones han coincidido al momento de especificar
los requisitos que los camales deberán cumplir para que se autorice su actividad. Sin
embargo, si bien comparten similitudes en lo correspondiente a los puntos que se
detallaron anteriormente, algo adicional que se indica en la legislación ecuatoriana, es lo
referente a la necesidad de que el matadero cuente con construcciones complementarias
tales como laboratorio general y ambulante, oficinas para la administración y para el
servicio veterinario, bodegas, horno crematorio y tanque para tratamiento de aguas
servidas.
INSPECCIÓN ANTE-MORTEM
Legislación Ecuatoriana Legislación Europea
Art. 27.- Antes del faenamiento, los  Una vez garantizado el bienestar de los
animales serán inspeccionados en reposo, animales, se comprobará que su
en pie y en movimiento, al aire libre con limpieza no compromete el faenado
suficiente luz natural y/o artificial. En los higiénico de las canales y que el estado
casos de presencia de animales enfermos o sanitario es el adecuado para la
sospechosos de alguna enfermedad, obtención de carnes aptas para el
deberán ser debidamente identificados y consumo humano.
sometidos a la retención provisiona  La inspección ante-mortem se debe
realizar a todos los animales antes de su
sacrificio, en las 24 horas siguientes a
la llegada al matadero, de tal manera
que entre la última inspección ante-
mortem y el sacrificio debe haber
menos de 24 horas
 Los SVO valorarán el estado sanitario
de todos los animales presentados a
sacrificio. Consistirá en un examen
visual (en reposo y si es necesario en
movimiento) destinado a la búsqueda
de signos de: 1) Enfermedades que
supongan un peligro para la salud
humana y/o animal. 2) Estados de
fatiga, excitación, comportamientos
anormales, etc. 3) Daños o
traumatismos (e investigación de su
origen) 4) Posibles tratamientos
medicamentosos no reflejados en los
documentos de acompañamiento (se
considerarán animales sospechosos que
serán objeto de muestreo e intervención
cautelar en espera de resultados tal y
como se detalla en el capítulo 8).
Análisis: En este caso se puede apreciar, que la legislación europea, sí menciona como
punto importante el bienestar de los animales antes del sacrifico. A la vez, indica que
debe existir una evaluación de la limpieza de los animales previo a su ingreso a la sala de
sacrificio. Adicionalmente, en comparación con la ecuatoriana hace mayor énfasis sobre
los puntos en que el veterinario deberá prestar especial atención durante la inspección
ante-mortem.
DICTÁMENES
B.1 APTO PARA SACRIFICIO:
Art. 29.- Cuando en el animal, una vez Animales sanos (y reposados) con un
realizado los exámenes y se diagnostiquen una estado de limpieza aceptable.
B.2 APTO PARA SACRIFICIO CON
infección generalizada, una enfermedad RESTRICCIONES: Animales con un
transmisible o toxicidad causada por agentes estado de B.A. afectado de tal manera que
químicos o biológicos que hagan insalubre la precisan ser sacrificados de urgencia,
carne y despojos comestibles, el animal debe
siendo la causa probable originada fuera
frenarse en el matadero sanitario, proceder al
decomiso, cremar y/o industrializarlo para el del matadero. Se sacrificarán sin demora y
consumo animal. serán objeto de una inspección post-
mortem especialmente rigurosa
Art. 30.- En caso de muerte del o los animales - Animales sacrificados por motivo de un
en el trayecto o en los corrales del matadero; accidente dentro del matadero (Ver
será el Médico Veterinario Inspector quien apartado dedicado a bienestar animal)
decida, en base a los exámenes y diagnósticos Registros a cubrir: V.6; V.1; V.5
correspondientes, respecto al decomiso o -Animales con defectos de identificación o
aprovechamiento de los mismos. de documentación: se aplazará su sacrificio
tal y como menciona la instrucción técnica
Art. 31.- Al terminar la inspección ante -
mortem, el Médico Veterinario Inspector 26.04.2001 (Anexo I.2). Registros a cubrir:
dictaminará sea: la autorización para la V.6; V.1; I.2.
matanza normal; la matanza bajo precauciones -Animales con grado de suciedad
especiales; la matanza de emergencia; el inaceptable: no serán sacrificados en tanto
decomiso; o el aplazamiento de la matanza. en cuanto no sean limpiados.
B.3 NO APTO PARA SACRIFICIO
(DECOMISOS ANTE-MORTEM):
Bajas ante-mortem: animales que han
muerto durante el transporte o en los
establos del matadero antes de su
sacrificio.

