Está en la página 1de 32

PROGRAMA BLOQUEO Y ETIQUETA ENERGÍAS PELIGROSAS

Ana Milena Medina Leguizamo

Emma Faisully Alvarado

Fuentes Carla Sofía Rojas

Peralta

Martha Janeth Cabrera Benavides

Ingeniería

Olga Lucia Mendivelso corredor

SENA-CENTRO MINERO

SOGAMOSO-2021
1. OBJETIVO
Definir los lineamientos y demás pasos básicos para la desactivación de maquinaria o equipos con el fin de evitar la
emisión de energía peligrosa durante las actividades de intervención (operación y/o mantenimiento) realizadas por los
empleados y contratistas.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica al personal de mantenimiento ( mecánico) o contratistas, que realicen actividades de
mantenimiento, tanto preventivo como correctivo.
Definir los lineamientos y demás pasos básicos para la desactivación de maquinaria o equipos con el fin de evitar la
emisión de energía peligrosa Con el objetivo de proteger a los trabajadores (operadores, mantenimiento y/o contratistas)
que directa e indirectamente tienen contacto con la maquina en actividades rutinarias o no rutinarias, Máquinas que no
requieren un programa específico para el control de las energías:
• Las que no tienen potencial de energía residual o re-acumulación de energías, después de
apagado del equipo.
• Aquellas que tienen una sola fuente de energía que fácilmente puede ser identificable y aislada.
• Cuando el aislamiento de la fuente desactiva completamente la máquina.
• Aquellas que requieren un solo dispositivo de bloqueo para lograr la interrupción total del equipo.

3. DESCRIPCIÓN

Un programa exitoso de bloqueo / etiquetado inicia con bases sólidas y un plan escrito. programas de capacitación
proactiva y de concientización de los empleados, Entonces realizamos un procedimiento de 5 pasos para el bloqueo y
etiquetado: Primero Desarrollamos y documentamos un programa escrito de bloqueo / etiquetado, Segundo realizamos
Procedimientos gráficos de bloqueo para máquinas específicas, Tercero Identificamos los puntos para control de energía,
Cuarto Capacitamos y comunicamos a los empleados sobre bloqueo / etiquetado, Quinto implementamos dispositivos de
advertencia y herramientas de bloqueo adecuados.

4. CONDICIONES PREVIAS

Cómo condiciones previas para realizar la ejecución, conservación y verificación de bloqueo y etiquetado de
energías peligrosas, debemos inspeccionar el área o equipo que tiene fallas o se va a realizar mantenimiento
para esto debemos:
• Realizar un Análisis de Riesgo por Oficio (ARO)
• Realizar un Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
• Diligenciar un Permiso de Trabajo (PT)
• Documentar tipo y cantidad de energía y cantidad de fuentes de energía.
• Procedimiento de trabajo seguro. (PTS)
• Programa de orden y aseo.
• Revisar que mantenimientos se han realizado.
• Revisar fichas técnicas y hoja de vida del equipo.
• Desconexiones y dispositivos adecuados.
• Documentar todas las fuentes de energía: oculta o directa.
Todos Estos procesos se deben realizar antes de ejecutar el bloqueo y etiquetado de energías peligrosa, para
identificar los riesgos que se pueden presentar.
5. MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

Energía: Cualquier fuente de alimentación de máquinas, equipamientos o sistemas. Las más usadas son:
eléctrica, hidráulica, neumática, mecánica y térmica.
Energía Cero: Condición de equipamiento, instalación o sistema, donde todas las formas de energía están
desactivadas o bloqueadas.
Energía Residual: Energía latente que puede presentarse a posterior de la desconexión de la fuente de
alimentación. (Ejemplo: gravitacional, estática, térmica, presión residual, etc.).
Tablero Eléctrico: Equipo construido en base a una serie de elementos eléctricos, electrónicos y
mecánicos, concentrados en un gabinete metálico o de poliéster, cuyo objetivo principal es accionar y
controlar la operación de otros tipos de equipos utilizados en los distintos procesos productivos.
Equipos o maquinarias: conjunto de piezas o elementos móviles o fijos, cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, para un determinado fin.
Intervención: Acción que se ejecuta sobre uno o más elementos constitutivos de un tablero eléctrico, equipo
o maquinaria, ya sea de carácter preventivo, correctivo o de modificación de las características constructivas y
operacionales del tablero.
Aislamiento: Suministrar un ambiente seguro que independice a las personas de los peligros de los equipos.
Bloqueo: Instalar un candado sobre un dispositivo fijo asociado con el equipo o sistema, evitando una
activación inadvertida del peligro o alteración de la posición.
Permiso de Trabajo: Autorización por escrito que permite la realización de un trabajo, que incluye la
ubicación y el tipo de actividad para realizar, el mismo certifica que los riesgos fueron evaluados por el
personal capacitado y se determinaron las medidas de control necesarias para la realización segura del
trabajo.

MARCO INSTITUCIONAL

MISIÓN:

Ser la compañía más respetada y exitosamente operada de la industria. En Colombia creamos valor para nuestros clientes,
empleados, accionistas y comunidades en donde realizamos nuestras actividades. Así garantizamos un desempeño
industrial y comercial en medio de una competencia cada vez más fuerte.

VISIÓN:

Crear los cimientos para el futuro de la sociedad. Por eso la conciencia del desarrollo sostenible es al mismo tiempo
valor agregado de nuestra operación, y una responsabilidad con la sociedad presente y futura. El compromiso de
Holcim se demuestra con hechos

6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

6.1 Actividad económica

FABRICACIÓN, EMPAQUE, DESPACHO DEL CEMENTO


FABRICACIÓN:

EXTRACCIÓN Y TRITURACIÓN. Una vez se extraen las materias primas (calizas y arcillas) de la cantera, se
transportan a la planta y se trituran.

PREHOMOGENIZACIÓN. Una banda transporta el material; éste es analizado por un equipo de rayos gamma;
luego pasa al patio de prehomogenización

ALMACENADO Y DOSIFICACIÓN. El material es almacenado para recibir minerales de hierro y caliza correctiva alta;
se dosifica dependiendo de qué tipo de cemento se necesita.

