Está en la página 1de 11

Tasa de fertilidad en adolescentes hondureños

Gonzalez Yagual Jeancarlos Giusseppe


Naula Aucanshala Erika Yamileth
Jara Granda Juan José
Miño Villalobos David Emmanuel
Velasco Tubay José Douglas
Wong Aguilar Jorge Luis

Resumen

La fertilidad en los adolescentes hondureños genera un grupo vulnearable en mujeres jóvenes entre 15-
19 años ya que son más propensas a tener complicaciones en sus embarazos afectando también a sus
hijos. Además, las mamás experimentan un cambio radical en sus vidas ya que muchas veces no
continúan sus estudios dando como resultado a una baja de oportunidades laborales, perjudicando su
nivel socioeconómico.
La revelancia de este estudio es para determinar si Honduras también es parte de los países latinos que
ha disminuido su tasa de fertilidad en los últimos años, tales como Ecuador, Bolivia, entre otros.
Los datos obtenidos de las 1000 mujeres que fueron censadas son vitales para relacionar la edad de la
madre con la de los nacimientos de sus hijos registrados para de esta manera estimar si existen
limitaciones en dichas variables, ya que así se puede llegar a una conclusión en la investigación y
generar una educación sexual saludable y de prevención para los adolescentes para que así la cifra no
siga en aumento dentro del rango de mujeres establecidos en la investigación.
Fecundidad y Fertilidad

Hoy en día la pareja humana puede elegir


el tamaño de la familia que
desea tener, sin embargo, no resulta fácil
imaginar el número máximo de
hijos que esta puede llegar a concebir a lo
largo de su vida reproductiva.
En teoría, podemos realizar un cálculo
basándonos en los conocimientos
acerca de la duración de la vida
reproductiva de la mujer, la frecuencia
de la ovulación y la duración del
embarazo y lactancia. Tal cálculo arroja
una cifra relativamente alta y, fácilmente,
se llega a un número de 20-
25 hijos. Sin embargo, dicho cálculo es
una especulación, no un hecho
observado (1). Se necesita entonces un
modelo en el que el tamaño de
la familia esté exento de presiones
sociales inhibitorias.
Hoy en día la pareja humana puede elegir el tamaño de la familia que desea tener, sin embargo, no
resulta fácil imaginar el número máximo de hijos que esta puede llegar a concebir a lo largo de su vida
reproductiva
¿Por qué es importante este problema? En teoría, podemos realizar un cálculo basándonos en los
conocimientos acerca de la duración de la vida reproductiva de la mujer, la frecuencia de la ovulación
y la duración del embarazo y lactancia. Tal cálculo arroja una cifra relativamente alta y, fácilmente, se
llega a un número de 20-25 hijos. Sin embargo, dicho cálculo es una especulación, no un hecho
observado. Se necesita entonces un modelo en el que el tamaño de la familia esté exento de presiones
sociales inhibitorias.
Eaton y Mayer, en 1954, reportaron la existencia de un modelo ideal para este fin. Se trata de una
comunidad que no usa métodos anticon-ceptivos por convicciones religiosas y que, además, posee
excelentes registros demográficos, aunque existen dudas acerca del cambio que pudiera haber
experimentado esta población después de los años 60. Este grupo es una secta religiosa denominada
Huteritas, que es una rama comunal de los anabaptistas que, como los amish y los menoni-tas, trazan
sus raíces en la Reforma radical del siglo XVI. Esta curiosa secta fue fundada en 1529 por las
predicaciones de Hutter y, después de muchas vicisitudes a lo largo de 300 años, emigró masivamente
a los Estados Unidos en 1874 estableciéndose los 443 supervivientes en Dakota del Sur. Allí,
constituyeron una comunidad aislada del resto de la población y sometida a un especial régimen de
vida. Demográficamente, llaman la atención tres características de esta población:

1. El modo ideal de vida para ellos es comunal. Al formarse un matrimonio, la comunidad le construye
la casa y le proporciona medios de vida. Además, la comunidad mantiene y educa a los hijos, recoge
todos los ingresos y cubre todas las necesidades. Así, no hay objeciones en tener un número elevado
de hijos. La anticoncepción está prohibida por precepto.