Análisis: La legislación europea brinda más pautas o lineamientos que el médico


veterinario inspector deberá tomar en consideración antes de emitir un dictamen. Por otro
lado, en la legislación ecuatoriana y como se puede ejemplificar en el artículo 30, muchas
decisiones podrían tomarse en base al criterio del veterinario sin implicación legal del
mismo en el caso de que la decisión no haya sido la adecuada. En otras palabras, en lo
que se refiere a la emisión de los dictámenes, queda por completo a discreción del MV lo
que puede favorecer a que el proceso se vea afectado por factores externos y por tanto,
perjudiquen la inocuidad de los alimentos.

INSPECCIÓN POST-MORTEM
Una vez realizado la inspección ante-mortem y el sacrificio de los animales, se debe
realizar una nueva inspección (post-mortem), con el objetivo de analizar y dictaminar si los
productos obtenidos son aptos o no para el consumo humano.
Legislación Ecuatoriana Legislación Europea
Art. 32.- La inspección post - mortem Inmediatamente después del sacrificio,
deberá incluir el examen visual, la tanto las canales como los despojos que las
palpación y, si es necesario, la incisión y acompañan deberán ser objeto de una
toma de muestras que garantice la inspección post mortem. Se inspeccionarán
identificación de cualquier tipo de lesiones, visualmente todas las superficies externas;
causa de decomiso. para ello quizá sea necesaria una mínima
manipulación de la canal o los despojos, o
algún equipo técnico especial. Se debe
prestar una atención especial a la detección
de zoonosis y de enfermedades que figuren
en la lista A y, en su caso, en la lista B de
la OIE. La velocidad de la cadena de
sacrificio y el número de miembros del
equipo de inspección presentes deberán
permitir realizar ésta de forma adecuada.
Análisis: En este punto se puede analizar que en ambas legislaciones hacen mención
sobre cómo debe ser realizada la inspección post-mortem, sin embargo, a diferencia de la
legislación ecuatoriana, la europea hace énfasis a la detección de enfermedades
zoonóticas que se las debe verificar y declarar, lo cual es un punto muy importante.

Art. 33.- Las canales serán presentadas a la El veterinario oficial exigirá que las
Inspección Veterinaria divididas en dos canales de los solípedos domésticos, los
mitades (…). animales bovinos de más de seis meses y
los cerdos domésticos de más de cuatro
semanas se presenten para la inspección
post mortem divididas longitudinalmente
en dos mitades a lo largo de la columna
vertebral (…).

Análisis: La diferencia que se nos muestra, es que en la legislación ecuatoriana se


menciona que las canales deben presentarse dividas en dos mitades, pero no indica en
qué casos o en cuáles animales de lo debe realizar. Por otro lado, la legislación Europa
menciona ciertos animales y la edad que deben tener para ser presentados en dos mitades.

Art. 34.- Antes de terminada la inspección No se permitirá la retirada de ningún


de la canal y vísceras, a menos que lo órgano, víscera, etc. que deba ser objeto de
autorice el Médico Veterinario colegiado y inspección antes de la misma.
acreditado, está terminantemente prohibido
realizar las siguientes acciones: a) Extraer
alguna membrana serosa o cualquier otra
parte de la canal. b) Extraer, modificar o
destruir algún signo de enfermedad en la
canal u órgano, mediante el lavado,
raspado, cortado, desgarrado o tratado. c)
Eliminar cualquier marca o identificación
de las canales, cabezas o vísceras. d)
Retirar del área de inspección alguna parte
de la canal, vísceras o apéndices.
Análisis: En este punto, sobre la manipulación, extracción y eliminación de vísceras
durante la inspección post-mortem, la legislación ecuatoriana es mucho más específica y
rigurosa a diferencia de la europea, lo cual es una fortaleza que se tiene.

Art. 35.- Para retención de las canales o Se llevarán a cabo exámenes


vísceras, debe examinarse más suplementarios que consistirán, por
detalladamente cuando se sospechede ejemplo, en la palpación y la incisión de
enfermedad o indicio de anormalidad, se partes de la canal y de los despojos y en
marcará y retendrá (…) MV podrá solicitor pruebas de laboratorio, toda vez que se
nuevo examen y las pruebas de laboratorio. juzgue necesario para: a) establecer un
diagnóstico definitivo; o b) detectar la
presencia de:
i) una enfermedad animal ii) residuos o
contaminantes que superen los niveles
establecidos en virtud de la legislación
comunitaria iii) un incumplimiento de
criterios microbiológicos, o bien iv) otros
factores que pudieran obligar a que se
declare la carne como no apta para el
consumo humano o a que se establezcan
restricciones a su utilización.
Análisis: En relación a las pruebas de laboratorio, en la legislación europea hace
referencia a diferentes circunstancias en las que se deben realizar estas pruebas y cuál es
el objetivo de las mismas. No obstante, en la legislación ecuatoriana, solo se menciona
que el médico veterinario puede solicitar estas pruebas complementarias, sin ninguna otra
estipulación.

