Está en la página 1de 79

Teoría del

Acto Jurídico
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

I. GENERALIDADES

1. Conceptos Generales

- ¿Qué tienen en común el testamento, el pago, el matrimonio y una compraventa?

Crean, modifican o extinguen derechos.

Emanan de la voluntad (manifestación de la voluntad), hechas con un propósito determinado,


producen efectos jurídicos. A esto lo llamamos acto jurídico.

Testamento  Repartición de bienes


Pago  Extinguir una obligación
Matrimonio  Crear derechos y obligaciones
Propósito: procrear, formar una familia
Compravent  Intercambio de bienes
a Dar una cosapagar un precio

- ¿Sobre qué principio se estructura la teoría general del acto jurídico?

Los juristas intentan establecer principios

Teoría General del Acto Jurídico: sistematización de reglas y principios aplicables a los hechos
jurídicos del hombre de carácter voluntario con relevancia jurídica.

2. Fundamento Histórico de la Teoría General del Acto Jurídico

En el siglo XVIII, y a la luz de los principios filosóficos de la Ilustración

Siglo  Ilustración  Kant


XVIII
Conceptos de voluntad y libertas: principio de la autonomía de la voluntad

Libertar
Revolución Francesa Base de toda la actividad humana
Individualismo 
Sobre esta base se crea el principio
Stolfi: el acto jurídico es concebido como:

“El paradigma típico de la manifestación de la voluntad, de la que derivan el nacimiento, la


modificación o la extinción de una relación personal o patrimonial”

Piedra angular de todo el sistema del Derecho Civil, plasmado en el CC Napoleónico/francés de


1804

Paradigma típico de la manifestación del Principio de la Autonomía de la


Acto Jurídico 
Voluntad.

Pág. 2
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Consecuencias del principio de la autonomía de la voluntad

- El hombre es libre para obligarse o no; y si lo hace, es por su propia voluntad.


- El hombre es libre para renunciar por su sola voluntad a un derecho establecido en su
beneficio, con tal que mire el interés individual del renunciante y que la ley no prohíba su
renuncia (art. 12 del CC)
- El hombre es libre para determinar el contenido de los actos jurídicos que celebre
- Como consecuencia de que tanto la celebración de un acto jurídico como el contenido que se
atribuya al mismo son el fruto de la voluntad del hombre, cada vez que surjan dudas en tono
al significado o a las consecuencias de sus manifestaciones, debe indagarse por la intención o
querer real, esto es, lo que efectivamente la parte o partes perseguían

 La autonomía privada

La ley les reconoce a las personas para regular sus intereses.

Es el acto jurídico un instrumento de la autonomía privada.

Las personas en igualdad y libertad otorgan actos jurídicos, no pueden ser fuente de injusticias e
inequidades

 Limitación a la autonomía privada

Los intereses ajenos: solo deben preocuparme los míos.

La ley: el acto debe ajustarse a los requisitos o condiciones que la ley establece para poder tener
valor jurídico.

Las buenas costumbres y el orden público: son conceptos dinámicos, son variables, van a
depender del momento y del régimen político en el que nos encontremos. El orden público, es la
organización considerada como necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad. Las buenas
costumbres, se relacionan con la moral de la época. El juez determina cuando han sido
transgredida las buenas costumbres y el orden público, se castiga con nulidad absoluta.

 Reacciones en contra del principio de la autonomía de la voluntad

Los actos o contratos libremente concluidos son justos y equitativos.

En los hechos concretos esto no ocurre porque la parte más fuerte prima sobre la parte más débil,
la mayoría de las veces a través de cláusulas abusivas.

Son un medio al servicio del bien común y el derecho, razón por la cual se justifica la intervención
del legislador a favor de la parte más débil.

3. La Teoría del Acto Jurídico en el Código Civil Chileno

No las reconoce, porque no están explícitos en el código.

Pág. 3
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Normas del Libro IV del CC chileno, titulado “De las Obligaciones en General y de los Contratos”.

Se pueden obtener mediante la abstracción de las normas contenidas en este libro.

No se aplicarían solo a los contratos, sino que también a otros actos jurídicos como el matrimonio.

Todos los actos jurídicos se rigen por las mencionadas normas, “a menos que el tenor de las
disposiciones o la naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o contratos”
(Avelino León Hurtado)

4. Los Hechos Jurídicos. Conceptos Generales

Los hechos son cualquier acontecimiento.

Naturales
Naturales Jurídicos
Hechos Hechos Voluntarios
No jurídicos,
Del hombre o simples o
humanos materiales
Al derecho solo le importan los hechos con relevancia jurídica.

Se define el hecho jurídico como el acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce
efectos jurídicos. Permiten cambiar la realidad preexistente creándose nuevas situaciones que van
a tener distinta clasificación jurídica.

 Supuesto de hecho o supuesto jurídico a los hechos y circunstancias que la norma legal prevé
y a los cuales atribuye la producción de efectos jurídicos.
- Es el que está contenido en la norma, está prevista en la ley.
- El supuesto puede ser simple o complejo, según si para se produzca el efecto previsto por
la norma basta un solo hecho o se requiere, por el contrario, más de uno.

Complej  Matrimonio
o
Simple  Pago (humano y voluntario) 5. Clasificación de los Hechos Jurídicos
 Muerte (humano y natural)
Hechos jurídicos naturales Hechos jurídicos voluntarios
Involuntarios Los efectos son los queridos por lo que
realizan el hecho.
Hechos jurídicos positivos Hechos jurídicos negativos
Realización Abstención
Ej.: la muerte Ej.: el no pago

Pág. 4
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Hechos jurídicos constitutivos Hechos jurídicos extintivos Hechos jurídicos impeditivos


Adquisición de un derecho Poner fin a la relación jurídica Obstan a la eficacia de os
subjetivo Ej.: pago hechos jurídicos constitutivos.
Ej.: contrato Impiden que el hecho
produzca efectos de una
manera estable.
Ej.: contrato con objeto ilícito.

6. Clasificación de los Actos Humanos

Atendiendo a que el acto puede o no conformarse con el derecho

Actos lícitos Actos ilícitos


Están protegidos por el derecho. Consecuencias contrarias a las queridas
Producen los efectos queridos. (Ej.: Contrato nulo).
Constriña al autor a responsabilizarse por las
consecuencias nocivas
(Ej.: Indemnización)
Atendiendo a que los efectos del acto pueden o no surgir como consecuencia inmediata y directa
de la manifestación de voluntad

Negocio jurídico Actos jurídicos


Efectos producidos son los queridos Efectos producidos NO son los queridos

Esta diferencia la tienen solo los alemanes e italianos.

Para la doctrina chilena son los hechos humanos producidos para general efectos legales. Esta
clasificación es desconocida para nuestra legislación y para la doctrina tradicional

EN CHILE SOLO ES ACTO JURÍDICO.

Realizados con la intenscion de producir efectos juridicos: ACTO JURÍDICO

Actos Humanos
Realizados sin la intencion de producir ejectos juridicos: delitos,
cuasidelitos y cuasicontratos. Por ejemplo: el pago de lo no debido.

II. NOCIÓN DE ACTO JURÍDICO

1. Concepto de Acto Jurídico

“La manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y
que produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el derecho sanciona dicha
manifestación de voluntad”

Pág. 5
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

2. Análisis de la definición de Acto Jurídico

- El acto jurídico es una manifestación de voluntad.


- La manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y determinado.
- La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes,
porque el derecho sanciona.
- La fuente la encontramos tanto en la voluntad como en la ley. La fuente inmediata es la
voluntad y la fuente mediata es la ley.

3. Estructura del Acto Jurídico

 Elementos esenciales

Los necesarios y suficientes para la construcción de un acto jurídico. Son necesarios porque si no
están, no hay acto jurídico. Son suficientes porta basta que exista para ser acto jurídico.

- Comunes o generales: esenciales, están en todos los actos jurídicos. VOLUNTAD, OBJETO y
CAUSA.
- Especiales o específicos: están presentes en ciertos y determinados actos jurídicos.

La doctrina considera como esencial la VOLUNTAD y el OBJETO

Artículo 1444
Se distingue que son esenciales el OBJETO y CAUSA y que la VOLUNTAD no es esencial porque se
va a producir

 Elementos de la naturaleza

Aquellos que la ley subentiende y que no requieren, por lo mismo, de una declaración para existir,
pero que las partes, si quieren, pueden eliminar, sin alterar con ello la esencia del acto jurídico.