2. El matrimonio sólo es posible después del bautizo, el cual tiene lugar después de la mayoría de
edad, por tanto los hutteritas no contraen matrimonio hasta después de los 17 años.
3. Desde hace siglos todo movimiento demográfico queda recogido en el libro de la iglesia
(kirchenbunch), lo que permite un registro casi perfecto.

Todas estas características hacen de los hutteritas un verdadero expe-rimento demográfico, que
permite establecer parámetros de reproduc-ción natural. La colonia original de los Huteritas en
EE.UU. partió con 443 habitantes (221 varones y 222 mujeres), en el censo de 1880, y llegó a formar
93 colonias con un total de 8.542 habitantes en 1950. En la década 1940-1950 la población
norteamericana aumentó en un 14,5% y los hutteritas en un 52,1%. Se calcula que, actualmente, los
hutteritas se duplican cada 16 años. Guttmacher (4) estudió el rendi-miento reproductivo de 340
mujeres hutteritas mayores de 45 años en 1950. Incluyendo mujeres estériles y viudas, el término
medio de hijos era de 8,9 por matrimonio. La moda era algo más alta (10,4). La cifra máxima de hijos
en el grupo fue de 16. Puede calcularse que si las hutteritas se casaran antes de los 17 años tendrían 2,5
hijos más, elevando la moda a 13. Además, como se sabe que el 12% de los embarazos terminó en
aborto espontáneo, la conclusión es que en una población en condiciones aceptables de vida, sin
presiones externas y sin prácticas limitadoras, el número de embarazos típico es de 14,5 por
matrimonio. Este resultado coincide con otros estudios demográfi-cos similares en mujeres a
principios de siglo, cuando la contracepción no se había extendido (1) y está alejado de la cifra teórica
sugerida anteriormente.

Importancia del problema

La importancia de este problema en la sociedad es determinar si la tasa de fertilidad de los


adolescentes ha variado en las últimas décadas, así mismo es relevante saber cúales son las posibles
causas que generen que este pequeño grupo de mujeres entre 15 y 19 años a temprana edad queden
embarazadas sin medir el riesgo que conlleva esto, tanto en el embarazo como en el parto, ya que
muchas veces en este último existen muchas complicaciones debido a la edad de la progenitora, entre
ellas se encuentra el desangrado donde muchas veces esta persona muere.
Estos datos de tasa de fertilidad específicos representan el número de nacimientos registrados de
manera formal, ya que otra de las dificultades de estas personas es que al ser de zonas rurales no tienen
accesos muchas a poder inscribir a tiempo con fecha exacta el parto de su hijo.

Metodología

Para este proyecto, se realizó la obtención de datos por medio de un banco de datos en internet, el
cual previamente de propuso en clase por el profesor. Esta no es la única manera de obtener datos para
el análisis estadístico, ya que existen muchos métodos mediante los cuales podemos obtener los datos
necesarios para su estudio, como, por ejemplo:

-Utilización de fuentes de datos publicados


Sin importar la fuente utilizada, se hace una distinción entre el recolector original de los datos, la
organización o individuos que compilan estos en tablas y diagramas. El recolector de datos es la fuente
primaria, mientras que el compilador de los datos es la fuente secundaria.
-Conducción de una encuesta
Un tercer método para obtener datos es aplicar una encuesta. Simplemente se formulan preguntas
respecto a sus opiniones actitudes comportamiento y otras características. Después, sus respuestas se
editan, codifican y tabulan para su análisis.
-Realización de un estudio observacional
En un estudio observacional, el investigador observa el comportamiento de interés directamente, por
lo común en su entorno natural. Hay una amplia variedad de formatos, los cuales pretenden recolectar
información en un grupo establecido para ayudar en el proceso de toma de decisiones.
Así como también;
-Buscar datos a publicados por fuentes gubernamentales industriales o individuales
-Diseñar un experimento para obtener los datos necesarios
-Concluir un estudio
-Hacer observaciones de comportamiento

La técnica estadística que aplicamos durante el desarrollo del proyecto fue el análisis descriptivo,
ya que este tiene como fin describir un conjunto de datos, obteniendo así los parámetros que
distinguen las características de un conjunto de datos, además de que los motivos para realizar este
análisis son que permite conocer al detalle la información que se posee y conocer la forma en la que se
estructura la información. Se limita a realizar deducciones directamente a partir de los datos y
parámetros obtenidos.
Los instrumentos que utilizamos para este proyecto fueron:
Base de datos DataSheet
Una computadora
Excel
De nuestra base de datos, seleccionamos el periodo 2013 para este estudio.