Art. 36. Todo animal feanado fuera de


horas de trabajo, sin inspección sanitaria y
sin la autorización de la Dirección, será
decomisado y condenado, a excepción de ------------
lo dispuesto en Artículo 22 de este
reglamento.

Análisis: En comparación con la legislación europea, la ecuatoriana es la única que hace


referencia a que, cualquier animal faenado fuera de horas de trabajo y sin inspección
sanitaria será decomisado, esto llega a ser una fortaleza, puesto que de esta manera se
evita que aquellos productos que provienen de animales sin ninguna inspección lleguen a
ser un problema para la Salud Pública.

Dictámenes post-mortem
Legislación ecuatoriana Legislación europea
Art. 39.- La canal y despojos comestibles No indica las circunstancias para la
serán aprobadas para consumo humano aprobación
sin restricciones, cuando: a) La inspección
ante y post - mortem no haya revelado
ninguna evidencia de cualquier enfermedad
o estado anormal, que pueda limitar su
aptitud para el consumo humano; b) La
matanza se haya llevado ha cabo de
acuerdo con los requisitos de higiene.
Art. 40.- La canal y los despojos Decomiso total:
comestibles de las especies de Abasto serán 21 criterios que especifican que un
sujetos a decomiso total en cualquiera de producto no es apto para consumo humano.
las siguientes circunstancias: a) Cuando la
inspección haya revelado la existencia de
los estados anormales o enfermedades y
que a criterio debidamente fundamentado
del Médico Veterinario Inspector son
considerados peligrosos para los
manipuladores de la carne, los
consumidores y/o el ganado. b) Cuando
contenga residuos químicos o radiactivos
que excedan de los límites establecidos. c)
Cuando existan modificaciones
importantes en las características
organolépticas en comparación con la
carne normal
Art. 41.- La canal y los despojes Decomiso parcial de la zona afectada: En
comestibles se decomisarán parcialmente casos de reacciones positivas o dudosas de
cuando la inspección haya revelado la brucelosis, en la que se decomisará la ubre,
existencia de uno de los estados anormales tracto genital y sangre. Lesión tuberculosa
o enfermedades que afectan solo a una siendo decomisados el órgano y ganglios
parte de la canal o despojos comestibles linfáticos afectados. Cualquier reacción o
proceso localizado sea de origen
traumático o parasitario, siempre que se
descarte la generalización del mismo. Y, de
aquellas partes u órganos que las
legislaciones establezcan su no aptitud para
el consumo como medida de prevención de
riesgos

Análisis: La principal diferencia que se evidencia, es que, en la legislación ecuatoriana


se mencionan 4 dictámenes para los productos luego de la inspección post-mortem
(Aprobado, decomiso total, parcial y carne industrial) en tanto que en la legislación
europea se mencionan 3 (Apto, no apto para el consumo humano y apto condicionado a
tratamiento previo a su salida). En cuanto al dictamen de aprobado en Ecuador se hace
mención sobre cuáles son los criterios para determinar un producto como apto, en tanto
que en Europa no se establecen los mismos, siendo una fortaleza en la legislación
ecuatoriana. Por otro lado, en el dictamen de decomiso total o no apto para el consumo
humano, la legislación europea es mucho más específica y profunda en cuanto a sus
criterios (21), en tanto que la ecuatoriana no se profundiza mucho. De igual manera, en el
decomiso parcial, la legislación europea es mucho más amplia en sus criterios, dando a
evidenciar que en nuestra legislación nos hace falta ampliar estos puntos.

Dictamen Carne Industrial


Legislación ecuatoriana Legislación europea
Art. 42.- La carne decomisada En esta legislación se hace una
permanecerá bajo la custodia del Servicio clasificación de los decomisos en
Veterinario del camal, hasta que se haya categorías (1, 2 y 3).
aplicado el tratamiento de C1. Solo para eliminación: únicamente
desnaturalización o eliminación, segura e para desecho.
inocua. C2. No apto para consumo animal: puede
Art. 44.- El Médico Veterinario Inspector ser utilizado para otras áreas agrícolas
decidirá por el método de eliminación a (fertilizantes, abono, etc)
emplearse (incineración, desnaturalización, C3. No apto para consumo humano: puede
o uso para alimentación animal) (…) ser utilizado en la elaboración de
subproductos para la alimentación de de
otros animales.
Análisis: En la legislación ecuatoriana se hace mención a los procesos que puede seguir
un producto el cual haya sido decomisado. En tanto que la legislación europea, a más de
este aspecto, hace mención en cómo se clasifican dichos decomisos y cuál podría ser su
aprovechamiento posterior, esto es un criterio muy importante puesto que, esta
clasificación facilitará el manejo de dichos productos decomisados evitando
contaminaciones cruzadas y asegurando la salud de los operarios.