MOLIENDA. En el molino de crudo se pulveriza el material (harina), luego pasa al silo de homogeneización.

FABRICACIÓN DE CLINKER. Con altas temperaturas, la harina se transforma en Clinker (especie de piedra
pequeña cristalizada, redonda, gris, enfriada con rapidez). Se aprovecha para procesar residuos industriales.
PREMOLIENDA. Tras ser almacenado, el Clinker pasa por un molino de rodillos. MOLIENDA. El

Clinker se muele con yeso, lo que determina el tipo de cemento. EMPAQUE EN BOLSAS.

EMPAQUE A GRANEL.

DESPACHOS.

6.2 .MATRIZ LEGAL VIGENTE NACIONAL (DE SER NECESARIO, SE


INCLUYE NORMATIVIDAD INTERNACIONAL)

EMISOR NOMBRE FECHA DISPOSICI ARTÍCUL DESCRIPCIÓN


CLASIFICACI
ÓN ÓN O QUE
GENERAL APLICA

CONTROL ESPECÍFICO

X Minister Decret 2015 Por medio 2.2.4.6.8 Cumplimient


io De o del cual se Obligacion o de
Trabajo 1072 expide el e s del requisitos
Colombi Decreto empleador. normativos
a Único Numeral 5 legales
Reglamenta
r
io del Sector
del Trabajo
X Ministerio Decreto 2015 Decreto 2.2.4.6.25 Formular el
de trabajo 1072 único Plan de plan de
De reglamentar emergenci emergenci
Colomb i o del as a para
ia sector del responder
trabajo ante
inminencia u
ocurrencia de
eventos
potencialment
e
desastrosos

X Minister Resolu 2007 Por la Artículo 6 Metodología


io de ci Ón cual se de
trabajo
la
Y 1401 reglamenta investigación
seguridad la de accidente
Social investigación de trabajo
de
incidentes
y
accidentes
de trabajo

X Ministerio Resoluci 2006 se establece 9,14,17,21,2 corresponde


De Ó la 3,27 al
Ambient n
e, 6 norma Ministerio de
Vivienda 2 nacional Ambiente,
y 7 de Vivienda y
Desarrollo emisión Desarrollo

de
ruido y ruido
Territorial ambiental Territorial
determinar las
normas
ambientale
s mínimas

Ministerio Decreto 2014 Por el cual Art.5,8,9,12 Sistema de


de 1443 se gestión de la
X trabajo y seguridad y
dictan
disposicione
seguridad s para salud en
la el
Social implementaci trabajo
ón

del
sistema

de
gestión de
la seguridad
y salud en el
trabajo
(sg-sst)
X Ministerio Resoluci 1979 Por la cual Art. 266al Maquinas
de Ón se 299 equipos y
trabajo 24 establece aparatos en
Y 00 n algunas general
seguridad
Social disposicione
s

sobre
vivienda
higiene y
seguridad en
los
ambiente
s de
trabajo
X Minister Resolu 2012 Por la cual Art, 3,5 Obligaciones
io de ci Ón se establece del
trabajo 1409 el empleador y
Y reglamento obligaciones
seguridad de las
Social de administrado
segurida r es de
d riesgos
para laborales

la
protecció
n contra
caídas

de trabajo en

alturas

X Ministerio Resoluci 1999 Impone los Art. Procederá a


del Ón Términos de 1,2,3,4,5 adoptar los
medio 11 Referencia términos
ambient 73 Para el
e de referencia
plan
de genéricos para la
elaboración
manejo del
ambiental plan de
documento
min 070, para manejo ambiental
minería para
minería de
de materias materias primas o
primas los procesos de la
fabricación
o
procesos para de cemento
la

fabricación de
cemento
Ministerio Decreto 1982 El ministerio Art. 54 Excepciones al
X de salud 2 de salud cumplimiento de
determina las normas para
normas de fábricas de
emisión y de cemento
inmisión

y
procedimiento
s de muestreo
para la
industria
cementera

6.3. GUÍAS NACIONALES Y/O INTERNACIONALES


https://d37iyw84027v1q.cloudfront.net/Common/Safety_Professionals_Guide_To_Lockout_Tagout_ ebook
Latin_America.pdf Guía de seguridad profesional sobre BLOQUEO Y ETIQUETADO
http://www.toluca2000.com.mx/gireto/MAYO%20-%20BLOQUEO%20DE%20ENERGIAS%20.pdf
bloqueo de energías peligrosas
http://www.bradylatinamerica.com/es-mx/normatividad/bloqueo-etiquetado/normatividad-debloqueo-y-etiqu etado
http://www.prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculoprevencion/F ASC-
8588474585293577208.pdf
OSHA 29 CFR 1926.147 CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA
OSHA 29 CFR 1926.417 CIRCUITOS DEL SISTEMA DE BLOQUEO O SEÑALIZACIÓN
ANSI/ ASSE Z244.1 CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA Y MÉTODOS ALTERNATIVOS (CAE) ANSI/NFPA
70E ESTÁNDAR DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EL TRABAJO

6.4. INSTITUCIONALES O CORPORATIVOS

6.4.1. MAPA DE PROCESOS


6.4.2 MATRIZ IPERVREC (REV. 4)

6.4.3. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.4. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.5. MANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.6. OTROS

7. MARCO TEÓRICO, DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD

ASEGURAMIENTO DEL EQUIPO O CIERRE: Usualmente se habla de “cierres eléctricos”


porque es en los interruptores eléctricos donde el procedimiento de candados y tarjetas se utiliza más
comúnmente, pero también se utiliza para controlar otras formas de fuerza tales como aire
comprimido, vapor y líquidos.

 BLOQUEO/ TARJETEO: Procedimiento para controlar la liberación de energía peligrosa y un


sistema para proteger contra en funcionamiento accidental del equipo mientras se realiza mantenimiento
o servicio.
 CANDADO: Elemento que hace parte del sistema de seguridad candados y tarjetas, que utiliza para
evitar que un equipo comience a funcionar o que un trabajador lo active, cuando el personal de
mantenimiento u otros operarios estén cerca de puntos peligrosos. Su utilización se denomina
aseguramiento del equipo o cierre.