 Elementos accidentales

Aquellos que, sin ser de la esencia o de la naturaleza, las partes pueden agregar o incorporar al
acto jurídico a través de cláusulas especiales.

Se relaciona con la exigibilidad de un derecho que nace del acto jurídico pone en supuesto el
nacimiento de un derecho

4. Requisitos de los Actos Jurídicos

 Requisitos de existencia

1.- Voluntad
2.- Objeto
3.- Causa
4.- Solemnidades

Pág. 6
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Para que nazcan, para que existan. Coinciden con los elementos comunes y generales, más las
solemnidades. Las solemnidades no siempre son exigidas, salvo que la ley diga lo contrario. La
regla general es consensual.

 Requisitos de validez

1.- La voluntad no viciada


2.- El objeto licito
3.- La causa licita
4.- La capacidad
5.- Solemnidades como requisito de validez. Ejemplo. La presencia de dos testigos hábiles en la
celebración de matrimonio.

Son necesarios para que tengan una vida sana y estable (efectos estables en el tiempo). La omisión
de algún requisito de validez puede ser atacada con nulidad. La regla general es que las
solemnidades se exigen como requisito de existencia.

5. Clasificación de los Actos Jurídicos

 Actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales (o convención): número de partes cuya
voluntad se requiere para formar el consentimiento.

*Convención : Acuerdo de voluntades de dos partes con un determinado propósito que


produce la adquisición, modificación o extinción de un derecho subjetivo.
Contrato  Tipo de convención. Crea derechos.
Pago  Extingue derechos.

 Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte: acto jurídico que se
encuentra supeditada a la muerte de una de las partes.

 Actos jurídicos a título gratuito y actos jurídicos a título oneroso: si el acto reporta utilidad a
una de las partes o para ambas partes.

Gratuito  Donación
Oneroso  Compraventa

 Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad: si un acto jurídico puede
producir o no efectos inmediatos.

Actos jurídicos puros y simples Actos jurídicos supeditados a modalidad


Producen sus efectos inmediatamente Los actos jurídicos normalmente están en esta
sección porque tienen una condición
(modalidad) que alteran los efectos normales
(condición, plazo y modo) representación y
solidaridad.

Pág. 7
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Actos jurídicos de familia y actos jurídicos patrimoniales: contenido.

Actos jurídicos de familia Actos jurídicos patrimoniales


Contenido moral. Contenido pecuniario.
Estado de las personas o relaciones de familia Adquisición, modificación o extinción de
(Ej.: matrimonio) derechos subjetivos.

 Actos jurídicos principales y actos jurídicos accesorios: el acto jurídico puede o no subsistir
por sí mismo.

Actos jurídicos principales Actos jurídicos accesorios


Sin la necesidad de otros. Se apoya en el acto jurídico principal. Pueden
ser de garantía o dependientes. Los de
garantía están destinados a garantizar el
cumplimiento de un acto. Los dependientes no
están destinados a garantizar.
Artículo 2413, inciso final
 Actos jurídicos solemnes y actos jurídicos no solemnes: la ley lo exige para su celebración.

Los actos jurídicos solemnes están sujetos a ciertas formalidades para que existencia o validez.

 Actos jurídicos nominados y actos jurídicos innominados: si se encuentran o no regulados en


la ley.

Actos jurídicos nominados Actos jurídicos innominados


Típico. Atípico.
Regula el supuesto de hecho y los efectos Efecto está en la intención de las partes.
queridos por las partes, pero que están
regulados por ley sujetos a las reglas
generales.

III. LA VOLUNTAD JURÍDICA

Para que la voluntad jurídica produzca efectos jurídicos, tiene que cumplir con dos requisitos:

 La voluntad debe manifestarse


 La voluntad debe ser seria

1. La Manifestación de Voluntad

La voluntad que permanece en el fuero interno no tiene efectos jurídicos, nunca. Que se
externalice, ya sea tácita o expresa.

- Manifestación de la voluntad expresa: que se exteriorice mediante un acto de lenguaje


que puede ser verbal, escrito, señas o gestos. Se le llama también voluntad expresa,
explicita o directa.

Pág. 8
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

- Manifestación de la voluntad tácita: implícita o indirecta. Es aquella en la cual la voluntad


se exterioriza mediante un comportamiento o conducta del cual se es posible deducir
lógicamente de forma inequívoca, la manifestación de voluntad en un determinado
sentido. Yo no puedo desprender otra cosa. Tiene que ser concluyente. No es posible que
yo desprenda, lógicamente, de ese comportamiento otra cosa. Se acepta el mandato
mediante una ejecución de un contrato, sin que exista un acto de lenguaje.

2. La Manifestación de la Voluntad en el Código Civil

Son válidas la expresa y la tácita por regla general.

Artículo 2124
Po
r excepción, hay algunos casos en que no basta la manifestación de la voluntad tácita y que se
exige expresamente la manifestación de voluntad explícita. Ej.: la solidaridad, en caso de que la ley
no establezca la solidaridad esta tiene que pactarse expresamente.

Artículo 1511
3. El Silencio

El silencio no otorga, en derecho no es nada. El silencio es simplemente silencio

La regla general es que el silencio de por si no constituye manifestación de voluntad en ningún


sentido, no tiene valor jurídico. No corresponde con manifestación de voluntad en ningún sentido.

Del silencio no se desprende una manifestación de la voluntad en un determinado sentido. Son


aquellos casos en que una persona enfrentada a otra, en un hecho determinado, no hace nada, no
emite un acto de lenguaje, pero tampoco realiza una conducta concluyente. No hay ni
manifestación tacita ni manifestación expresa. No corresponde con manifestación de voluntad en
ningún sentido.

Excepciones:

 La ley puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad, en un sentido


determinado.

Artículo 1233
 Las partes pueden atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad en un determinado
sentido. Las partes puedes, en virtud del principio de la autonomía privada, darle al silencio
valor de manifestación de voluntad en un determinado sentido o en otro.

Artículo 2125

 El juez puede atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad en los casos no


contemplados expresamente por la ley o por las partes: silencio circunstanciado. Este
concepto no cabe en relaciones de consumo (son aquellas que existen entre un proveedor y

Pág. 9
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

un consumidor), porque la ley lo prohíbe expresamente. (art. 3 letra a y art. 4 ley de


protección al consumidor Ley N°19.496)

Aquel que necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o


Silencio circunstancias externas que permitan atribuir al silencio

circunstanciado inequívocamente el valor de manifestación de la voluntad. (Avelino
León)
L
a ley puede exigir la manifestación de la voluntad y que la persona no lo haga, y que de eso se siga
perjuicio para las partes, porque ahí van a haber consecuencias y esas consecuencias van a ser de
responsabilidad. Ej.: vicios ocultos en la compraventa (ocultar los detalles del objeto que estoy
vendiendo).

4. La Manifestación de Voluntad debe ser seria

Se realice con el propósito firme de que se realice el fin práctico sancionado por la norma. Que
produzca las consecuencias jurídicas que la ley le atribuye a ese acto. Yo realmente quiero que se
produzcan esas consecuencias jurídicas.

No hay voluntad seria cuando se produce en una clase o cuando se está bromeando. En general en
todos aquellos casos en donde yo manifiesto mi voluntad, pero yo no quiero resultar vinculado
jurídicamente.

IV. LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURÍDICOS BILATERALES

La manifestación de la voluntad, como requisito del acto jurídico, en el acto jurídico bilateral se
denomina consentimiento.

1. El Consentimiento

Acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto jurídico bilateral o
convención. Para que haya consentimiento se requiere de dos actos copulativos y sucesivos, que
son actos jurídicos unilaterales: la oferta y la aceptación.

La formación del consentimiento está regulada en el Código de Comercio. Estas normas vienen a
llenar un vacío de la legislación. Son legislación mercantil, pero están redactados de una forma
bastante amplia para aplicarla también a actos civiles.

2. La Oferta

 Concepto

Acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra la celebración de una determinada
convención. Se le denomina también policitación o propuesta. Es un concepto que la doctrina
construye a partir de artículos del Código de Comercio, ya que tampoco están en el CC, no está en
la ley.

Art. 97, 101 y 105 del Código de Comercio

Pág. 10
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

E
n la legislación si existe el concepto de oferta, en la Ley 19.496, art. 8, pero ese concepto de oferta
no es equivalente al concepto de oferta contractual, habla de oferta como las típicas rebajas,
práctica comercial transitoria.

