Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZA


ARMADAS NACIONAL

NÚCLEO ANZOÁTEGUI - AMBIENTE PARIAGUÁN

6TO SEMESTRE-ING. DE PETRÓLEO

Ing. De Producción

Facilitador: Integrante:
Ing.Yessenia Valor Ismelis Medina
CI.27214054

Venezuela está empezando a sufrir las consecuencias de un círculo vicioso, en el que escasea el
efectivo porque produce menos petróleo y a su vez produce menos petróleo por esa misma falta de
divisas. Eso se desprende de un reciente informe publicado por la Universidad de Columbia en
Estados Unidos, en el que la analista venezolana Luisa Palacios advierte de una caída en la
producción de petróleo crudo, el producto que constituye la enorme mayoría de las exportaciones
del país. Palacios atribuye esa caída, entre otras cosas, a la compleja situación financiera que
enfrenta PDVSA, la petrolera estatal venezolana. Lo que hace que hacia el futuro haya temores de
que las exportaciones petroleras venezolanas vuelvan a caer, aumentando todavía más las
dificultades financieras de la empresa y del país en su conjunto.

Venezuela ha sufrido numerosos tropiezos en su economía, por una parte está la caída pronunciada
en los precios internacionales del petróleo.
La oposición argumenta que la mala administración de los recursos por el gobierno ha empeorado
la situación. Mientras que la Revolución Bolivariana insiste en que es víctima de una guerra
económica de la burguesía y gobiernos extranjeros. Sea cual sea la razón, las finanzas del país se
deterioran, y eso está afectando la capacidad productiva del sector petrolero. La analista
venezolana Luisa Palacios advierte de una caída en la producción de petróleo crudo, el producto
que constituye la enorme mayoría de las exportaciones del país. Por el momento, asegura la
experta, las exportaciones no han sufrido tanto por la menor producción, pues la crisis económica
generalizada ha hecho que también disminuya el consumo interno del combustible.
Luisa Palacios advierte que varias empresas que prestan servicios especializados cruciales a la
estatal petrolera PDVSA, como la multinacional Schlumberger, están anunciando recortes en sus
actividades en Venezuela pues argumentan que no les han pagado todas sus obligaciones.
También, dice Palacios, PDVSA podría tener dificultades para pagar el petróleo liviano que
necesita comprar en el exterior para mezclar con su producto estrella, el crudo pesado de la franja
del Orinoco.

Caída de la industria petrolera: "Si la empresa estatal no está pudiendo pagarle a las empresas de
servicios como Schlumberger y a petroleras como BP el crudo liviano que usa como diluente para
mezclar con los crudos pesados, si no puedes pagarle a los proveedores más esenciales, que son
absolutamente necesarios, eso te asusta mucho"
El presidente de PDVSA ha hecho un esfuerzo para resolver estos problemas. Si ni siquiera con
esa disposición, interés y entendimiento de la naturaleza estratégica de estas empresas, lo han
podido hacer, eso da una idea de que el grado del problema de flujo de caja es de una severidad
impresionante. PDVSA no va a quebrar, en el sentido de que la empresa tenga que cerrar. Lo que
puede pasar es que continúe cayendo la producción o, en un caso severo de falta de caja, no pueda
pagar su deuda externa, lo cual tendría implicaciones muy negativas porque PDVSA tiene activos
en el exterior y sus envíos de petróleo a países como Estados Unidos se verían comprometidos.
Si sigue cayendo la producción, eso va acelerar aún más la declinación de la empresa y del Estado
venezolano, a menos que suba de manera considerable el precio del petróleo

Los niveles de producción petrolera de Venezuela cayeron, los cortes de energía y los altos costos
son algunos de los factores. En medio de su grave crisis, Venezuela sufre otro gran problema: su
producción de petróleo ha caído a niveles alarmantemente bajos.
La caída en la producción petrolera es un reflejo de la sombría situación financiera del país, que ha
provocado apagones que incluso han dejado sin luz a las instalaciones petroleras. Y debido a la
enorme importancia del petróleo para la economía de Venezuela (el petróleo representa el 96% de
sus exportaciones) estas caídas amanezan con agravar una ya desesperada situación, donde la
grave escasez de alimentos ha dado lugar a oleadas de saqueos.

¿A qué se debe esta caída al nivel más bajo en estos años?


La falta de inversión: Los analistas advierten desde hace tiempo que Venezuela no invierte
suficiente dinero en su industria petrolera. Eso es un problema, ya que los campos petrolíferos se
deterioran con el tiempo, y también lo hacen las instalaciones que dan servicio a los campos. Estas
situaciones quedaron enmascaradas por los altos precios. Pero con una caída del 50% en los
precios del petróleo crudo con respecto a dos años atrás los problemas se amplifican. Los cortes de
energía: Platts señaló que el sector petrolero de Venezuela sufre el racionamiento de energía, que
está "agravando" los recientes descensos de producción. Venezuela ha sufrido durante mucho
tiempo problemas de energía y el gobierno instituyó recientemente los apagones. El país le echa la
culpa a los niveles de agua mínimos en una presa clave. Sin embargo, la oposición apunta a la
corrupción y a una mala administración crónica. Costos por las nubes: Venezuela intenta superar
una increíble inflación que supera el 500% como consecuencia de la caída de la moneda del país.
Eso significa que las empresas petroleras y los proveedores tienen costos más altos de lo que
pueden absorber en este momento. Eso está impactando también a otras empresas. Las empresas
tienen dificultades para operar: El fabricante de Kleenex, Kimberly-Clark, suspendió sus
operaciones comerciales en Venezuela, argumentando "la rápida escalada de la inflación" y el
"continuo deterioro de las condiciones económicas y de negocios. El fabricante de las galletas
Oreo, Mondelez y Pepsi, también han dicho que dejarán de contar con las ventas en Venezuela.
Las cosas han empeorado tanto que Venezuela admitió que Citigroup planea cerrar las cuentas del
gobierno del país, incluyendo las de su banco central, dentro de los próximos 30 días. El
presidente Nicolás Maduro denunció la decisión, calificándola de "bloqueo financiero". La
escasez de efectivo: Venezuela tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo, pero el
tipo de crudo es muy pesado y difícil de refinar. Por lo tanto, Venezuela necesita mezclar su crudo
con otro más ligero de países como Nigeria y EE.UU. Esa tarea costosa se ha hecho más difícil
por los problemas de pago causados por las penurias financieras. Problemas de pago que también
han dado lugar a una escasez.

También podría gustarte