 CIERRE MÚLTIPLE: Cuando más de una persona va a trabajar en un equipo que se controla con el
mismo interruptor, se utiliza un dispositivo de cierre múltiple, el cual consiste en que cada persona debe
colocar su propio candado en el cierre. Todas las personas que realizan actividades de mantenimiento,
deben terminar sus respectivos trabajos antes de quitar el candado y energizar de nuevo el sistema, para
esta actividad se utiliza un porta candados para el bloqueo.

 DISPOSITIVO PARA AISLAR ENERGÍA: Un dispositivo mecánico que previene físicamente la


transferencia y/o paso de energía.

 ENERGÍA: Es movimiento o la posibilidad de que haya movimiento. Esta puede venir de dos tipos:
energía cinética y energía potencial.

 ENERGÍA PELIGROSA: Es el potencial de riesgo que existe durante la operación de las


máquinas generado por su capacidad de movimiento.

 INTERRUPCIÓN DE LÍNEA: Interrupción intencional de materiales que fluyen a través de una


línea en un sistema de procesos

 LISTA DE VERIFICACIÓN: Es una guía por escrito para la verificación de las condiciones de
seguridad de las personas que están trabajando.

 PERSONA AFECTADA: Quien trabaja con, o dentro del área donde el equipo está en mantenimiento o se
le está dando servicio, bajo tarjeta / candado.

 TAREA DE ALTO RIESGO: Es toda actividad que por su naturaleza o lugar donde se realiza,
implica la exposición a riesgos adicionales o de intensidades mayores a los normalmente presentes
en la actividad rutinaria.

 TARJETA: Formato escrito que se coloca temporalmente en el tablero de control o mando de la


máquina, para indicar que se están realizando tareas de mantenimiento o reparación.

8. PERMISOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD (Definir aptitud y


actitud de los trabajadores autorizados).

Administrador del Contrato: Es responsabilidad de asignar los recursos necesarios (financieros,


técnicos y humanos) para desarrollo del procedimiento.

Coordinador HSE: encargado de supervisar el adecuado manejo de los procedimientos de bloqueo y


etiquetados en las actividades que se desarrollan en la empresa.

Personal De Operaciones, Subcontratistas Y Contratistas: Es el responsables de ejecutar el


programa de mantenimiento según su proceso liderado; esta persona brindara asesoría, aseguramiento
del sistema y seguimiento de los diferentes procesos en la actividad.

Supervisor Hseq: Es el responsable de ejecutar las siguientes actividades:


 Actualiza y mantiene el conocimiento general de todos los aspectos del procedimiento de
Bloqueo/Etiquetado de Celec Ep Transelectric. Contratistas subcontratistas.
 Transmite toda la información necesaria de seguridad de Bloqueo/Etiquetado a través de los líderes HSE en
campo y un meticuloso programa de entrenamiento y documental.
 Determina e identifica cuales empleados/cargos son considerados “autorizados” y
“afectados”
 Determina e identifica cuales máquinas y equipos son requeridos para ser bloqueados y
etiquetados.
 Cuestiona las adecuadas cerraduras, etiquetas u otro equipo necesario.
 Lleva a cabo inspecciones de los procedimientos de control de energía, por lo menos una vez al
año para asegurarse que los requerimientos de este procedimiento estén siendo obedecidos.
 Documenta todas las inspecciones necesarias del procedimiento.

Brigada De Emergencias: Son responsables de ejecutar y hacer seguimiento al mantenimiento


de los equipos de emergencias.

Trabajadores: Es responsabilidad de todo el personal de Holcim. Contratistas subcontratistas,


informar sobre los riesgos identificados que afecten la integridad de la infraestructura o de los equipos.
Además de cuidar y preservar las instalaciones de la compañía, así como los equipos dentro de ella y de
los vehículos.

Trabajadores Autorizados Personal De Mantenimiento Contratistas Y Subcontratistas:


Revisaran este procedimiento y cumplirán con el criterio establecido dentro del mismo. Después de su
uso, devolverá inmediatamente todos los dispositivos de control de energía a HSE en campo. O lo
pondrá en el lugar asignado por el HSE. Deberá reportar cualquier problema potencial o sugerencia
relacionada con el procedimiento de seguridad de bloqueo/etiquetado.

Empleado Afectado (Personal De Mantenimiento): Deberá revisar este procedimiento y cumplir


con el criterio establecido dentro del mismo. Le reportará al HSE cualquier problema potencial o
sugerencia relacionada con el procedimiento de seguridad de bloqueo/etiquetado.

9. PELIGRO / RIESGO / MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

La elaboración del plan de acción tiene como fin la mejora de los controles existentes o la aplicación de nuevos controles en
el desarrollo del bloqueo y etiquetado de energías peligrosas al momento de intervenir una máquina y/o equipo

9.1. Definiciones

9.1.1 Peligro / Riesgo

9.1.2. Eliminación: En cuanto a la eliminación no se eliminará ninguna herramienta, equipo y/o maquinaria ya que no
está en nuestro programa de ejecución, conservación y verificación de bloqueo y etiquetado de energías peligrosas en este
caso se procede a desarrollar otro tipo de controles que no afecte la productividad de la empresa y el ritmo de producción de
la misma.

