Está en la página 1de 8

Gobierno

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Gobierno (desambiguación).

Política.

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir, gobernar') es el


principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la
cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En
ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por
un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
políticosobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.1 Más estrechamente "Gobierno" significa el conjunto de los ministros, es decir, es
sinónimo de "gabinete". Son las definiciones formales de lo que tangiblemente es un
Gobierno; pero sustancial e intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto
de intereses vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales permanentes,
estos son las pautas o normas de conducta inalterables en el arte de gobernar, como la
vigencia de la integridad territorial, o la división del poder en tres ramas, para lo cual por
periodos que varían entre cuatro y seis años generalmente, se identifican cuales objetivos
nacionales actuales, conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera que sea la
orientación ideológica y filosófica del gobernante de turno.

Índice
  [ocultar] 

 1Introducción
 2Órganos de Gobiernos
o 2.1Democracia
o 2.2Totalitarismo
o 2.3Otras clasificaciones modernas
 2.3.1Democracia clásica u occidental
 2.3.2Democracia directa, representativa y semi directa
 3Críticas a la noción de Gobierno
 4Véase también
 5Referencias
o 5.1Bibliografía
 6Enlaces externos

Introducción[editar]
En términos amplios, el Gobierno es el conjunto de instituciones, estructuras administrativas y
autoridades que ejercen las diversas actividades estatales, denominadas
comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El Gobierno, en sentido propio,
tiende a identificarse con la actividad política y más en particular con el poder ejecutivo.
El Gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a este por el elemento poder. El
Gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece, aunque
históricamente puede experimentar algunas transformaciones en algunos aspectos. En ese
sentido, el Gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se
expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos
de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Muchos autores consideran que el objetivo del Gobierno es crear un sistema de auto-
protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al
largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar
el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.
A diferencias de las ONG, el Gobierno recauda aportes obligatorios de todos los miembros del
Estado, usualmente monetarios y en ocasiones en forma de servicio personal obligado, para
construir infraestructura y servicios públicos.
Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de Gobierno de diversas
maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica
entre Gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre
(monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría
(democracia)”.[cita  requerida]
A veces los Gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes
(parlamentarismo, Gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad
política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del
poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta
obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.” [cita  requerida]
Históricamente, los primeros Gobiernos surgieron en sociedades con economías más
complejas en los que existían excedentes económicos para coordinar el pleno
aprovechamiento de los recursos humanos, naturales, instalaciones y herramientas. En la
mayor parte de sociedades los Gobiernos sostienen buscar el máximo de beneficio social,
aunque en algunos estados oligárquicos explícitamente el Gobierno decía defender los
intereses de algún grupo social. Dentro de las instuticiones de Gobierno, destaca el poder
ejecutivo como coordinador principal del Gobierno (en ocasiones incluso se confunde el
término Gobierno con el mismo "poder ejecutivo"). Junto a este poder, se considera que
el poder legislativo también es parte del Gobierno como generador de leyes y el poder
judicial como árbitro entre conflictos entre diferentes agentes, que trata de asegurar el
cumplimiento de las leyes.
Diseño
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 7 de septiembre de 2015.

Para el diseño de páginas web, véase Diseño web.

Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus),  dibujo  de  Leonardo da Vinci.

El diseño1 se define como el proceso previo de configuración mental, "prefiguración", en la


búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de
la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas que
requieren creatividad. El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto,
la forma y el color, abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario.
Durante el proceso se debe tener en cuenta además la funcionalidad, la operatividad, la
eficiencia y la vida útil del objeto del diseño.

Índice
  [ocultar] 

 1Etimología
 2Arte u oficio
 3El diseñador
 4Algunos puntos de vista
 5La banalización actual del diseño
 6Fases del proceso del diseño
 7Referencias
 8Enlaces externos
Etimología[editar]
Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por
venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por
hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la
búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o
las alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los
soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si
el objeto no existe o se modifica algo existente.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el
resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado
implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un
proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la
función o solución del problema. 2

hervidor eléctrico, AEG Peter Behrens, 1909.

El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los
mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al
diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación
práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota
al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su
contexto social.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto
o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para
uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del
proceso de diseñar: dibujo, proyecto, diseño industrial o descripción técnica, maqueta al
resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El
proceso necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado,
ajustes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o
tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial,
construcción de obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de
interiores, o elementos visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño
gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias
disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el
proceso de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos,
sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y
materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio
ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta
responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida
para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una
visión amplia del tema.
Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que
el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.

