Está en la página 1de 5

RENATO BAUMANN.

ALCA – COMERCIO INTERLATINOAMERICANO: OPOSICION O COMPLEMENTARIEDAD.

INTRODUCCION.
La ultima década fue notable por el resurgimiento d las transacciones comerciales entre los países de
América Latina, creciente complementariedad entre las economías d la región.
Se iniciaron las negociaciones para la formación d un Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA-, q
comprendía a las dos economía del continente americano.
El propósito d este articulo es exponer algunas posibles consecuencias d ese acuerdo y del comercio regional
latinoamericano.
Los primeros años d vigencia del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio – GATT- constituyo una
novedad por el hecho d q los países se sometieron a nuevas reglas y promovieron reducciones sustanciales
en las barreras arancelarias. Esa apertura llevo a la sustitución d barreras arancelarias. El descontento por esa
relativa autonomía genero la inclusión creciente d nuevos temas en las negociaciones multilaterales.
Se debe analizar la multiplicidad d acuerdos desde tres puntos d vista:
1. Como una reacción al surgimiento del proteccionismo.
2. Para viabilizar procesos d apertura multilateral d las economías.
3. Como estrategia de “dividir para gobernar”: formas d imponer condiciones.

EL DEBATE SOBRE LA INTEGRACION SUBREGIONAL.


Los procesos d integración regional han sido vistos como oportunidades para facilitar las negociaciones, tbn
como una herramienta adicional para promover el desarrollo económico.
Desde 1943 se entendía q los países latinoamericanos necesitaban un mercado d alcance regional para el
desarrollo d su industria.
Los primeros pasos para la integración regional se dieron en América Central; en 1951. La recomendación
en esta época era q los países debían proceder a una integración limitada.
En los años 60 la perspectiva general era q la región enfrentaria un desequilibrio creciente en la balanza d
pagos q restringiría la importación d bienes d capital. Se recomendó q a través d la integración se creara un
mercado regional q viabilizara la producción d bienes d capital y bienes intermedios.
La década d los 80 fue caracterizada como un periodo de “asfixia financiera” provocada por la deuda
externa. La integración paso a ser vista como una vía d salida a la propia crisis, ya q el comercio
interregional permitía el empleo d la capacidad productiva instalada.
En los años 90 persistió el énfasis en la integración regional, con la reserva d q las preferencias concedidas a
ese nivel debían ser compatibles con la apertura multilateral –“regionalismo abierto”-. Hubo un aumento en
el numero d acuerdos comerciales dando origen a un grado de preocupación creciente, con la multiplicidad y
los costos administrativos q d ello derivaron.
1
La integración no solo permitía obtener ganancias d las economías, tbn permitía reducir las rentas no
productivas asociadas con la falta de competencia, reducir los costos d las transacciones y facilitar la
absorbió del progreso tecnológico.
La integración regional ha sido vista como una herramienta adicional al refuerzo de los procesos d
reforma interna q buscan elevar la competencia d las economías en desarrollo.
Los efectos relacionados con el éxito de las crisis externas, las bajas en la producción d los países d la región
y la simultaneidad d negociaciones mas amplias están entre las razones q explican un menor dinamismo en
los últimos años.

CARACTERISTICAS DEL COMERCIO INTERREGIONAL Y DA LAS TRANSACCIONES ENTRE


AMERICA LATINA Y EE UU.
La década de los 70 fue d notables alteraciones en los patrones comerciales d los países d América Latina.
Este periodo fue llamado “pesimismo en relación con las elasticidades”, se adoptaron políticas activas d
promoción comercial buscando impulsar una diversificación d las pautas de comercio y la preservación de
las estructuras proteccionistas respecto a competencia d productos importados.
Los años 90, llama “década de las reformas”, constituyeron un periodo de modificaciones de la economía
local:
1. Apertura comercial d las economías d la región.
2. Uso d la política financiera pasiva como herramienta para complementar los procesos d
estabilización d precios internos.
3. Reducción d la carga d incentivos al sector exportador.
El comercio externo d la región se centro en productos industrializados, con una reducción d los
productos primarios. El aspecto relevante a destacar es q ¾ partes del comercio interregional están
conformados por productos industrializados, sobre todo productos basados en recursos naturales y bienes
con un grado tecnológico medio.
América Latina en su conjunto posee un parque industrial con un grado d avance tecnológico limitado. La
región es tradicionalmente importadora d productos industrializados.