9.1.3. Sustitución Como control se deberá sustituir aquellas herramientas, maquinas y/o equipos que generen energías
potencialmente peligrosas para el trabajador tales como aquellas que generan energías residuales. Se deberá realizar una
revisión total del equipo y /o maquinaria sustituyendo o reparando aquellos elementos o piezas que esté afectando el
funcionamiento o procedimiento de las máquinas para evitar que el trabajador llegue a tener contacto con aquellas energías
peligrosas que puedan afectar su salud y seguridad durante su labor, Cambiar el diseño de equipos y herramientas
(Reemplazar el equipo viejo con equipo nuevo que tenga mejores mecanismos de seguridad)
9.1.4. Controles de ingeniería Conocimiento permanente del estado de operatividad del equipo mediante una vigilancia
continua de los parámetros indicadores de su condición, implementar en las áreas donde ellos vayan a desarrollar su labor,
lugares adecuados con su respectivo techo que los pueda proteger de riesgos ambientales, Cambiar la forma de hacer el
trabajo por ejemplo (Guardar los materiales cerca de donde se hace el trabajo, reemplazar los motores de gasolina con
motores eléctricos para eliminar el escape de gases.).Mantener los peligros lejos de los trabajadores (Usar barreras físicas
entre los trabajadores y las fuentes de energía que se encuentran en el área de trabajo y al momento de manipular una
máquina, instalar seguros o mecanismos de protección en las máquinas y cerca de las superficies calientes) Mantener una
buena ventilación (La ventilación efectiva saca polvo, gases)

9.1.5. Controles administrativos, señalización y advertencia. Como controles administrativos tenemos asignar
tareas a los empleados, alternando las tareas peligrosas y las que no lo son para reducir el tiempo que los trabajadores están
expuestos al peligro, mantener el área de trabajo limpia y ordenada sin cosas innecesarias o basura. Requiera que las áreas
de trabajo estén limpias y ordenadas, particularmente alrededor de herramientas y equipo para reducir el riesgo de
accidentes e incendios y prevenir resbalones, tropiezos y caídas. Capacitar a los trabajadores para que puedan reconocer y
evaluar peligros y tomar medidas preventivas para protegerse a sí mismos, asignar el número de personas necesarias para
llevar a cabo el trabajo de una forma segura.

9.1.6. Equipos y elementos de protección personal Uso obligatorio de elementos de protección personal al
momento de manipular energías peligrosas , como guantes especiales para la energía que se esté manejando, proteja su
cara con caretas o fullface para evitar chispas y quemaduras en la cara , use dotaciones con materiales que no tengan
atracción con las energías especiales para la labor, se tiene que enseñar a los empleados cómo usar los equipos y elementos
de protección personal adecuadamente.

9.2. Tipos de peligro / riesgo, exposición a enfermedades laborales presentados en la actividad.

PELIGRO/RIESGO ENFERMEDADES LABORALES

Condiciones de seguridad: Golpes ,heridas, contusiones , fracturas


Locativo ,esguinces, luxaciones ,muerte

Condiciones de seguridad: Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación


Eléctrico ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock
eléctrico, muerte
Químico :Polvos orgánicos Intoxicación aguda o crónica afecciones respiratorias y
inorgánicos cardiacas

Físico: Ruido (de impacto, pérdida de la capacidad auditiva por exposición


intermitente, continuo) continua, estrés, hipoacusia neurosensorial

Físico: Vibración mareos, visión, afectación del cuerpo completo o de


la mano, lumbalgias hernias, pinzamientos discales y
lesiones raquídeas

Químico: gases y vapores rinitis, reacciones alérgicas quemaduras en los ojos, la


nariz, la garganta la tráquea y en las vías respiratorias

Físico: quemaduras hinchazón, ampollas cicatrices, enrojecimiento

Físico: Temperaturas deshidratación, calambres, estrés térmico


extremas (calor)

Físico: golpe, atrapamientos asfixia, alteraciones del sistema nervioso central, paros
cardiorrespiratorios

Biomecánicos: Manipulación fatiga física , lesiones como contusiones, cortes,


manual de cargas heridas, fracturas y lesiones musculoesqueléticas
como los hombros brazos manos y espalda

Condiciones de seguridad: aplastamiento atrapamiento o arrastre, fricción o


mecánico (máquinas) abrasión, enganche,

9.3. Procedimiento para toma de decisión en controles existentes

La elaboración del plan de acción tiene como fin la mejora de los controles existentes o la aplicación de nuevos controles en
el desarrollo del bloqueo y etiquetado de energías peligrosas al momento de intervenir una maquina y/o equipo

9.3.1. Eliminación En cuanto a la eliminación no se eliminará ninguna herramienta, equipo y/o maquinaria ya que no
está en nuestro programa de ejecución, conservación y verificación de bloqueo y etiquetado de energías peligrosas en este
caso se procede a desarrollar otro tipo de controles que no afecte la productividad de la empresa y el ritmo de producción de
la misma.

9.3.2. Sustitución Como control se deberá sustituir aquellas herramientas, maquinas y/o equipos que generen energías
potencialmente peligrosas para el trabajador tales como aquellas que generan energías residuales. Se deberá realizar una
revisión total del equipo y /o maquinaria sustituyendo o reparando aquellos elementos o piezas que esté afectando el
funcionamiento o procedimiento de las máquinas para evitar que el trabajador llegue a tener contacto con aquellas energías
peligrosas que puedan afectar su salud y seguridad durante su labor, Cambiar el diseño de equipos y herramientas
(Reemplazar el equipo viejo con equipo nuevo que tenga mejores mecanismos de seguridad)

9.3.3. Controles de ingeniería Conocimiento permanente del estado de operatividad del equipo mediante una vigilancia
continua de los parámetros indicadores de su condición, implementar en las áreas donde ellos vayan a
desarrollar su labor, lugares adecuados con su respectivo techo que los pueda proteger de riesgos ambientales, Cambiar la
forma de hacer el trabajo por ejemplo (Guardar los materiales cerca de donde se hace el trabajo, reemplazar los motores de
gasolina con motores eléctricos para eliminar el escape de gases.).Mantener los peligros lejos de los trabajadores (Usar
barreras físicas entre los trabajadores y las fuentes de energía que se encuentran en el área de trabajo y al momento de
manipular una máquina, instalar seguros o mecanismos de protección en las máquinas y cerca de las superficies calientes)
Mantener una buena ventilación (La ventilación efectiva saca polvo, gases)

9.3.4. Controles administrativos, señalización y advertencia. Como controles administrativos tenemos asignar
tareas a los empleados, alternando las tareas peligrosas y las que no lo son para reducir el tiempo que los trabajadores están
expuestos al peligro, mantener el área de trabajo limpia y ordenada sin cosas innecesarias o basura. Requiera que las áreas
de trabajo estén limpias y ordenadas, particularmente alrededor de herramientas y equipo para reducir el riesgo de
accidentes e incendios y prevenir resbalones, tropiezos y caídas. Capacitar a los trabajadores para que puedan reconocer y
evaluar peligros y tomar medidas preventivas para protegerse a sí mismos, asignar el número de personas necesarias para
llevar a cabo el trabajo de una forma segura.