Para el análisis usamos las herramientas de estudio estadístico que nos proporciona el software Excel;
en este caso:
La herramienta Estadística descriptiva, ya que es muy útil para generar un resumen de datos
estadísticos de nuestros datos de una manera rápida y sencilla. Para utilizar esta herramienta debemos
tener habilitadas las Herramientas de análisis de datos previamente, como aprendimos a principios del
curso.
También realizamos tablas de frecuencias, por lo que nos proporciona un marco para agrupar los datos
que toma un fenómeno en cuestión (la fertilidad en este caso), por el cual se divide en intervalos de
clase, y podemos observar el número de veces que un fenómeno toma lugar dentro de la muestra.
Aplicamos gráficos estadísticos, para representar de forma visual datos sobre el comportamiento de las
variables, de las cuales podemos tener una gran cantidad de información numérica recolectada, en
relación con nuestro margen de tiempo.
Realizamos el calculo de los cuartiles, puesto que son valores que dividen una muestra de datos en
cuatro partes iguales. Utilizando cuartiles pudimos evaluar rápidamente la dispersión y la tendencia
central del conjunto de datos, puesto que son los pasos iniciales importantes para comprender estos
datos.

−b ± √ b2−4 ac
x= (1)
2a
Resultados

Grafico N.1

Resultados

Los datos presentados según la recolecion de 276 muestrados dan a la interpretación de que:

Tasa de fertilidad

Media 31,3244758
La media observacional

de su muestra tomada da

31,3244758 la cual

nos indica que si esto

fuera llevado a la práctica

tuviéramos una

sobre población solo en el

Pais que esta siendo sujeto de estudio, lo cual afectaría a la balanza comercial, canasta básica y PIB
afectando de manera colateral al nucleo familiar de los hondureños siendo este afectando no tan solo

en la parte económica sino mas bien en la parte psicológicamente clínica lo cual causa una

desestabilidad en el compartamiento de cada individuo.


La mujeres al tener este DON de dar la vida tienen también la DECISION de cuando es el momento

por eso enfoque de presentar casos o proyectos de ayuda en la concientización de ser MADRES debe

dirigirse al departamento donde según el indicador presentado hay mayor índice de fertilidad siendo

este: Ocotepeque - San Marcos, partiendo de este punto se debe seguir consecuentemente con los

departamentos mas sensible según nuestro indicador planteado.


Cabe recalcar que el dato que el datos que se muestra en el Grafico 1. Que cada mujer tiene 2,71 hijos

llevado a la realidad significa que cada mujer en promedio tiene 2 hijos, basándonos en esa muestra

significaría que para el 2020 la tasa promedio esta en 1 hijo por cada 3 mujeres , indicando que el

índice de fertilidad decae por medio de varios factores tales como:

 Nuevos tipos de educación

 Diversidades inclusivas

 Familias disfuncionales

 Internet

 Economia

Todos estos factores influyen de manera directamente proporcional al decaimiento en la tasa de

fertilidad para el año vigente.

Discusión

Después de presentar los resultados, usted está en condiciones de evaluar e interpretar sus
implicaciones, especialmente con respecto a sus hipótesis originales. A continuación se examinará,
interpretar y calificar los resultados y extraer inferencias y conclusiones de ellos. Hacer hincapié en las
consecuencias teóricas o prácticas de los resultados. (Cuando la discusión es relativamente breve y
sencillo, algunos autores prefieren combinarlo con la sección de Resultados, la creación de una
sección llamada Resultados y Discusión).

Abra la sección de debate con una declaración clara del apoyo o no apoyo a sus hipótesis
originales, que se distingue por hipótesis primaria y secundaria. Si hipótesis no fueron apoyadas,
ofrecer explicaciones post hoc. Similitudes y diferencias entre los resultados y el trabajo de otros
deben ser utilizados para contextualizar, confirmar y aclarar sus conclusiones. No se limite a formular
y repetir los puntos ya hechos; cada nueva declaración debe contribuir a su interpretación y
comprensión del lector del problema.