 Requisitos

Como acto jurídico debe cumplir con todos los requisitos de existencia, pero además debe cumplir
con los requisitos propios de la oferta.

Seria: Firmeza. La parte que realiza la manifestación de la voluntad la realiza con la intención de
quedar vinculado jurídicamente en el caso de que una aceptación pura y simplemente por parte
del destinatario.

Completa: Precisión. Contener todos los elementos del acto que propone celebrar y basta solo la
aceptación de la otra parte, para que se entienda formado el consentimiento.

1.- Oferta expresa


2.- Oferta tácita
3.- Oferta a persona determinada
4.- Oferta a persona indeterminada
(OJO: Ley 19.496)

Algunos añaden dirigida a persona determinada, porque el art. 105 del Código de Comercio dice
que la oferta realizada a persona indeterminada, contenidas en circulares, catálogos, notas, etc.,
no son obligatorias para el que las hace. Entonces, para que la oferta obligue la oferta tiene que
ser realizada a persona determinada, es decir, ser hecha a un sujeto individualizado. Es diferente,
cuando un proveedor les ofrece a sus consumidores, esa oferta a persona indeterminada si obliga
(art. 12 y 13 de la Ley 19.496, se desprende de esos artículos)

3. Persona de quien puede eliminar la Oferta

4. La Aceptación y sus diversas clases

1.- Aceptación expresa


2.- Aceptación tácita
3.- Aceptación pura y simple: esta es la que forma el consentimiento. En la cual en destinatario de
la propuesta manifiesta su conformidad en los mismos términos en que esta se formuló.
4.- Aceptación condicionada: el destinatario introduzca modificaciones a esa propuesta o que se
manifieste parcialmente al respecto, en estos casos no se forma el consentimiento. Art 102 del
C. Comercio, es una contraoferta, y el consentimiento se formaría cuando la parte oferente
acepta las modificaciones.
5.- Aceptación parcial: cuando la oferta comprende varias cosas. Para ver si se forma o no el
consentimiento tienen que ver la intensión de las partes. Si la oferta es divisible se puede
formar el consentimiento, si la oferta en indivisible no, en este caso se llama contraoferta.

Pág. 11
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

5. Requisitos que debe reunir la Aceptación para que se forme el Consentimiento

1.- Aceptación pura y simple (art. 101 del Código de Comercio, en relación al art. 102)
2.- Aceptación en tiempo oportuno: si es que se señala un plazo convencional, y si es que no se
señala hay que ver los plazos que señala la ley. Para determinar el plazo legal hay que
distinguir si la oferta fue verbal o escrita. En la oferta verbal se aplica el art. 97 del Código de
Comercio, y si la oferta es escrita se aplica el art. 98 del Código de Comercio.
- Aceptación extemporánea: aceptación fuera del plazo legal o convencional, no forma el
consentimiento, art. 98 del Código de Comercio.
- Aceptación mientras la oferta se encuentre vigente: la oferta deja de estar vigente entre
tres supuestos.
 Retractación: o revocación, es el arrepentimiento del oferente, es lícito (art. 99 del
Código de Comercio) debe realizarse entre el tiempo medio del envió de la propuesta
y la aceptación. Salvo que el oferente se haya comprometió a espera la contestación
del destinatario o se haya comprometido a no disponer del objeto del contrato sino
transcurrido un determinado plazo o una vez desechada la oferte. Tempestiva (se da a
tiempo) o intempestiva (después de la aceptación). En la intempestiva se forma igual
en consentimiento, pero tendrá responsabilidad contractual. Y en el caso de la
tempestiva no está exento de responsabilidad, pero esta es extracontractual
 La oferta caduca por muerte o incapacidad sobreviniente.

6. Momento en que se forma el Consentimiento

1.- Capacidad de las partes


2.- Objeto del contrato
3.- Las leyes que se aplicaran al contrato
4.- Efectos del contrato
5.- Retractación del oferente

7. Teoría para determinar el momento en que se forma el Consentimiento

Estas teorías se aplican cuando las partes están a distancia.

 Teoría de la declaración de voluntad o de la aprobación

En el momento en el que doy la aceptación, se entiende formado el consentimiento. No es


necesario que se envié el destinatario, ni que llegué a su domicilio.

El Código de Comercio se acoge a esta teoría, art. 99 y 101, regla general.

 Teoría de la expedición

Pág. 12
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Se entiende formado el consentimiento se envía la aceptación hacia el oferente.

 Teoría de la recepción

La aceptación llega al domicilio el oferente.

 Teoría del conocimiento o de la información

El destinatario conoce el contenido de la aceptación.

El CC se adhiere a esta teoría, art. 1.412, excepción.

Excepció : Donación entre vivos o donación irrevocable. Es un acto jurídico


n bilateral/convención, creador de derechos, gratuito que requiere de la
manifestación de voluntad de ambas partes.
Artículo 1412
8. Lugar en que se forma el Consentimiento

Es relevante porque el contrato se rige por la ley del lugar, porque en algunos contratos se aplica
la costumbre del lugar, de la celebración del contrato y porque en algunos casos, el lugar de la
celebración del contrato va a determinar la competencia relativa del tribunal.

Art. 135, N°1 del Código Orgánico de Tribunales y el art. 50 letra a de la Ley 19.496

Se rige por la residencia del que hubiere aceptado, art. 104 del Código de Comercio.

V. LA VOLUNTAD SIN VICIOS

La voluntad es un requisito de existencia, pero para que esa voluntad mantenga efectos estables
en el tiempo es necesario que se encuentre libre de vicios.

En teoría, cuando falta voluntad en el acto jurídico, el acto jurídico no existe. Si la voluntad está
viciada el acto jurídico SI existe, pero está expuesto a ser invalidado. Esta diferencia se desprende
del art. 1445, N°2.

Artículos 1445, 1451


Alguno
s agregan la lesión.

La manifestación de la voluntad se basa en el conocimiento que las personas tienen de la realidad.

1. Error

“La falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia, es decir, por no haberse
tenido la parte conocimiento de todas las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por
equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia de dichas circunstancias”.

- Equivocación: tener noción de las cosas, pero erradas.


- Ignorancia: no se tiene noción de una cosa.

Pág. 13
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Para efectos jurídicos, da lo mismo si el error viene de la ignorancia o de la equivocación, vicia


igualmente el consentimiento, tiene el mismo efecto, porque tanto la ignorancia como la
equivocación van a conducir a una falsa representación de la realidad.

 Duda/Duda Objetiva

Duda Error
El sujeto tiene conciencia de que su No existe esa conciencia; por el contrario, el
representación de la realidad puede ser falsa, sujeto cree que su representación de la
sin que ello lo inhiba para actuar. realidad es acertada. Estoy convencido de que
estoy en lo correcto.
Cuando hay duda no hay error jurídico, salvo en los casos en los que hay duda objetiva. La duda
objetiva son aquellos casos en los cuales por la naturaleza del acto de contrato subyace/deriva un
cierto margen para la duda. Ej.: cuando se realizan transacciones de obras de arte o antigüedades,
es respectivo que surja un margen de duda sobre la autenticidad o antigüedad de la obra.

 Error de previsión

El error no puede recaer sobre hechos futuros, porque en el tiempo lineal lo que es futuro no es
real, aún. No cabe aplicar la teoría del error a cosas que al tiempo del contrato no existen.

“Una equivocación, un yerro de la mente al proyectarse hacia un futuro que, al hacerse realidad,
lo pondrá o no de manifiesto”.

1.1.Clases de error

Si aplicamos de forma irrestricta el dogma de la autonomía de la voluntad llegaríamos a la


conclusión de que cualquier clase de error vicia el consentimiento, porque la victima tiene una
representación errada de la realidad y declara algo distinto de lo que hubiese declarado si es que
no estuviera en este error. Como consecuencia tendríamos que anular el acto en todos los casos,
pero esto riñe con la seguridad jurídica y la certeza de las relaciones. Es por eso que algunos
errores son relevantes como vicio de la voluntad y otro no. No todo error es error. Hay algunos
casos en que, enfrentada la voluntad jurídica con la estabilidad de las situaciones jurídicas, se
preferencia esto último.

Clasificación reconocida por el CC entre los artículos 1451 y 1455, está regulado el error como vicio
del consentimiento.