LA CONTROVERSIA SOBRE EL ALCA: APOLOGIA Y PRINCIPALES TEMORES.


Los debates sobre el ALCA tienden a polarizarse entre posiciones entusiastas: porq el proceso involucra en
principio un acceso más fluido a la principal economía del planeta – EE UU-. Y posiciones de rechazo
enfático: este tipo d acuerdo se inclina a crear condiciones disimiles para la competencia entre economías
desiguales.
Cada país es soberano de adherirse al ALCA, no habrá posibilidad d una adhesión parcial.
2
Desacuerdos debido a las diferencias entre las economías involucradas:
 Diferencia en el tamaño de los 34 países.
 Diferencia en cuanto a la dependencia del destino d las exportaciones respecto al mercado de
América del Norte.
 Diferencia asociada con la dependencia d impuestos sobre las transacciones internacionales como
porcentaje d la recaudación fiscal total.
Las economías menores enfrentan problemas q van desde las limitaciones impuestas por las dimensiones del
mercado interno, hasta por el hecho d q son mas dependientes del comercio externo en la recaudación fiscal.

Proceso negociador del ALCA dada la diversidad d las situaciones. Entre los argumentos favorables para
participar figuran:
a) Un acceso más fluido al mayor mercado del planeta: los países miembros podrán beneficiarse d la
reducción o remoción d las barreras a las importaciones por parte de EE UU.
b) Acceso a insumos a precios más bajos.
c) Acceso a la frontera tecnológica.
d) Atracción d inversiones extranjeras.
e) Facilidad d acceso al mercado financiero internacional. Financiamiento de inversiones.
f) Mayor disciplina macroeconómica, reduciendo las posibilidades d adoptar políticas de corte
populista.
g) Reducir posibles comportamientos oportunistas.
h) Reducir la posibilidad d q EE UU y Canadá apliquen medidas proteccionistas.

Los críticos del ALCA enfatizan, a su vez, los siguientes aspectos.


a) Riesgo latente d q, a mayor conectividad d las economías, mayor sea su situación d privilegio con
respecto a las demás, generando un desequilibrio comercial a favor d las economías mas ricas.
b) Las empresas en las economías mayores pueden penetrar en sectores hoy protegidos y afectar la
estructura productiva en diversos países d la región.
c) El q se haya acordado q las negociaciones del AlCA se centraran en 85% de los productos hoy
comercializados esto suscita el temor d q el 15 % no será negociado y q permanezcan las barreras para
estos últimos.
d) El ALCA ha sido concebido sin la constitución d fondos para apoyar a los socios mas afectados. No
tiene previsto ningún mecanismo d cooperación tecnológica o d asistencia a economías afectadas.
e) Temor a q la no adhesión al proyecto pueda ser castigado con una mayor vulnerabilidad en la
adopción de barreras comerciales. Temor al aislamiento.

3
f) Algunos de los temas d interés inmediato para los países d la región no están incluidos en la agenda
por presión d EE UU, como por ej.: políticas d subsidio al sector agrícola, subsidios en general, estimulo
d inversiones, etc.
g) Temor a q la integración al ALCA afecte la integración subregional en dos sentidos: desaparición d
los actuales por un desacuerdo y por la posibilidad d q se formen equipos para explotar otros mercados se
vea afectado por la liberación hemisférica.
h) El ALCA pretende ser una “OMC- plus” ya q adoptara mediadas d este organismo y tbn políticas q
fomenten la competitividad.

Dudas en relación con el ALCA: en lo q se refiere a la integración hemisférica, hay mas indefiniciones,
inseguridades y desconocimiento d los efectos probables q de las certezas.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DEL ALCA.