9.3.5. Equipos y elementos de protección personal Uso obligatorio de elementos de protección personal al
momento de manipular energías peligrosas , como guantes especiales para la energía que se esté manejando, proteja su
cara con caretas o fullface para evitar chispas y quemaduras en la cara , use dotaciones con materiales que no tengan
atracción con las energías especiales para la labor, se tiene que enseñar a los empleados cómo usar los equipos y elementos
de protección personal adecuadamente

9.4. PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN REPORTE Y PLAN DE ACCIÓN

9.4.1 MEDIDAS INMEDIATAS: Se observa que en algunas áreas herramientas

están en mal estado lo cual se debe tener como consecuencia la suspensión de la

actividad de manera inmediata y de igual manera retirar a los trabajadores del lugar.

9.4.2. MEDIDAS A CORTO PLAZO : La empresa da un lapso de 15 días para

que pueda cumplir con algunas expectativas del programa como un listado de

equipos y máquinas que están en mantenimiento ficha técnica de cada uno de los

equipo y historia de revisión y reparación

9.4.3. MEDIDAS A MEDIANO PLAZO: La empresa dará un plazo de 30 dias

para que el cumplimiento del plan de acción la cual fue ejecutado con el
programa mantenimiento preventivo de maquinaria equipos y herramientas lo cual se

hará un seguimiento para verificar la correcta implementación por parte de la empresa.

9.4.4 MEDIDAS A LARGO PLAZO: Esta medida de largo plazo se da de 12

meses para que se cumpla todo lo acordado en el plan de acción y así verificar

que todo se encuentre en perfecto estado para el trabajador se sienta seguro a la

hora de ejercer la labor que le corresponde y que no se encuentre en riesgo y

mucho menos propague algún accidente.

9.4.5 SEGUIMIENTOS Y CONTROLES

RUTINARIOS. PROCEDIMIENTO:

1. se hacen unos formatos o unas listas de chequeo

2. se informa al jefe inmediato

3. se llenan los formatos diariamente

4. se hacen los controles necesarios

5. se genera un informe

6. se sigue con un debido seguimiento rutinario para controlar los peligros

9.4.6. GESTIÓN A SEGUIR EN ACCIONES NO

RUTINARIAS PROCEDIMIENTO:

1. generar unos informes o listas de chequeo

2. informar al jefe inmediato

3. tener un debido control para las fechas en que se va a realizar las inspecciones

4. llenar los formatos con los debidos requerimientos

5. llevar una gestión de las inspecciones de los procesos

6. hacer un seguimiento

7. hacer una verificación

8. generar un informe
9.5 MATRIZ IPERVEC AJUSTADA (REV 1)

10. GESTIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA. Tipos de formatos autorizados (control de


calidad), archivo, confidencialidad, autorizaciones, preservación (física, magnética, etc), vigencia,
etc.

PERMISO DE TRABAJO PARA EL CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora:


          Hasta el Día: ________ Mes: ________ Año: _____
_______

Área donde se va a realizar el trabajo:  

Propósito del trabajo:  

PERMISOS ADICIONALES PARA REALIZAR ESTE TRABAJO:

Permiso espacios Confinados SI______ No______ Instrucciones SO  


Permiso de trabajo en Altura SI______ No______ Instrucciones SO  
Permiso de trabajo en caliente SI______ No______ Instrucciones SO  

PLANEACION DE LA LABOR

ITEMS DESCRIPCION
1 Se han identificado todas las fuentes de enregias de maquina, equ
2 Se cuenta con procedimiento especifico y claro para la labor a desa
3 Se dispone de los elementos o dispositivos necesarios para trabaj
4 El personal esta calificado para desarrollar trabajos?
6 Se ha hecho una reunión y el ATS con todos los implicados en la ta
AREA DE TRABAJO
El area de ejecuccion de la labor se encuentra limpia, purgada, aisl
7
para la ejecuccion de la tarea.
Se señalizo y delimito el area de trabajo, teniendo en cuenta la zon
8
potenciales quimicos peligrosos?
EPP
9 Casco dielectrico
10 Guantes dialectricos
11 Guantes resistencia mecanica
11 Botas de seguridad
12 Gafas de seguridad
13 Proteccion auditiva
14 Están los trabajadores autorizados entrenados en el uso de los EP
15 Están todos los elementos de protección ?
VERIFICACION
Se ha definido al responsable del equipo de trabajo quien será el ú
16
candado / etiqueta antes del reinicio de operación de la máquina?
Se ha verificado que no exista interferencia de la actividad con otra
17
mantenimiento?

18 Se informó a los trabajadores afectados el trabajo a realizar?

19 La actividad a realizar cuenta con Ficha de control de energías peli

Se bloquearon todas las energías peligrosas identificadas en la Fic


20
energías peligrosas aplicable?
Se colocaron bloqueos al igual que tarjetas de peligro y candados
21 aislamiento de energía por parte de TODOS los trabajadores autor
CONTRATISTAS?

22 Se ha verificado que los candados y tarjetas han quedado bien inst

23 Las energías secundarias gravitacionales / elásticas han sido bloqu

24 Se ha verificado la ausencia de energía y la efectividad del bloqueo

Están los instrumentos de medición de las diferentes energías pelig


25
indicando ausencia de energía?

26 Se ha verificado que las tarjetas de peligro estén completamente d

AL TERMINAR LA LABOR

27 Se ha dejado el área de trabajo en orden y aseo?


Se ha entregado la máquina / equipo a quien corresponda, verifican
28
realizadas?
29 Se retiraron todos los bloqueos, etiquetas y tarjetas?