1.1.1. El error de derecho

El error de derecho no vicia el consentimiento, por regla general. Es el falso concepto o ignorancia
que se tiene sobre una norma jurídica.

Hay varias hipótesis que se pueden dar al respecto.

1.- Se ignora la existencia de una norma.


2.- Se conoce la existencia de la ley, pero se ignora su contenido.

Pág. 14
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

3.- Se conoce la existencia de una norma, se conoce el contenido de la norma, pero se ignora el
significado de la norma.
4.- Inexacta aplicación de la norma en el caso concreto, conozco el contenido de la norma, sé que
existe.

Razones históricas. En el Derecho Romano, los romanos no se toleraban el incumplimiento de


estas cosas, como consecuencia no se toleraba el error sobre derecho. La jurisprudencia clásica
también aplico lo mismo, razonando que el error de derecho era inexcusable porque no conocer el
derecho era una negligencia. Estas ideas son tomadas por el CC francés y de ahí también lo toma el
derecho civil chileno.

Artículos 1452, 8, 706


Situación de los artículos (en teoría son de excepciones)

Artículo 2297, 2299

1.1.2. El error de hecho

Artículos 1453, 1454, 1455


E
n doctrina no solo se exige que se dé el supuesto de la norma jurídica, sino que también se exige
que el error sea determinante, quiere decir que sea la causa de esa manifestación de voluntad
errada.

El CC desconoce la distinción entre error obstáculo (o error impeditivo) y error vicio, distinción que
se hace a nivel de doctrina. El error obstáculo, impide que se forme el consentimiento. El CC trata
el error como vicio del consentimiento, es decir, que estima que el consentimiento se ha formado,
pero que tiene un vicio que lo expone a la invalidez.

Tampoco contempla la distinción entre error excusable y error inexcusable. Sin embargo, los
tribunales la han aplicado conociendo por nulidad, sosteniendo que solo es excusable aquel error
en que no hay culpa o negligencia.

 Error esencial u obstáculo

Artículo 1453
- El error que recae sobre la especie del acto o contrato que se celebra.
- El error que recae sobre la identidad de la cosa especifica.

Sanción del error esencial u obstáculo, hay dudas sobre cual sanción aplicar, dada la entidad del
error.

- Inexistencia: no tiene cabida formal, expresa en el CC.


- Nulidad absoluta: algunos sostienen que se debe aplicar máxima sanción del CC.
- Nulidad relativa: sería la sanción aplicable porque es un vicio del consentimiento. El error
perjudica solo los intereses particulares de las partes y que no compromete el interés público
o interés general.

Pág. 15
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Estas hipótesis de error son de tan entidad que se entiende que se podrían categorizar como
errores obstáculos, porque impiden la formación del consentimiento. Pero como el CC no acoge
expresamente la teoría de la inexistencia de un acto, se prefiere hablar de error esencial como
vicio del consentimiento.

Pág. 16
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Error sustancial

Artículo 1454, inciso 1°


La sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se
cree.

La primera hipótesis, el error que recae sobre la sustancia, supone una excepción de tipo objetivo,
material que en ese caso la prueba no sería tan aplicada. Vicia el consentimiento y tiene por
consecuencia la sanción de la nulidad relativa.

En la segunda hipótesis, el error que recae sobre la calidad esencial presenta el problema de la
prueba ¿Cómo sabemos que es calidad esencial para una parte?, tiene que ver con un elemento
subjetivo, guarda relación con la intensión de las partes. No es posible formular apriorísticamente
una regla jurídica para decir que es la calidad esencial de una u otra cosa, va a ser materia de
prueba en cada caso concreto. Se llega a la presunción de algo mediante indicios. Depende de las
circunstancias que rodeen el caso para que vicie el consentimiento.

 Error sobre las calidades accidentales o sobre las calidades no esenciales

Artículo 1454, inciso 2°

- El error acerca de otra cualquiera calidad principal motivo de una de las partes contratar y este
motivo ha sido conocido por la otra parte

Se centra en las cualidades no esenciales, es decir, en otras cosas (como el color), accesorios, el
origen. Pero se va a depender de la intención de las partes, es motivo de prueba (cuál fue el
motivo para contratar y si ese motivo fue conocido por la otra parte). Se va determinando caso a
caso. Hay que dejar establecido expresamente que las partes han elevado a la calidad de esencial
tal y tal cosa, para que tenga validez de calidad esencial. En general, no vicia el consentimiento,
salvo que sea el principal motivo de las partes para contratar y que ese motivo haya sido conocido
por la otra parte.

 Error en la persona

Artículo 1455
Po
r regla general, el error en la persona no vicia el consentimiento. Salvo que la consideración de
esta persona sea la causa principal para la celebración de la persona. El error sobre la persona
puede recaer tanto en la identidad de la persona como en sus cualidades personales.

La doctrina tradicional dice que en general, el error en la persona es irrelevante, salvo que se trate
de actos intuito persona, que son aquellos actos o contratos en que la identidad de la persona o
ciertas características personales son el factor determinante para la celebración del contrato. En
general se va a tratar de actos de familia, como el reconocimiento, el matrimonio, la adopción;
pero también hay otros contratos como los patrimoniales que también son intuito persona, como
el mandato, el depósito.

Pág. 17
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

La doctrina más moderna dice que no necesariamente tiene que tratarse de un acto intuito
persona, siempre y cuando se prueba que la consideración de la persona ha sido determinante
para la celebración del acto. Esto tiene que ser probado en cada supuesto.

Como cualidades personales se ha entendido las notas o los caracteres objetivos de índole estable
y permanente que configuran la personalidad, como la capacidad laboral, la posesión de algún
objeto profesional. Tiene relevancia en el acto jurídico del matrimonio.

En general no vicia el consentimiento, pero vicia el consentimiento si es que la consideración de la


persona es la causa principal de la celebración del contrato.

2. Fuerza

“Los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a que preste su
conocimiento para la celebración de un acto jurídico”.

La fuerza se opone a la libertad de la manifestación de la voluntad. Cuando hay fuerza no hay


libertad para la manifestación de la voluntad.

 Fuerza física o absoluta

“Se pretende obtener una apariencia de consentimiento de la víctima a través de procedimientos


violentos o brutales”.

Constricción física, directa, material sobre una persona. Suprime la voluntad. No es un vicio del
consentimiento. Se pretende una apariencia de consentimiento de la víctima a través de
procedimientos violentos o brutales. No hay voluntad. En teoría el acto seria inexistente. Ej.: forzar
o tomar la mano de una persona para firmar.

 Fuerza moral o psíquica

La manifestación ha sido impuesta por una amenaza actual de un mal futuro. Apremio que se
ejerce sobre la psiquis de la persona para intimidarla. Es la hipótesis real del vicio de la voluntad,
con respecto a la fuerza, donde la manifestación de voluntad ha sido obtenida mediante una
amenaza de un mal futuro. Intimidación. Ej.: amenazar con una pistola. No estoy empleando
fuerza física.

2.1.La Fuerza en el Código Civil Chileno.

Artículo 1456, 1457


 Requisitos

Para que vicie el consentimiento.

Artículo 1456, inciso 1°


L
a victima tiene que probar primero que haya existido una amenaza y segundo tiene que probar la
gravedad de la fuerza.

Pág. 18
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

1.- Grave (o importante): capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Cuando la fuerza es grave lo va a determinar el
juez en cada caso concreto, en base al parámetro de la persona de sano juicio, pero también
atendiendo a su edad, sexo y condición, tiene que tomarse en cuanta las circunstancias del
caso.
2.- Injusta (o ilícita): no es un requisito que exija la norma expresamente, pero existe consenso en
doctrina que la fuerza tiene que ser injusta, es decir, contraria de derecho. La amenaza es
injusta o contraria a derecho, el mal con que yo amenazo, hay algunos casos en los que la
amenaza tiene ribetes de licitud.
3.- Determinante: es decir, que la consecuencia inmediata y directa de la fuerza sea la
celebración del contrato. Se desprende del art. 1.547 con el objeto de obtener el
consentimiento. si nosotros suprimimos la fuerza, hipotéticamente, no se habría celebrado el
contrato.

También se dice que la fuerza tiene que ser actual e inminente, pero en realidad se entiende que
esto está contenido en los otros requisitos. El temor debe ser existir al momento en que se forme
el consentimiento.

La fuerza tiene que provenir de una persona, no es necesario que la fuerza provenga de una
contraparte, también puede ser de un tercero. Excepción: art. 8 N°3 de la ley del nuevo
matrimonio civil.