La estructura del comercio interregional tiene especificidades en cuanto al tipo d productos
intercambiados y a los cambios q se darán en el largo plazo en la composición d los flujos del comercio.
Los modelos d equilibrio parcial para el comercio entre países individuales y EE UU convergen en señalar
un impacto mayor sobre el sector importador d esas economías q d sus exportaciones al mercado
estadounidense, ya q las barreras arancelarias nominales adoptadas por la nación hegemónica son en general
mas bajas q las d los demás Estados d la región.
Las concesiones arancelarias beneficiaron relativamente a los exportadores estadounidenses. Pero hay una
hipótesis d q sean removidos los “picos arancelarios” y otras barreras hoy existentes sobre los productos en
q los países d la región tengan ventajas comparativas.
Aun admitiendo q haya mejores condiciones d acceso para los productos en los países d la región son
competitivos en el mercado internacional, la valoración d las consecuencia del ALCA debe dar mas atención
a los efectos indirectos, ya q además d las condiciones d acceso al mercado, las negociaciones pasan a
incluir cambios en las normas y legislaciones q están indirectamente relacionadas con los flujos de
comercio.
En el plan d acción d 1994 se incluían acuerdos sobre barreras arancelarias y no arancelarias para el
comercio d bienes y servicios, agricultura, subsidios, derechos d propiedad intelectual, compras
gubernamentales, barreras técnicas al comercio, medidas proteccionistas, etc. uno d los aspectos cruciales q
hasta ahora no ha sido incluido es la adopción d criterios aceptables para la imposición de medidas
“antiduping” (no engañosas), sobre todo por parte d los socios mayores.
Diferencias entre las posiciones d los países en desarrollo y los países industrializados en las negociaciones
multilaterales. Los primeros demandan mayor margen d maniobra para la reglamentación, por ej. D la
propiedad intelectual, una mayor libertad para la regulación del comercio d servicios y más espacio para

4
estimular inversiones. Sin embargo, estas posiciones se enfrentan a los países industrializados, estos se
proponen restringir el uso de la OMC y abrir ese mercado a mayores dimensiones.
Entre los aspectos menos debatidos se encuentra la necesidad d reglamentar la migración d mano d obra
entre países. América Latina es actualmente la región con mayor volumen d migración internacional, cuyo
destino principal es EE UU. La migración d fuerza d trabajo es una condición básica q para q haya una
distribución ms equitativa d los beneficios del ALCA, y debe comprender no solo a los trabajadores
calificados sino tbn d los menos calificados.
Un ultimo efecto indirecto importante d la liberación a nivel hemisférico tiene q ver con las diferencias en
las normas y reglamentaciones d cada sector productivo afectado por las negociaciones del ALCA.
Comprenderá una mayor participación d empresas extranjeras en las licitaciones publicas esto provoca el
temor a las empresas estadounidenses y canadienses q son d mayor porte, financiamiento a bajo costos,
dominan la oferta nacional desplazando a los competidores.

¿OPOSICION O COMPLEMENTARIEDAD?. REFLEXIONES FINALES.


El ALCA será opuesto o complementario al comercio interregional?????
La respuesta dependerá del formato final al q se llegue en las negociaciones. El ALCA, entendido como la
relación de cada país con otros 33 Estados y no solo como una mayor relación bilateral con EE UU,
estimulara las transacciones entre las economías de América Latina (nuevas inversiones,
infraestructura, capital, transporte, energía, comunicaciones, etc.).
Por otro lado, el ALCA comprometerá d forma significativa las transacciones regionales a intervenir en la
eliminación d los acuerdos regionales d primera generación. Las economías d la región pueden ver
afectada su búsqueda d confluencia d intereses para las negociaciones con Estados d otras regiones. Pueden
ser minados (vía censura) sus esfuerzos para adoptar posiciones comunes con otros países.
EL ALCA ES UN EJERCICIO CUYOS RESULTADOS DEPENDERAN DE LA CLARIDAD DE LOS
OBJETIVOS DE CADA PAIS PARTICIPANTE, DE LA PREPARACION DE LA CONDICIONES
NORMATIVAS INTERNAS Y DE LA CAPACIDAD NEGOCIADORA DE CADA ESTADO, LO CUAL
SERA A SU VEZ RESULTADO DEL GRADO DE NITIDEZ CON Q LOS OBJETIVOS NACIONALES
ESTEN DEFINIDOS.

También podría gustarte