MARCADO SANITARIO
Este proceso se define como la garantía de que, todas las partes del animal con destino al
consumo humano, han pasado por rigurosos controles de calidad realizados por Médicos
Veterinarios con el fin de garantizar la inocuidad de dichos productos.
Semejanzas
Legislación Ecuatoriana Legislación Europea
Art. 45.- Una vez realizada la inspección El veterinario oficial debe supervisar el
ante y post -mortem, el Médico Veterinario marcado sanitario y las marcas utilizadas.
Inspector del camal frigorífico deberá, bajo (…) Una vez realizada la inspección ante y
su responsabilidad, marcar las canales y post-mortem.
vísceras (…).

Análisis: Se puede observar que ambas legislaciones hacen referencia a que los únicos
encargados de realizar el marcado sanitario, garantizando la inocuidad de los productos,
son los Médicos Veterinarios, los cuales en este punto juegan un papel muy importante
en la Salud Pública.

Diferencias
Art. 45. (…) marcar las canales y vísceras, 2 a. El marcado sanitario se aplique
de la especie de que se trate, con el únicamente a los animales (…) que se haya
respectivo sello sanitario a que efectuado la inspección ante mortem y post
corresponda según los dictámenes de mortem con arreglo al presente
Aprobado, Decomisado total o parcial e Reglamento y siempre que no existan
Industrial. motivos para declarar que la carne no es
apta para el consumo humano
Art. 46. Las tintas serán de origen vegetal 2. b. (…) el marcado sanitario se haga
e inocuo para la salud humana; se sobre la superficie externa de las canales,
utilizarán de acuerdo a los siguientes mediante marca de tinta o a fuego,
colores: Aprobado, color violeta;
Decomisado (total o parcial), color rojo; e,
Industrial, color verde.
Art. 47. Los sellos serán confeccionados 3. El marcado sanitario deberá consistir en
con material metálico preferentemente una marca ovalada que tenga como
inoxidable y tendrán las siguientes formas, mínimo 6,5 cm de ancho y 4,5 cm de alto y
dimensiones e inscripción: que presente la información
Aprobado: forma circular Nombre del país (códigos), # de
Decomisado: triángulo equilátero autorización del matadero, indicación del
Industrial: rectangular médico veterinario
Análisis: En cuanto a cómo y cuándo se debe realizar el marcado sanitario, existen
diferencias muy claras en las 2 legislaciones. Es así que la primera diferencia, es que En
Ecuador el marcado sanitario se lo realiza bajo los dictámenes realizados en la
inspección post-mortem (Aprobado, decomiso total o parcial e Industrial), en tanto que
en Europa los únicos productos que serán marcados son aquellos en los que no existan
motivos para su decomiso y sean aptas para el consumo humano. Otra diferencia es en
cuanto al material utilizado para realizar le marcado sanitario, el cual desde nuestro
punto de vista no tiene gran importancia. Por último, en cuanto a los sellos utilizados
para el marcado sanitario, en Ecuador se menciona que van a ser de diferentes formas
para los diferentes dictámenes, sin embargo, a diferencia de Europa estos no especifican
qué información debe ir detallada en cada uno de estos, lo cual no es una garantía para el
manejo de la trazabilidad de los productos finales.

COMERCIALIZACIÓN
Legislación ecuatoriana
Artículo 66.- Se entenderá por tercena y Artículo 69.- El local debe reunir las
frigorífico, el local donde se realice el siguientes condiciones como mínimo:
expendio de carnes y productos cárnicos a. Amplio, ventilado y piso
al público. impermeable de fácil limpieza
Artículo 67.- Las ter cenas y frigoríficos, b. Contar con instalaciones de
deben contar con la autorización refrigeración
competente del Ministerios de Salud c. Poseer lavabo y lavadero
Pública (…) d. Disponer de sierra eléctrica, mesa de
Artículo 68.- Se prohíbe la deshuese, cuchillos, ganchos, chairas
comercialización en locales que no y envolturas higiénicas
reúnan las condiciones establecidas en el e. El personal debe tener su certificado
Artículo 69. médico actualizado