El temor reverencial: el temor de desagradar a alguien no constituye vicio del consentimiento. No


constituye una amena que provenga de una persona, no es un elemento externo, no es una
amenaza ajena, son puras impresiones subjetivas de la víctima, no proviene de un tercero.

2.2.Efectos de la fuerza moral

Hay un vicio de nulidad, nulidad relativa.

2.3.Estado de necesidad

Situación en la que se encuentra un sujeto amenazado sea por un hecho de la naturaleza o por un
hecho del hombre, y que para evitar el daño que teme en su persona o en sus bienes realiza un
comportamiento que produce sea perjuicio a terceros o perjuicio para sus propios intereses.

Pág. 19
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Paralelo

Estado de necesidad Fuerza moral


La persona que se encuentra en situación de La persona sufre apremios morales destinados
peligro, para sustraerse a ella, celebra un acto a que preste su consentimiento para la
jurídico que lesiona gravemente sus intereses, celebración de un acto jurídico.
pero que le causa un daño menor al que La persona puede resistirse a ella o ceder a la
podría haber provocado el hecho natural o amenaza prestando el consentimiento.
humano que lo coloco en situación de peligro. El apremio o amenaza proviene
La persona puede soportar el peligro que lo necesariamente del hombre
amenaza, aceptando implícitamente los daños El apremio va directamente dirigido a obtener
que podrían irrogarse a su persona o bienes, o el consentimiento de la víctima.
tratar de sustraerse a la situación de peligro,
adoptando el comportamiento que estime
adecuado para lograr tal objetivo
La coacción psicológica puede derivar de un
hecho natural o humano.
El hecho que lo provoca no está encaminado a
obtener una manifestación de voluntad en un
determinado sentido.
El daño a terceros lo que se genera es responsabilidad extracontractual. Si me encontraba en
Estado de Necesidad cuando produzco daño es un eximente de responsabilidad extracontractual.
Persona que se encuentra en situación de peligro, que para sustraerse de ella celebra un acto
jurídico que lesiona gravemente sus intereses, pero que le produce un daño menor del que
pudiere haberle causado el hecho natural o humano que lo coloco en situación de peligro
(situación que se perece a la fuerza moral). La persona puede soportar el peligro del que lo
amenaza, aceptando implícitamente los daños que podrían irrogarse sobre su persona o bienes, o
tratar de sustraerse adoptando el comportamiento que estime adecuado para lograr el objetivo.
No es un vicio del consentimiento. Tampoco hay una norma que autorice que hay que recibir el
contrato celebrado en Estado de Necesidad. Tampoco cabria la nulidad por lesión enorme porque
en nuestro ordenamiento para regular la lesión enorme impera un criterio objetivo.

En la fuerza moral, la persona podría resistirse-en este caso no vicia el consentimiento- o ceder y
celebrar un acto jurídico, aquí habría un vicio del consentimiento. Por regla general
necesariamente el apremio debe venir del hombre, la excepción es el matrimonio.

3. Dolo

 Concepto

 Concepto general

El dolo consiste en la intensión positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. Art. 44,
inciso final

 Aspectos que puede revestir el dolo Artículo 1558


- Incidir en el incumplimiento de las obligaciones que emanen de un contrato
 Como agravante de la responsabilidad

Pág. 20
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

- Parte del supuesto del delito civil, en sede extracontractual


 Como elemento que integra el supuesto de hecho del delito civil

Artículo 2284
- Incidir en una manifestación de voluntad
 Dolo como vicio de la voluntad

Artículo 1458, 1459

 Concepto de dolo como vicio del consentimiento

Luis Claro Solar: “es toda especie de maniobras reprobadas por la buena fe, que una persona
emplea para hacer que otra incurra en un error que la determine a contratar”.

Doctrina tradicional según Vial “dolo es un vicio del consentimiento constituido por la
maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento para la
celebración de un acto o contrato”.

La manifestación de la voluntad no es consciente, no se hace con previo conocimiento de la


realidad. Como en el dolo hay una falsa representación de la realidad.

Error Dolo
Falsa representación de la realidad Falsa representación de la realidad
Surge de forma espontánea Es provocada por las maquinaciones o
maniobras fraguadas por otra persona que la
realiza deliberadamente para engañar o
inducir a error
La gran diferencia es que en el error es espontánea y en el dolo es provocada por la otra parte (en
los actos jurídicos bilaterales) y por un tercero (unilateral), pero en los bilateral puede ser si es
cercano a la persona que celebra el acto

 Clasificaciones (doctrinariamente)

Dolo bueno Dolo malo


Consiste en un comportamiento lícito Constituye un comportamiento contrario a
realizado con astucia, malicia, halagos, Derecho, ilícito, y que consiste en un engaño
jactancia, etc.; que se consideran permitidos que una persona hace a otra para inducirlo a
en la vida jurídica, social o comercial. manifestar su voluntad en un sentido.
Se trata de la típica exageración de las cosas Exageración evidente.
ofrecidas.
Ej.: en la publicidad el lícito persuadir, pero
tiene un limite

Pág. 21
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Dolo positivo Dolo negativo


Es aquel que supone una actividad. Es aquel en que el engaño consiste en ocultar
Es aquel que se realiza a través de hechos verdaderos.
razonamientos o actos tendientes a Esto también se denomina reticencia. Cuando
representar como verdaderas circunstancias no se desengaña a la otra parte o no le
que en realidad son falsos. suministra aclaraciones cuando debe hacerlo,
cuando está obligado a hacerlo.
Se dice que la simple reticencia no constituye
dolo si es que no hay una obligación de decir
tal y tal cosa.
Artículo 525 inciso 3° con relación al artículo 524 inciso 1°

Dolo determinante, principal o inductivo Dolo incidental


Es aquel que induce en forma directa al No es determinante para la manifestación de
contratar. Es la causa principal que determina la voluntad, la victima igualmente habría
al sujeto a contratar. Induce de forma directa formulado esta manifestación de voluntad,
a la persona a realizar la manifestación de pero de no mediar el dolo lo habría hecho en
voluntad. Si no media el dolo no hay circunstancias menos onerosas.
manifestación de voluntad, si lo suprimimos-
hipotéticamente-no habría dolo.
Por regla general el dolo que vicia el consentimiento es el dolo determinante.

 Requisitos doctrinarios para que el dolo vicie el consentimiento

 Requisitos doctrinarios

1.- Engaño o artificio.


2.- Se recurre a que dicho engaño o artificio para inducir a una persona a celebrar un acto
jurídico.
3.- Estas maquinaciones fraudulentas o engañosas deben tener éxito, es decir, que la víctima del
engaño manifieste su voluntad y celebre el acto jurídico, inducida directamente por las
maquinaciones fraudulentas.
4.- Si el acto jurídico es bilateral, para que vicie el consentimiento, tiene que ser obra de la
contraparte, si es obra es de un tercero, es decir que no tiene nada que ver con la contraparte,
no vicia el consentimiento; pero si la contraparte de la víctima del dolo tenía conocimiento del
engaño y no dijo nada también se considera que vicia el consentimiento porque hay dolo
negativo. En los actos jurídicos unilaterales necesariamente viene de un tercero.

 Requisitos en el Código Civil (art. 1458)

1.- Determinante
2.- Obra de una de las partes (no se aplica a los actos jurídicos unilaterales, aquí es un tercero)

En el matrimonio el dolo no vicia el consentimiento, para proteger la institución del matrimonio


y la familia, la estabilidad porque es usual que en la etapa previa al matrimonio las personas
realicen ciertas maquinaciones que pueden conducir a alguien tipo de engaño a la pareja para
que quiera casarse, eso podría ser demasiado común. En el matrimonio los únicos vicios del

Pág. 22
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

consentimiento son el error y la fuerza.

 Efectos

En caso de que se cumplan los requisitos son que el acto va a adolecer de un vicio y va poder ser
atacado por una acción de nulidad, nulidad relativa. Si existe un daño se puede pedir
indemnización de prejuicios, pero no se puede atacar la validez del acto jurídico.

 La prueba del dolo

No se presume, salvo que la ley lo haga. Se debe probar.

Artículo 1459

 Condonación del dolo

El dolo no se puede condonar anticipadamente, porque adolece de nulidad absoluta. Luego de


celebrar el contrato si se puede perdonar el dolo.