Se volvieron a colocar las guardas y todos los controles de segurid


30
incluyendo señales luminosas, sonoras, avisos y pictogramas?
PLAN DE RESCATE
31 Se conoce el plan de respuesta a emergencia del area y hay equip
32 En el desarrollo de su tarea es observado de forma continua.
Personalmente hemos verificado los puntos anteriores y consideramos seguro realizar el pro

Como trabajador me comprometo a: dar por terminado el trabajo si durante la ejecución del mismo existen cambios en alguna de las
seguridad, climáticas o si escucho la señal de alarma, al igual me comprometo a avisar a la persona que me otorgo el permiso de

INICIO DEL PERMISO FIN DEL PERMIS


Firm
Nombre del trabajador 1 a/ Nombre del trabajador 1 /
C.C.

     

Firm
Nombre del trabajador 2 a/ Nombre del trabajador 2 /
C.C.

     

Firm
Nombre del trabajador 3 a/ Nombre del trabajador
C.C.

     

Firm
Nombre del trabajador 4 a/ Nombre del trabajador
C.C.

     

Firm
Nombre del Emisor a/ Nombre del Emisor
C.C.

     

Firm
Nombre del Liberador a/ Nombre del Liberador
C.C.

     

Firm
Nombre del Coordinador SISO a/ Nombre del Coordinador S
C.C.

     

Este permiso no tiene validez cuando: no se evalúan todas la condiciones que apliquen en la labor, si faltan firmas de ape
enmendaduras
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LISTA DE CHEQUEO PARA EL CONT

Antes de diligenciar la lista de chequeo, lea las instrucciones para su correcto diligenc
enmendaduras llenando la totalidad de las casillas.

° Empresa: Coloque el nombre de la empresa en la que se ejecutara el trabajo.

° Desde hasta: Hace referencia periodo de tiempo en que se desarrollará el trabajo, coloque en su ord

° Área: Anote el nombre del área o proceso de la empresa que solicitó el ej.: Mantenimiento, Mercade

° Propisito: Anote una Breve desipcion de la tarea y el para que se va a realizar

° Lista de chequeo: Evalué si los ítems a evaluar cumplen o no con la descripción y las observacione

° Nombre y Cedula de la persona que autoriza: Coloque la cedula y el nombre completo del trabaja
espacios confinados.

° Firma de la persona que autoriza: En este espacio el trabajador que autoriza el trabajo en alturas d

LISTA DE CHEQUEO PARA GESTIÓN DEL CAMBIO POR RIESGO MECÁNICO Y ENERGÍAS PELIGROSAS

               
LUGAR Y FECHA:              
               
ORIGEN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO
               
Cambio en estructura organizacional       Cambio en proceso productivo     Nu
               
Nueva máquina / equipo       Cambio en legislación / normas técnicas      
               
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

ACTIVIDAD

Revisión del Diagnóstico de riesgo mecánico      

Revisión del Diagnóstico de energías peligrosas      

Análisis de los resultados del diagnóstico      

Definición del Plan de trabajo para las actividades


     
identificadas por implementar

Revisión de Política      

Revisión de Objetivos y metas      

Revisión de Responsabilidades, Funciones y


     
Autoridad

Realización de formación a nivel Gerencial      

Realización de formación a nivel de mandos


     
técnicos y administrativos

Realización de formación a nivel de trabajadores


     
operativos

Diseño, construcción y montaje de los controles


para riesgo mecánico según el plan de trabajo      
definido

Revisión del procedimiento para Bloqueo /


     
Etiquetado de energías peligrosas
Adquisición y administración de los elementos
     
para Bloqueo / etiquetado de energías peligrosas

Realización de Análisis de riesgo por oficio y


     
actualización de Matriz de peligros

Marcación de los puntos de bloqueo de energías


peligrosas en los sitios de ubicación de los      
elementos aisladores de energía.

Documentación / actualización de los Estándares


de operación segura de las máquinas / equipos /      
procesos

Documentación / actualización de las Fichas para


     
el control de energías peligrosas.

Divulgación de la documentación administrativa /


     
técnica creada ó modificada

Entrenamiento a los trabajadores en los cambios


     
efectuados

Actualización del Programa / Plan de inspecciones      

Actualización del Programa de auditorías      

Actualización del Programa de observación de


     
comportamiento y actividades conexas

11. TRATAMIENTO EN CONDICIONES ESPECIALES O CONTINGENCIAS

12. PROCEDIMIENTO

12.1 Protocolos de notificación y de permisos (previos, suspensión, reinicio, terminación, etc)

previos: se debe evaluar si la tarea se combina con otras de alto riesgo como trabajo en espacios confinados, trabajo en
alturas, trabajo en caliente y se debe implementar el requerimiento si se requiere de asegurar de conocer cuáles son las
fuentes de energía presentes y cómo controlarlas con los siguientes formatos: Formato 002- 1un análisis de riesgo por
oficio aro
Formato 002-2 análisis de trabajo seguro ATS
Formato 002-3 permiso de trabajo PT
Formato 003-1 orden y aseo formato 004-1 Hoja de control diario de los equipos Formato 004-
2 Diagnóstico del estado actual de la maquinaria
Formato 004-3 Mantenimiento preventivo
Formato 004-4 Reporte de anomalías Formato
004-5 Reporte ajuste y reparación
Formato 004-6 Historia de máquinas y equipos Formato
004-7 Entrega de máquinas y equipos Formato 005-1
Permiso de apertura o inicio del bloqueo Formato 0052
Tarjeta de protección personal
Formato 005-tres Tarjetas de equipo bloqueado Suspensión: podría suspender la actividad por motivo de lluvia o alguna otra
emergencia natural ya que no podría suspender la tarea sin antes terminar el mantenimiento en bloqueo y etiquetado y estas
acciones deben ser registradas en el respectivo permiso de trabajo.

Reinicio: se le da el visto bueno al trabajador por los responsables y en el mismo orden que se instalan se retiran los
candados y etiquetas y esas acciones deben ser registradas en el respectivo permiso de trabajo
Terminación: el gerente da por terminada la tarea luego de verificar que la tarea se haya realizado adecuadamente y estas
acciones deben de ser registradas en el respectivo permiso de trabajo.
12.2 Roles y responsabilidades (planear, diseñar, implementar, seguir, controlar, mejorar, etc)

La persona responsable de aislar la energía a través del sistema de bloqueo y tarjeteo de sistemas eléctricos como
medida de prevención para trabajos eléctricos debe ejecutar las siguientes recomendaciones y actividades: El
responsable debe aislar el sistema de protección que alimente el sistema donde se va a trabajar. Posteriormente debe
establecer el bloqueo con el candado de seguridad eléctrica el cual debe ser instalado en el punto donde se aísla la
fuente de energía.