Su interpretación de los resultados debe tener en cuenta (a) fuentes de sesgo potencial y otras
amenazas a la validez interna, (b) la imprecisión de las medidas, (c) el número total de pruebas o se
superponen entre pruebas, (d) los tamaños del efecto observadas, y (e) otras limitaciones o debilidades
del estudio. Si una intervención está involucrado, discutir si se ha realizado correctamente y el
mecanismo por el cual se tenía la intención de trabajar (vías causales) y / o mecanismos alternativos.
Además, discuta las barreras a la implementación de la intervención o manipulación, así como la
fidelidad con que la intervención o manipulación se implementó en el estudio, es decir, cualquier
diferencia entre la manipulación como estaba previsto y como se aplica.

Reconocer las limitaciones de su investigación, y hacer frente a las explicaciones alternativas de


los resultados. Discutir la generalización o validez externa, de los hallazgos. Este análisis crítico debe
tener en cuenta las diferencias entre la población objetivo y la muestra visitada. Para las
intervenciones, analizar las características que los hacen más o menos aplicable a aquellos casos no
incluidos en el estudio, cómo y qué resultados se midieron (en relación con otras medidas que podrían
haber sido utilizados), la duración del tiempo de la medición (entre el final de la la intervención y la
medición de los resultados), los incentivos, las tasas de cumplimiento, y los ajustes específicos
involucrados en el estudio, así como otros temas de contexto.

Poner fin a la sección de debate con un comentario razonado y justificado en la importancia de


sus hallazgos. Esta sección final puede ser breve o extensa, siempre que esté bien razonado,
autocontenido, y no exagerada. En esta sección, es posible volver brevemente a una discusión de por
qué el problema es importante (como se indica en la introducción); qué problemas más grandes,
aquellos que trascienden los detalles de la sub-campo, podría depender de los resultados; y lo que se
confirman las proposiciones o refutada por la extrapolación de estos resultados a este tipo de
cuestiones generales.

You may also consider the following issues:

• What is the theoretical, clinical, or practical significance of the outcomes, and what is the basis for
these interpretations? If the findings are valid and replicable, what real-life psychological phenomena
might be explained or modeled by the results? Are applications warranted on the basis of this
research? (Note 1)

• What problems remain unresolved or arise anew because of these findings? The responses to these
questions are the core of the contribution of your study and justify why readers both inside and outside
your own specialty should attend to the findings. Your readers should receive clear, unambiguous, and
direct answers. (Note 2)

Figure 1. Figure title (This is an example of figure 1)


Note. Number figures consecutively in accordance with their appearance in the text. Place figures
caption and description below the figure body. (Resolution: 300 dpi). You may resize the figures or
schemes to fit the page size.

Conclusion

Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos conocidos se obtiene un nuevo
conocimiento es por eso que se está obtenido una conclusión; todo proceso de razonamiento la genera.
Las personas constantemente están obteniendo conclusiones, por ejemplo: para explicarse por qué hay
tanto tráfico, o si va a llover o va a ser un día soleado.

También cuando se realiza un trabajo de investigación, o se participa en una mesa de discusión


sobre un tema en particular se debe de finalizar con una conclusión, que en estos casos es un
argumento o afirmación que sintetiza el trabajo realizado en donde se toman las ideas principales y se
resume lo investigado, explicando con las propias palabras del autor el por qué de los resultados
obtenidos, en el caso de una discusión el punto de vista personal de cada uno de los integrantes, en
donde se exponen causas o consecuencias del tema discutido.

Agradecimiento

Identificar las subvenciones u otras ayudas financieras (y la fuente, si es apropiado) para su estudio; no
preceden a los números de subvención por Núm o #. A continuación, reconocer colegas que
colaboraron en la realización del estudio o la crítica del manuscrito. No reconocer las personas que
participan frecuentemente en la revisión y aceptación de manuscritos  revisores o editores, editores
asociados y consultoría editores de la revista en la que el artículo es a aparecer. En este apartado,
también explicar los acuerdos particulares relativas a la autoría, como si los autores contribuyeron
igualmente al estudio. Terminar este párrafo con agradecimiento por la asistencia personal, como en la
preparación manuscrito.
Referencias