4. La Lesión

Perjuicio o daño patrimonial que sufre una persona como consecuencia de la realización de un
acto jurídico.

 Concepto y fundamento

“Se define la lesión como el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos
jurídicos, y que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho
para obtenerla” (definición doctrinal).

Cuando se refiere a ciertos actos jurídicos se refiere a los contratos onerosos conmutativos, el
campo de aplicación por excelencia, actos jurídicos bilaterales en virtud de los cuales ambas partes
resultan obligadas, y las prestaciones se miran como equivalentes.

En consecuencia, la lesión no va a tener cabida en los contratos gratuitos (solo una de las partes se
obliga en beneficio de la otra), tampoco en los contratos aleatorios (existe una contingencia
incierta de la ganancia o pérdida)

Atenta contra la equidad, contra la igualdad, entre las prestaciones de las partes.

En los contratos conmutativos, las prestaciones nunca van a ser exactamente iguales se estima
que se deben establecer límites o parámetros y sancionar los excesos a esos límites, para evitar
que se produzca una grave desproporción de las partes y establecer un equilibrio.

“La lesión es el perjuicio experimentado por una persona como consecuencia de un acto jurídico
ejecutado por ella; consiste, más precisamente en los contratos a título oneroso, en el hecho de
recibir una prestación de un valor inferior a la que él proporciona”. (Planiol y Ripert)

Pág. 23
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Naturaleza Jurídica

En doctrina la lesión es un vicio del consentimiento y un vicio objetivo. Es un poco de ambas.

 Lesión como vicio del consentimiento

Es un vicio del consentimiento porque la falta de equivalencia en el contrato proviene de un


apremio moral que ha causa en la victima de la lesión una imperiosa necesidad de dinero.

Es un vicio objetivo porque la falta de equivalencia en las prestaciones proviene de un apremio


moral que ha causado en el perjudicado, en la victima de la lesión, una imperiosa necesidad del
consentimiento y se ve obligado a contratar. La persona víctima de la lesión a causa de su
situación o circunstancias no fue enteramente libre para contratar, por lo que hay un vicio del
consentimiento, las circunstancias lo presionaron.

 Lesión como vicio objetivo

Hay algunas visiones que dicen que no hay un vicio del consentimiento autónomo porque siempre
que hay lesión, va a ver o fuerza o error o dolo, y estos son los verdaderos vicios del
consentimiento. Estaría atentando contra la seguridad y estabilidad de las relaciones jurídicas,
porque si bien las circunstancias o situaciones se pueden llegar a contratar en circunstancias
desfavorables no por eso estás perdiendo la libertad de contratar, si fuera por eso las relaciones
jurídicas en general estarían en peligro y por eso no se puede aceptar como vicio del
consentimiento. Es difícil equilibrar las situaciones de las prestaciones. El objetivo, en cambio, la
lesión va a operar para dar certeza jurídica y no poner en peligro la estabilidad de las relaciones. La
ley va a decir cuando las prestaciones son tan desiguales que exceden los márgenes permisibles, la
ley regula caso a caso las lesiones.

 Criterio mixto

En el criterio mito participa de ambas. Para que haya lesión las prestaciones de las partes tienen
que mostrar una desigualdad que supere los límites establecidos por la ley, pero además esa
desproporción tiene que ser consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia de la
víctima.

 La lesión en el Derecho chileno no es vicio del consentimiento

El CC chileno recoge el criterio objetivo, la lesión en Derecho no es vicio del consentimiento. Va a


ver vicio solamente en los casos en que la ley regule los efectos de la desigualdad en las
prestaciones.

 Casos de lesión que contempla el Código Civil

A. Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces

Artículo 1888, 1889


Ejemplo 1. Justo precio: 100

Vendedor sufre lesión enrome si le pagan 49 o menos. Menos de la mitad de lo que vale.

Pág. 24
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Comprador sufre lesión enorme si paga 201 (la mitad sería 100,5 y el justo precio es inferior). Vale
menos de la mitad de lo que paga.

Comprador demandado puede consentir o completar el justo precio con deducción de una décima
parte: pagando (100 -10= 90 y 90 -49=41) 41 más.

Vendedor demandado puede consentir o restituir el exceso recibido que resulta de la diferencia
entre el justo precio aumentado en una décima parte (110) y lo que se le pagó (201). Es decir,
debe restituir 91.

Todo lo que excede los límites es repudiable, lo que el derecho no acepta. Es ajeno a toda
apreciación subjetiva. Posible sanción: nulidad, depende del demandado.

El justo precio no es el avaluó fiscal. El avaluó fiscal es el precio establecido para el pago de
impuestos. Normalmente el justo precio va a ser, por ejemplo, la tasación comercial.
B. Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces

Aníbal y Benjamín celebran un contrato de permuta de bienes raíces. Aníbal promueve un juicio de
lesión acreditando que el justo precio del inmueble que él entregó en virtud del contrato era 400,
y que el justo precio del inmueble que Benjamín entregó era 100.Se entiende que le pagaron 100
por algo cuyo justo precio era de 400. O sea, se considera que Aníbal vendió a Benjamín en 100 un
inmueble cuyo justo precio era 400, sufriendo, en consecuencia, lesión enorme, pues el precio que
recibe –100– es inferior a la mitad del justo precio del inmueble que entrega –400–,
produciéndose los efectos previstos en el artículo 1890, ya comentado.

Artículo 1900
Posible sanción: nulidad, depende del demandado

C. Lesión en la cláusula penal enorme

Artículo 1535
Clausula penal: las partes hacen una evaluación anticipada de los prejuicios en caso de
incumplimiento de una obligación contractual. Las partes dicen que si no cumples con cierto punto
tienes que pagar una sanción.

La ley establece lo que es una clausula penal enorme.

Artículo 1544
Se establecen tres hipótesis de clausula penal enorme

1.- Contrato oneroso conmutativo


2.- En el mutuo: Si es que se pactaron interés excesivo, se tienen que rebajar al interés corriente.
3.- En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado. Ej.: ceder el uso de un software o
un programa. Si es indeterminable o no queda a manos del juez

Pág. 25
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Los intereses excesivos son aquellos que exceden en un 50% al interés corriente.
El interés máximo convencional es el interés corriente, que es un promedio que cobran todas
las instituciones financieras.
Ejemplo de cláusula penal enorme en un contrato oneroso conmutativo

Un contrato de compraventa a través del cual A se obliga a entregar a B 10 corderos, como


equivalente de la obligación de B de pagar $ 100, estipulándose que, si A no entrega los corderos
en la fecha convenida, deberá entregar 15 corderos más de los que constituían su obligación
principal (esto es, deberá entregar, en total, 25 corderos).

D. Lesión en la aceptación de una herencia

Artículo 1234
Cuando por disposiciones testamentarias desconocidas se disminuye la asignación testamentaria
en más de la mitad.

Aceptación de una herencia: acto jurídico unilateral.

Posible sanción: nulidad, pero depende.

El heredero que al aceptar la herencia creía que ésta tenía un determinado valor (por ejemplo,
100), ignorando, al tiempo de aceptarla, que existían disposiciones testamentarias del causante,
en virtud de las cuales el valor de la herencia disminuye en más de la mitad (por ejemplo, el
causante, en un testamento del cual el aceptante no tenía conocimiento, instituye legados por
valor de 80, con lo cual la asignación del heredero se vería reducida a 20).

E. Lesión en la partición de bienes

Artículo 1348

Si en la partición un comunero es perjudicado en más de la mitad de su cuota (por ejemplo, su


cuota equivale a $ 100 y en la partición se le adjudican bienes por un valor total de $ 40), podrá
demandar la rescisión de la partición para dejarla, así, sin efecto.

F. Lesión en el mutuo con intereses excesivos

Artículo 2206, artículo 8 de la Ley 18.010


Si se pactan intereses superiores al máximo convencional permitido entonces la sanción es que va
haber una rebaja al monto del interés corriente.

G. Lesión en la anticresis

Artículo 2435
Definición

Artículo 2443, en relación al artículo 2442


Hipótesis de lesión.

Pág. 26
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Sanción depende, no hay nulidad.

VI. DISCREPANCIA ENTRE LA VOLUNTAD REAL Y LA DECLARADA.

1. Voluntad Real y Declaración

Lo corriente es que la manifestación o declaración coincida con la voluntad real del sujeto, es
decir, lo que yo declaro tenga relación con lo que quiero. Lo que yo quiero es lo que me impulsa a
hacer una manifestación de voluntad y celebrar un acto jurídico, que cumple con los requisitos de
existencia y validez, va a producir efectos estables en el tiempo.