Pruebas de Efectividad: Para realizar las pruebas de efectividad del aislamiento eléctrico se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos: El personal debe estar retirado de todas las áreas de peligro. Debe presentarse
ausencia de tensión en todos los puntos a intervenir.

Instalación de Tarjetas: Al instalar la tarjeta de seguridad eléctrica en el sistema de protección, se debe verificar
que el sistema se encuentra aislado eléctricamente y garantiza la efectividad de la prueba de aislamiento eléctrico.
Se debe registrar en la tarjeta el número de permiso de trabajo o el número consecutivo del formato verificación de
servicios de mantenimiento eléctrico ejemplo: (IF-P20-F01]) si aplica para la actividad de aislamiento ejecutado.
Deben ser registrados en la tarjeta todos los datos requeridos por la misma para prevenir cualquier tipo de peligro
ante la ejecución o manipulación del sistema eléctrico. Ubicación del sistema eléctrico. Nombre del responsable.
Fecha de bloqueo y tarjeteo. Número de Permiso o consecutivo del Formato de Verificación.

Finalización del Trabajo: Al finalizar el trabajo y una vez revisada y aprobada la actividad por parte del
coordinador de Ingeniería eléctrica o el personal que este designe, se procede a desbloquear y des tarjetear el
sistema.

12.2.1 ESTRATÉGICAS

12.2.2 OPERATIVAS

12.2.3 APOYO

De alta dirección: el único responsable en la toma de decisiones relacionadas con el sistema de gestión de la
calidad, y claro está, de los resultados positivos o negativos arrojados por el.

Gerencia: es responsable de supervisar o administrar las operaciones de área de la que es responsable los
requisitos diarios varían y debe ser capaz de modificar su trabajo actual de un momento a otro según se
requiera.

Gerente de operaciones: es el encargado de la administración de los recursos necesarios para el correcto


funcionamiento de una empresa. Su función es planificar, implementar y supervisar el desarrollo óptico y la
ejecución de todas las actividades y procesos diarios.

Profesionales en seguridad y salud en el trabajo SST: crear y ejecutar el programa de capacitación anual en
promoción y prevención, incluyendo los riesgos principales.

Personal asignado al sistema de gestión ambiental: realizar la coordinación del desarrollo y el control
de todos los documentos que forman parte del sistema de gestión ambiental realizar la política ambiental de la
organización.

Grupo de apoyo administrativo: llevando a cabo las tareas como el envió de correos electrónicos,
fotocopiado, archivado, atención al teléfono, registro de mensajes y gestión de los artículos de papelería y otros
materiales.

Grupo de gestión de talento humano: administrar el talento de forma que los objetivos de la empresa
sean cumplidos.

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST: organismo de promoción y vigilancia


de las normas de salud y seguridad en el trabajo es un organismo de coordinación entre trabajadores y
empleadores que deben actuar dentro de un ambiente de dialogo y completa armonía.

Servidores y/o contratistas: es responsable de proporcionar todos los materiales, equipo (vehículos y
herramientas) y la mano de obra necesarios para la construcción del proyecto.

Dirección general: es el órgano ejecutivo de la asociación para la dirección, organización y gestión de sus
actividades académicas y administrativas.

Responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: planificar, organizar,


dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y como mínimo una vez al año realizar su evaluación. Informar a la alta
dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-SST. Promover la participación de todos los
miembros de la empresa en la implementación del SGS

12.3 Documentos requisitos

Ley 9 de 1979. Norma general de saneamiento ambiental seguridad y salud en el trabajo

Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio Ambiente.

Resolución 2400 de 1984. Estatuto de Seguridad Industrial

Resolución 2013 de 1986. Comités de higiene y seguridad industrial.

Resolución 1016 de 1989. Organización y funcionamiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo

Decreto 1295 de 1994. Sistema general de riesgos profesionales.

Resolución 1401 de 2007. Investigación de accidentes e incidentes de trabajo.

Resolución 2346 de 2007. Evaluaciones médicas ocupacionales y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC ISO 14001. Sistema


de Gestión Ambiental requisitos con orientación para su uso. 2004.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC OHSAS


18001:2007. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

12.4 Diagrama de flujo (paso a paso de la actividad)


13. ANEXOS

PERMISO DE TRABAJO PARA EL CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

Desde el Día: _______ Mes: _______


          Hasta el Día: ________ Mes: ________ Año: ____
Año: _____ Hora: _______

Área donde se va a realizar el trabajo:  

Propósito del trabajo:  

PERMISOS ADICIONALES PARA REALIZAR ESTE TRABAJO:

Permiso espacios Confinados SI______ No______ Instrucciones SO  


Permiso de trabajo en Altura SI______ No______ Instrucciones SO  
Permiso de trabajo en caliente SI______ No______ Instrucciones SO  

PLANEACION DE LA LABOR

ITEMS DESCRIPCION
1 Se han identificado todas las fuentes de enregias de maquina, equipo , herramienta?
2 Se cuenta con procedimiento especifico y claro para la labor a desarrollar.
3 Se dispone de los elementos o dispositivos necesarios para trabajar?
4 El personal esta calificado para desarrollar trabajos?
6 Se ha hecho una reunión y el ATS con todos los implicados en la tarea?
AREA DE TRABAJO

7 El area de ejecuccion de la labor se encuentra limpia, purgada, aislada y es optima para la

Se señalizo y delimito el area de trabajo, teniendo en cuenta la zona de influencia de poten


8
peligrosos?
EPP
9 Casco dielectrico
10 Guantes dialectricos
11 Guantes resistencia mecanica
11 Botas de seguridad
12 Gafas de seguridad
13 Proteccion auditiva
14 Están los trabajadores autorizados entrenados en el uso de los EPP?
15 Están todos los elementos de protección ?
VERIFICACION
Se ha definido al responsable del equipo de trabajo quien será el último en retirar su canda
16
reinicio de operación de la máquina?
17 Se ha verificado que no exista interferencia de la actividad con otras actividades de mante

18 Se informó a los trabajadores afectados el trabajo a realizar?

19 La actividad a realizar cuenta con Ficha de control de energías peligrosas aprobada?

20 Se bloquearon todas las energías peligrosas identificadas en la Ficha de control de energí

Se colocaron bloqueos al igual que tarjetas de peligro y candados en los puntos de aislam
21
parte de TODOS los trabajadores autorizados y CONTRATISTAS?