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400008
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-

demograficos/Fecundidad13.pdf
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN?locations=HN
https://knoema.es/atlas/Honduras/Tasa-de-fecundidad
https://honduras.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/analisispoblacional.pdf ( REVISAR PAGINA

15 del pdf)

American Psychological Association. (1972). Ethical standards of psychologists. Washington, DC:


American Psychological Association.
Anderson, C. A., Gentile, D. A., & Buckley, K. E. (2007). Violent video game effects on children and
adolescents: Theory, research and public policy.
http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195309836.001.0001
Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects (pp. 100-
102). Washington, DC: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10401-
000
Bernstein, T. M. (1965). The careful writer: A modern guide to English usage (2nd ed.). New York,
NY: Atheneum.
Bjork, R. A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptive mechanism in human memory. In H. L.
Roediger III, & F. I. M. Craik (Eds.), Varieties of memory & consciousness (pp. 309-330).
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Cress, C. M. (2009). Curricular strategies for student success and engaged learning [PowerPoint
slides]. Retrieved from
http://www.vtcampuscompact.org/2009/TCL_post/presenter_powerpoints /Christine%20Cress
%20-%20Curricular%20Strategies.ppt
Driedger, S. D. (1998, April 20). After divorce. Maclean’s, 111(16), 38-43.
Gibbs, J. T., & Huang, L. N. (Eds.). (1991). Children of color: Psychological interventions with
minority youth. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Gilbert, D. G., McClernon, J. F., Rabinovich, N. E., Sugai, C., Plath, L. C., Asgaard, G., ... Botros, N.
(2004). Effects of quitting smoking on EEG activation and attention last for more than 31 days
and are more severe with stress, dependence, DRD2 A 1 allele, and depressive traits. Nicotine
and Tobacco Research, 6, 249-267. http://dx.doi.org/10.1 080/1462220041 0001676305
Goleman, D. (2009). What makes a leader? In D. Demers (Ed.), AHSC 230: Interpersonal
communication and relationships (pp. 47-56). Montreal, Canada: Concordia University
Bookstore. (Reprinted from Harvard Business Review, 76(6), pp. 93-102, 1998).
Guignon, C. B. (1998). Existentialism. In E. Craig (Ed.), Routledge encyclopedia of philosophy (Vol.
3, pp. 493-502). London, England: Routledge.
Healey, D. (2005). Attention deficit/hyperactivity disorder and creativity: An investigation into their
relationship (Unpublished doctoral dissertation). University of Canterbury, Christchurch, New
Zealand.
Herculano-Houzel, S., Collins, C. E., Wong, P., Kaas, J. H., & Lent, R. (2008). The basic
nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105,
12593-12598. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0805417105
Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting
Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. http://dx.doi.org/10.1037/1061-
4087.45.2.10
Kubrick, S. (Director). (1980). The Shining [Motion picture]. United States: Warner Brothers.
Liu, S. (2005, May). Defending against business crises with the help of intelligent agent based early
warning solutions. Paper presented at the Seventh International Conference on Enterprise
Information Systems, Miami, FL. Abstract retrieved from
http://www.iceis.org/iceis2005/abstracts_2005.htm
MacIntyre, L. (Reporter). (2002, January 23). Scandal of the Century [Television series episode]. In H.
Cashore (Producer), The fifth estate. Toronto, Canada: Canadian Broadcasting Corporation.
McLuhan, M. (1970a). Culture is our business. New York, NY: McGraw-Hill.
McLuhan, M. (1970b). From cliche to archetype. New York, NY: Viking Press.
Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bulletin, 126,
910-924. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.126.6.910
Postman, N. (1979). Teaching as a conserving activity. New York, NY: Delacorte Press.
Postman, N. (1985). Amusing ourselves to death: Public discourse in the age of show business. New
York, NY: Viking.
Semenak, S. (1995, December 28). Feeling right at home: Government residence eschews traditional
rules. Montreal Gazette, p. A4.
Strong, E. K. Jr., & Uhrbrock, R. S. (1923). Bibliography on job analysis. In L. Outhwaite (Series
Ed.), Personnel Research Series: Vol. 1. Job analysis and the curriculum (pp. 140-146).
http://dx.doi.org/10.1037/10762-000

También podría gustarte