Puede ocurrir que la manifestación no refleje exactamente la voluntad real. Pero hay una
discrepancia entre la voluntad real y la voluntad que se exterioriza, que se produce por:

- Error, fuerza o dolo


- La disconformidad entre la voluntad real, y la declaración ha sido deliberadamente
buscada.

¿Cuál es la voluntad que tiene mayor trascendencia jurídica y que prima sobre la otra? ¿La
voluntad real o la declarada?

Cuando se produce una discrepancia entre la voluntad declarada y la real, hay una pugna entre
aquellos que son partidarios del dogma de la voluntad “la voluntad interna, la voluntad es lo que
debe primar por sobre lo que está declarado” y los que defienden la seguridad jurídica, el principio
de protección a la apariencia, la protección a terceros, la voluntad que debe primar es la
declarada.

2. Teorías sobre el rol de la Voluntad en los Actos Jurídicos

 Teoría de la voluntad o dogma de la voluntad

Teoría que se funda en el dogma de la voluntad.

La voluntad es la esencia del acto jurídico, el querer interno, y la declaración no es más que el
instrumento para exteriorizar esa voluntad real, y por lo tanto lo que debiera primar, como la
voluntad es el origen del acto jurídico, es su esencia es la voluntad.

Critica: deja en completo desamparo los terceros que actuaron de buena fe.

 Teoría la culpa in contraendo

Teoría que se funda en el dogma de la voluntad

Complemento la teoría de la voluntad. Sostiene que, así como las partes que tienen una relación
jurídica ya perfecta contraen responsabilidad, también habrá responsabilidad por los actos previos
a la celebración de ese acto, y por lo tanto si una persona culpable o dolosamente formula una
declaración que es diferente a lo de su fuero interno contrae responsabilidad frente a quien se ve
afectado por la invalidez o nulidad de esa declaración.

Pág. 27
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Si es que existe dolo o culpa por parte de quien declaro algo distinto de su voluntad real, y que con
esa culpa o dolo perjudica a la contraparte, ese declarante tiene que responder, pagar la
responsabilidad si se genera daño. Esa responsabilidad se llama por culpa y contraendo, es
responsabilidad extracontractual. Esa persona tiene que indemnizar al que se ve afectado,
perjudicado por esta actuación culpable o dolosa de quien declara lo que no se corresponde con
su voluntad.

 Teoría de la declaración

Si nos centramos solamente en la voluntad interna, en la voluntad real no declarada y no le damos


cabida a la voluntad exteriorizada entonces ponemos en peligro la seguridad jurídica, la
estabilidad en las relaciones jurídicas.

“La declaración que proviene de una persona capaz produce plenos efectos jurídicos, aunque no
se corresponda con la voluntad real del sujeto”

Crítica: no le da importancia a la voluntad

 Pensamiento de Hartmann

La solución equitativa al conflicto no debe buscarse en un principio o en una regla de aplicación


general, que aplicar o la teoría de la voluntad o la teoría de la declaración podrían llevar a
inequidades. Lo más justo será que corresponde al juez analizar en cada caso concreto las
circunstancias particulares del caso, establecer que es lo más justo conforme a la equidad.

Crítica: no es claro por no establecer una regla clara al respecto.

 Teoría de la responsabilidad

Teoría de Ferrara

El juez está obligado a indagar la verdadera voluntad, la intención de las partes, pero no la
intención que se mantuvo en el fuero interno y no se manifestó de ninguna forma porque es una
tarea imposible que le corresponde a un psicólogo, no a un juez. No la que se mantuvo en el fuero
interno, sino la que de alguna manera se exteriorizo. Prima la voluntad real, pero el juez para
indagar en esa voluntad real debe indagar en los signos que le hicieron ostensible, tal vez no en la
declaración, pero tal vez en otro signo del cual se podría haber manifestado la voluntad de la
parte. Va a tener que reconstruir esa voluntad. Y por supuesto que si en esta discrepancia entre
voluntad real y declarada hay dolo o culpa y se sigue un perjuicio, el sujeto va a tener que
responder, además se va a ver vinculado por los efectos de su declaración.

3. El problema en el Código Civil Chileno

Artículo 1560
La norma capital, más importante. Establece las precisiones.

“El Código Civil no resuelve el problema que se produce cuando una de las partes, por negligencia
o dolo, formula una declaración que no corresponde a su voluntad real, declaración que la otra
parte, de buena fe, cree que refleja el querer o sentir interno de quien la emite.”

Pág. 28
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

En el CC, se desprende que le da una importancia capital al rol de la voluntad, es muy importante
para el Código.

Artículo 1445, 1437, 1069


Se desprende lo mismo, pero es más importante el art. 1560.

CONOCIDA, esto quiere decir que el intérprete no está obligado a indagar en una voluntad que no
ha sido exteriorizada de alguna manera. La voluntad que permanece en el fuero interno y que no
ha sido exteriorizada de alguna manera no tiene efectos jurídicos, es irrelevante para el derecho,
salvo las excepciones como el silencio.

Siempre si aplican las normas sobre responsabilidad, y si no hay contrato se aplica la


responsabilidad extracontractual.

4. Simulación. Conceptos Generales

Distinguir entre “simular” y “disimular”.

- Simular: “es hacer aparente lo que no es; mostrar una cosa que realmente no existe”.
/FANTASMA
- Disimular: es ocultar al conocimiento de los demás una situación existente/MÁSCARA

En ambos casos existe un elemento común: el engaño.

Simulación según Ferrara:

“La declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre


las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o
es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo”.

Declaración de un contenido de voluntad no real, que no se corresponde con la voluntad real, y


esa declaración es consciente, deliberada, lo quiero hacer, no hay error, no hay dolo no hay
fuerza; y además las partes se encuentran de acuerdo. Esa manifestación de voluntad tiene por
objeto producir un engaño que puede consistir en la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o hacer aparecer un negocio jurídico distinto del que realmente se ha llevado a cabo.

5. Clases de Simulación

 Simulación licita

Cuando las partes no persiguen perjudicar a terceros.

Ej.: una persona que tiene muchos bienes (millonario) y simplemente no quiere que las personas
sepan que tiene mucho dinero, le gustaría generar la apariencia de que es una persona promedio.
Supongamos que no tiene herederos, celebra compraventas ficticias con alguna otra persona de
confianza, para aparecer como que no tiene tantos bienes.

 Simulación ilícita

Cuando tiene por objeto perjudicar a terceros o violar derechamente la ley.

Pág. 29
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Ej.: el deudor que está cayendo en insolvencia y para poner a salvo sus bienes (para que no lo
ejecuten y no lo vayan a realizar en un juicio ejecutivo) realiza compraventas simuladas con alguna
persona de confianza. Entonces se deshace de su patrimonio, pero a la vez está perjudicando los
derechos de terceros, que son sus acreedores, no van a tener en donde hacer efectivos sus
créditos.

 Simulación absoluta

Las partes no quisieron, concluir, en realidad ningún asunto jurídico. Es una ficción, ese acto
jurídico que celebran las partes no tienen nada de real.

Ej.: en el caso de simulación licita, la compraventa realizada es una simulación absoluta, la


compraventa es pura apariencia, entre las partes saben que entre ellos el dueño sigue siendo el
millonario.

 Simulación relativa

Las partes entendieron contraer un vínculo jurídico diferente del que dan a entender en las
palabras. Aquí hay dos actos, hicieron un acto jurídico distinto al manifestado, sea total o
parcialmente. Disfraza una realidad.

Ej.: todo el mundo cree que celebramos un acuerdo de compraventa, pero en realidad es una
donación.

 Simulación se puede referir a la existencia del acto jurídico

Se da apariencia de realidad a un acto que en realidad no existe, a un “cuerpo sin alma”. Es un solo
acto, no estoy disfrazando otro acto. Acto totalmente ficticio. Coincide con la simulación absoluta.

Ej.: el caso del millonario. Las cosas nunca dejan de ser del millonario.

 Simulación referida a la naturaleza de acto jurídico.

Las partes celebran un acto que sirven para esconder o simular otro, que es normalmente el
querido por ellos. Coincide con la simulación relativa.

Ej.: celebramos un contrato de compraventa para que todos lo crean, pero entre las partes saben
que es una donación, la otra parte nunca va a pagar porque se está de acuerdo con eso.