Arte u oficio[editar]
Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron
en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos
más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea
un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un
fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al
comercio.
Como subrayaba, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los
artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al
menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”.
Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente
tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño sobre la base de una
inspiración, justificando sus propuestas y sin hacer de lado la importancia de satisfacer su
mercado meta. A diferencia del artista que es más espontáneo, libre y sus acciones pueden
no estar justificadas.

El diseñador[editar]
Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quien
diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario,
accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información,
señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e
imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene
relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación
puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos
(arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de
actuación de la comunicación audiovisual, artes gráficas, la publicidad,
el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus
contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas
industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos
productos o comunicación corporativa con el diseñador. Las computadoras también hacen
más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de
una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo
afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.

Algunos puntos de vista[editar]


Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado
pie a esta actividad.
Tomás Maldonado señalaba que “el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste
en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente”. La forma
tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas
significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso.
Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.
Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra Diseño en ingeniería
mecánica (Mechanical Engineering Design), publicada en 1989, "diseño es formular un plan
para satisfacer una necesidad humana".
A lo que refiere Mariano Maddio, el diseño es el desarrollo de nuevas ideas en donde al igual
que toda obra de arte, se refleja en la mirada bilateral de quienes contemplen el proyecto.
Para el arquitecto Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la
vida del ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada una
de las cosas y objetos? Un caos...
Gui Bonsiepe define al diseño como: "Hacer disponible un objeto para una acción eficaz."
Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento
multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado,
aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado
que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser
utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.
El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil,
funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial,
el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a
una producción en serie en su gran mayoría.
En el libro "el diseño en la vida cotidiana" John Heskett menciona que el diseño es una de las
características básicas de lo humano y un determinante esencial de la calidad de vida. Afecta
a todas las personas, en todos los detalles que hacemos en el día a día.

Fases del proceso del diseño[editar]


El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo
alguna necesidad.
2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas.
3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de
planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
4. Ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y
procesos productivos.
Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos
del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en
el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos
de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el
proceso:
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción,
significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables,
pero son contables a medida que se definen los proyectos del diseño

Autoridad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La autoridad es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. Por ejemplo, la de
un individuo sobre el statu quo de un colectivo. Tal privilegio se concibe 'motu proprio',
asignado o designado. La autoridad también es el prestigio meritorio de una persona u
organización en su calidad o competencia 1 sobre cierta materia.
La autoridad suele estar asociada al Estado como depositario de los poderes públicos. Los
funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas
siempre que actúen de acuerdo con las leyes y normas vigentes. Si seguimos la definición del
Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una persona
sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."
Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango o
título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente con la posición del
titular dentro de la Organización y no tiene nada que ver con la persona en forma individual.

Origen de la autoridad[editar]
La noción de autoridad ha sido tratada en filosofía23 y en sociología, en particular por Max
Weber y Alexandre Kojève. Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a
establecer unas reglas de juego que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos
de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza.
En esas épocas, la autoridad era que el derecho de un superior al cumplimiento exacto por
parte de los subordinados se desarrollaba en la cima y bajaba a través de toda la comunidad.
En las sociedades realmente democráticas, la aceptación de la autoridad viene de abajo hacia
arriba.

Tipos de autoridad[editar]
Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder
o la autoridad propiamente dicha; los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan
el prestigio, los conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de
los dos básicos.
1. Jurídica (se impone por obligación). Esta se clasifica en: Formal, que a su vez se clasifica
en:

 Lineal
 Funcional
2. Moral (se impone por convencimiento), la cual se clasifica en:

 Técnica
 Personal
Se denomina autoridad de línea la que detecta un mando para dirigir el trabajo de un
subordinado. Es la relación directa de superior-subordinado que se extiende de la cima de la
organización hasta el escalafón más bajo, y se le denomina "cadena de mando".

Autoridad funcional[editar]
Es la autoridad que tendría un administrador sobre todos los empleados del mismo. Esta
autoridad complementa la de línea y la de personal. Es una forma de autoridad muy limitada,
porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".

Autoridad Formal[editar]
La ejerce un jefe superior sobre otras personas o subordinados, es dos tipos: Lineal o
Funcional, según se ejerza sobre una persona o grupo, cada uno para funciones distintas.

Autoridad Operativa[editar]
No ejerce directamente sobre las personas, sino más bien de facultad para decidir en torno a
determinadas acciones, autoridad para comprar, para lanzar una venta, para lanzar un
producto, etc. Este tipo de autoridad se ejerce en actos y no personas.

También podría gustarte