Legislación Europea - Real Decreto 1376/2003


Artículo 2.- Establecimientos de comercio de Capítulo I: Se debe contar con:
carne: Carnicería – Salchichería. - Lavamanos de acción no
Artículo 4.- Para su funcionamiento necesita la manual
autorización expresa de la autoridad - Recipientes especiales para
competente (…): “DESECHOS Y
- Ministerio de Sanidad, Política Social e DESPERDICIOS”
Igualdad (SVO)
Artículo 5.- Cuando la autoridad competente Capítulo II: Considerar las
detecte un incumplimiento reiterado o evidente: temperaturas de almacenamiento:
- Limitar actividades de comercialización - Carne fresca refrigerada: 4-7
- Suspensión temporal de los °C
establecimientos - Preparados de carne: 2°C
- Retirar la autorización de - Carnes y despojos congelados:
funcionamiento -12 °C

Análisis: En el país la Ley de Mataderos, tiene 4 artículos relacionados con la


Comercialización; en este apartado mencionan sobre las condiciones que deben cumplir los
locales autorizados para el comercio de los productos cárnicos, como, de quien es la
responsabilidad de controlar su funcionamiento; en general se brinda información muy
superficial. Comparando con la realidad europea, España cuenta con ciertas diferencias
significativas, las cuales brindan un mejor control de la comercialización. Para ser exactos
en el Real Decreto 2376/2003, se dictamina temperaturas de almacenamiento para los
productos cárnicos, lo cual sería una base y gran aporte para la reformulación de nuestra
legislación.

SANCIONES
Recomendaciones
1. La normativa legal ecuatoriana requiere una reforma que actualice las disposiciones
relacionadas al establecimiento de multas. La norma aún establece sanciones
cuantificadas en sucres, moneda que ya no se encuentra en curso legal. La
actualización, requerirá no solo manejar el dólar norteamericano como moneda para
el establecimiento de multas, sino que el valor al que asciendan estás deberá ser
establecido siguiendo un análisis de mercado y un estudio de la realidad económica
de los comercios que se desarrollan en este giro de negocio. Esto último obedece, a
que fijar una suma de dinero a pagar no puede hacerse sin criterios objetivos y
razonables.
2. El capítulo general de sanciones vigentes en el Ecuador requiere de criterios,
objetivos y principios que orienten su aplicación. Por ejemplo, la normativa
española inicia su regulación aclarando que la aplicación del régimen sancionador
será atendiendo criterios de riesgo, daño e intencionalidad. Esta orientación hace
falta en el marco legal ecuatoriano de modo que las autoridades encargadas del
control y supervisión no ejerzan sus funciones de manera arbitraria.
Adicionalmente, se contribuiría a que el sector ganadero goce de claridad y
seguridad en cuanto al régimen que se aplicará en el desarrollo de sus actividades.
3. Se recomienda adicionar que los montos de dinero recaudados por concepto de
sanciones y multas también sean destinados estrictamente a la protección de
animales. Aunque, la normativa legal ecuatoriana establece que los ingresos se
destinarán a cuatro servicios: comercio de ganado, comercio de carnes, examen ante
y post-mortem de animales e inspección de carnicerías o bien para cumplir con las
obligaciones del MAG. Faltaría incluir que parte de esos ingresos se destinen de
manera directa al cuidado de animales.
4. El régimen de sanciones y multas aplicable en el Ecuador podría adoptar un sistema
progresivo, es decir que las autoridades no se encuentren limitadas a aplicar como
única medida la clausura inmediata. Medidas tan radicales no solo que perjudicaría
a la economía del sector, sino que también evitaría que este mejore. Por ello, sería
recomendable tomar como ejemplo el régimen sancionador europeo que parte de
medidas correctivas hasta terminar con la clausura. Así, existe la posibilidad de que
los sujetos involucrados corrijan y mejoren sus negocios evitando el cierre de
negocios y a la par estableciendo condiciones adecuadas para el desenvolvimiento
de ellos.
5. El régimen sancionado es muy general. Sería recomendable que los productores
manejen reglamentaciones más claras y específicas. Este régimen deberá ser
graduado sobre la base de tres criterios: riesgo, daño e intencionalidad. Se podrá
adoptar como ejemplo el modelo español con infracciones: leves, graves y muy
graves.
6. Finalmente, se incluir un régimen de multas que acompañe al resto de medidas.
Estas multas deberán seguir la misma línea progresiva en cuanto a su aplicación.
Los montos deberán establecerse sobre la base de estudios objetivos y razonables
pues resultaría perjudicial que el cobro de multas sea excesivo, abusivo y sobre todo
confiscatorio.

También podría gustarte