22 Se ha verificado que los candados y tarjetas han quedado bien instalados?

23 Las energías secundarias gravitacionales / elásticas han sido bloqueadas físicamente?

24 Se ha verificado la ausencia de energía y la efectividad del bloqueo de las energías?

Están los instrumentos de medición de las diferentes energías peligrosas involucradas indi
25
energía?

26 Se ha verificado que las tarjetas de peligro estén completamente diligenciadas?

AL TERMINAR LA LABOR

27 Se ha dejado el área de trabajo en orden y aseo?


28 Se ha entregado la máquina / equipo a quien corresponda, verificando las actividades real
29 Se retiraron todos los bloqueos, etiquetas y tarjetas?

Se volvieron a colocar las guardas y todos los controles de seguridad de la máquina, incluy
30
sonoras, avisos y pictogramas?
PLAN DE RESCATE
31 Se conoce el plan de respuesta a emergencia del area y hay equipos suficientes?
32 En el desarrollo de su tarea es observado de forma continua.
Personalmente hemos verificado los puntos anteriores y consideramos seguro realizar el p

Como trabajador me comprometo a: dar por terminado el trabajo si durante la ejecución del mismo existen cambios en alguna de l
seguridad, climáticas o si escucho la señal de alarma, al igual me comprometo a avisar a la persona que me otorgo el permiso

INICIO DEL PERMISO FIN DEL PER


Firm
Nombre del trabajador 1 a/ Nombre del trabajado
C.C.

     

Firm
Nombre del trabajador 2 a/ Nombre del trabajado
C.C.

     
Firm
Nombre del trabajador 3 a/ Nombre del trabaja
C.C.

     

Firm
Nombre del trabajador 4 a/ Nombre del trabaja
C.C.

     

Firm
Nombre del Emisor a/ Nombre del Emis
C.C.

     

Firm
Nombre del Liberador a/ Nombre del Libera
C.C.

     

Firm
Nombre del Coordinador SISO a/ Nombre del Coordinad
C.C.

     

Este permiso no tiene validez cuando: no se evalúan todas la condiciones que apliquen en la labor, si faltan firmas de a
enmendaduras

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LISTA DE CHEQUEO PARA EL CONT

Antes de diligenciar la lista de chequeo, lea las instrucciones para su correcto diligenc
enmendaduras llenando la totalidad de las casillas.

° Empresa: Coloque el nombre de la empresa en la que se ejecutara el trabajo.


° Desde hasta: Hace referencia periodo de tiempo en que se desarrollará el trabajo, coloque en su ord

° Área: Anote el nombre del área o proceso de la empresa que solicitó el ej.: Mantenimiento, Mercade

° Propisito: Anote una Breve desipcion de la tarea y el para que se va a realizar

° Lista de chequeo: Evalué si los ítems a evaluar cumplen o no con la descripción y las observacione

° Nombre y Cedula de la persona que autoriza: Coloque la cedula y el nombre completo del trabaja
espacios confinados.

° Firma de la persona que autoriza: En este espacio el trabajador que autoriza el trabajo en alturas d

LISTA DE CHEQUEO PARA GESTIÓN DEL CAMBIO POR RIESGO MECÁNICO Y ENERGÍAS PELIGROSAS

               
LUGAR Y FECHA:              
               
ORIGEN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO
               
Cambio en estructura organizacional       Cambio en proceso productivo     Nu
               
Nueva máquina / equipo       Cambio en legislación / normas técnicas      
               
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

ACTIVIDAD

Revisión del Diagnóstico de riesgo mecánico      

Revisión del Diagnóstico de energías peligrosas      


Análisis de los resultados del diagnóstico      

Definición del Plan de trabajo para las actividades


     
identificadas por implementar

Revisión de Política      

Revisión de Objetivos y metas      

Revisión de Responsabilidades, Funciones y


     
Autoridad

Realización de formación a nivel Gerencial      

Realización de formación a nivel de mandos


     
técnicos y administrativos

Realización de formación a nivel de trabajadores


     
operativos

Diseño, construcción y montaje de los controles


para riesgo mecánico según el plan de trabajo      
definido

Revisión del procedimiento para Bloqueo /


     
Etiquetado de energías peligrosas

Adquisición y administración de los elementos


     
para Bloqueo / etiquetado de energías peligrosas

Realización de Análisis de riesgo por oficio y


     
actualización de Matriz de peligros

Marcación de los puntos de bloqueo de energías


peligrosas en los sitios de ubicación de los      
elementos aisladores de energía.

Documentación / actualización de los Estándares


de operación segura de las máquinas / equipos /      
procesos

Documentación / actualización de las Fichas para


     
el control de energías peligrosas.
Divulgación de la documentación administrativa /
     
técnica creada ó modificada

Entrenamiento a los trabajadores en los cambios


     
efectuados

Actualización del Programa / Plan de inspecciones      

Actualización del Programa de auditorías      

Actualización del Programa de observación de


     
comportamiento y actividades conexas

14. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es) Nombre Cargo Dependen Fecha


ci a

MILEN Aprend 23/03/2021


A iz Sena
MEDIN centro
A minero

MARTH Aprend 23/03/2021


A iz Sena
CABRER centro
A minero

EMMA Aprend 23/03/2021


ALVARAD iz Sena
O centro
minero
SOFI Aprend 23/03/2021
A iz Sena
ROJ centro
AS minero

15. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Autor (es) Nombre Cargo Dependen Fecha Razón


ci a del
Cambio

También podría gustarte