 Simulación referida a las personas del contratante

Las partes celebran un acto real en cuanto a su existencia y contenido, pero aparecen
celebrándola quienes no tienen en realidad la calidad de partes. Simulación por interposición de
personas. Coincide con la simulación relativa.

Ej.: dos cónyuges, que no están separados judicialmente, quieren celebrar un acuerdo de
compraventa, pero no pueden porque es un acto prohibido por ley, por lo que interponen a una
persona, que podría ser un tercero o un hijo mayor de edad. Entonces la madre celebra una
compraventa con el hijo mayor de edad (con un tercero), y el tercero celebraría el acto de
compraventa con el padre, aunque ni siquiera es necesario el segundo acto jurídico.

Pág. 30
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

¿Qué tipo de simulación es?

Se siguió un juicio ejecutivo en contra de don Jorge Rodríguez y se le embargó un negocio de botica
y droguería. Don Horacio Pinto interpuso tercería de dominio diciendo que ese bien lo había
comprado al ejecutado con anterioridad. Un juzgado de Santiago rechazó la tercería diciendo que
“aun cuando el tercerista, en la escritura pública de fs. 1, aparece como comprador de la botica
Copiapó y declara haberla recibido, no puede aceptarse que con esto queda acreditado el dominio
de don Horacio Pinto sobre los bienes embargados, porque los mismos otorgantes del contrato de
compraventa han confesado de una manera precisa y concordante, a fs. 79 el tercerista y a fs. 81
vta. el ejecutado, que el expresado contrato es ficticio por cuanto no hubo consentimiento de las
partes ni precio realmente pagado, y sólo tuvo por objeto burlar a los acreedores de este último,
siendo, por consiguiente, nulo de nulidad absoluta el contrato”.

Es simulación lícita, absoluta y relativa a la existencia del acto jurídico.

6. Diferencias entre Simulación Absoluta y Relativa

Simulación relativa, hay dos actos

- Un acto simulado o fingido: es el que ha sido declarado en lo sensible a los terceros. Aparente.
Es el que se declara.
- Un acto disimulado u oculto: es el que refleja la verdadera intención de las partes. Ocultamos
otro acto que refleja la voluntad real de las partes, por esto se le denomina acto disimulado.

Simulación absoluta hay un acto

- No se disimula nada. Este acto que hay es absolutamente una ficción, no disimula ni oculta
nada.

 Aspectos relativos a la simulación relativa

¿Qué pasa si una vez descubierto, destapado el velo de la simulación relativa, y apareciendo el
acto verdadero que se ocultaba tras él, aparece la voluntad real de las partes?

- Si el acto oculto o disimulado no va en perjuicio de tercero ni infringe la ley no pasa nada. Es la


situación más favorable.
- Lo más frecuente será que el acto disimulado efectivamente perjudique a tercero o infrinja la
ley, lo que pasa es que CC no sanción la simulación, no hay una norma que establezca
explícitamente una sanción en contra de la simulación. En este caso no hay sanción en el
hecho de que exista simulación. Si el acto tiene sanción, será porque es un acto que está
sancionado por el ordenamiento jurídico por alguna otra causa, por ejemplo, los vicios de
nulidad absoluta (si es contrario a la ley o le falta algún requisito) y como vicio de nulidad
relativa (si es que hay algún vicio del consentimiento).

Pág. 31
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Ej.: en el caso de la simulación relativa, donde yo celebro una compraventa tratando de encubrir
una donación, el acto simulado es la compraventa y el acto disimulado es la donación. Si es que la
compraventa queda al descubierto, la donación no va a poder subsistir porque le falta un requisito
de solemnidad. La sanción seria nulidad absoluta, por lo cual sería inexistente.

Es importante tener presente que no se sanciona la simulación en sí misma, sino que lo que puede
estar afecto a sanción es el acto disimulado.

7. Consecuencias de la Simulación

- Si la simulación es absoluta: como no hay voluntad seria, no cumple con todos los requisitos
de existencia, por lo tanto, es, en teoría, inexistentes.
- Si la simulación es relativa:
 En el acto simulado: se desvanece queda inexistente porque está dentro del delito causa o
la causa es falsa.
 En el acto disimulado: puede tener una causa lícita o ilícita, y se sancionará según los vicios
que en él se adviertan. No es nulo por haberse recurrido a la simulación, sino porque
puede existir en él un vicio que lo haga susceptible de anularse., el acto va a ser anulables,
absoluta o relativa, dependiendo del vicio que le afecta.

8. Algunos ejemplos de Simulación Relativa

- Liberalidad que se disfraza bajo la forma de un contrato oneroso

“Otro caso de donación oculta –hecha en perjuicio de su cónyuge e hijos legítimos– puede verse
en los contratos de compraventa y cesión de derechos que don Atalicio González celebró con su
concubina, poco antes de morir, por los cuales le entregó casi la totalidad de sus bienes.”

- Interposición ficticia de personas: se hace figurar como partes en un contrato a personas que
no tienen dicha calidad.

Por ejemplo, para burlar la prohibición de celebrar compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente.

9. Efectos de la Simulación

Hay que distinguir el efecto que se produce entre las partes y los efectos respecto de terceros.

A. Efectos de la simulación entre las partes

Entre las partes rige la voluntad real, se desprende del tenor del art. 1707.

Artículo 1707

- Puede haber otra voluntad distinta a la declarada.


- Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública
no producirá efectos contra terceros, pero si entre las partes.
- Una escritura paralela, hecha entre las partes, se denomina contraescritura.
- Reglamenta los efectos de la contraescritura con respecto a terceros.

Pág. 32
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

- El acto ostensible prima sobre terceros y la voluntad real entre las partes.

“Por ejemplo, A y B celebran un contrato de compraventa, en virtud del cual el primero aparece
vendiendo al segundo una cosa determinada en un precio también determinado. Dicho contrato
de compraventa es simulado y encubre a un contrato de comodato, que es lo que realmente las
partes quieren.

Si el comodante –que en el contrato simulado aparenta ser vendedor– quisiera aprovecharse del
contrato ostensible y exigir que el comodatario –que en el contrato simulado aparece como
comprador– le pague el precio estipulado en la compraventa, el comodatario podrá oponerse
alegando que el contrato que realmente lo vincula con el aparente vendedor es un comodato, por
el que no procede pago alguno, y no una compraventa.”

B. Efectos de la simulación respecto de terceros

Regla general: La voluntad real de las partes no va a afecta a terceros

Artículo 1707

- Si la voluntad prima en escritura pública, lo que les afecta a los terceros es la escritura pública
y la voluntad real, que consta en una escritura privada, rige entre las partes.
- Tampoco lo producirán las escrituras públicas, ósea, no solamente si hay una contraescritura
privada no va producir efectos contra terceros, sino que tampoco si es que la contraescritura,
también ha sido otorgado por escritura pública, si es que no se ha tomado nota al margen de
la escritura pública original de que existen modificaciones en otra escritura pública.
Ej.: si se otorga un contrato de compraventa y lo modifico (en el precio, en el plazo, en la
entrega) en otra escritura pública, pero no tomo nota al margen de la matriz donde se
encuentra el original de la escritura pública primaria, entonces esa contraescritura, la segunda
escritura pública, no va a producir efectos contra terceros.

NO ES OPONIBLE A TERCEROS

¿Qué pasa si los terceros tienen interés de prevalerse de la voluntad real?

 Terceros que quieren prevalerse de la voluntad real

El acto simulado les perjudica.

Ejemplo: contrato de arrendamiento que encubre un contrato de compraventa donde el tercero


es acreedor del “supuesto arrendatario” que en verdad es “comprador”. Deben probar.

- Se celebra un contrato simulado de arrendamiento. Pero en realidad se celebró un contrato de


compraventa, se transfiere el dominio del bien, no solo la mera esperanza.
- Puede que a un tercero le interese probar que allí se celebró un contrato de compraventa, por
ejemplo, un acreedor del supuesto arrendatario”, que le interese que tenga más bienes en su
patrimonio para que este pueda hacer efectivos sus créditos.
- Deben probarla, lo que es difícil, porque la prueba no está disponible, necesariamente, a
terceros. Porque las partes han querido ocultar la voluntad real.

Pág. 33
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Terceros que quieren prevalerse de la voluntad declarada

Ejemplo: A vende a B simuladamente una cosa, en circunstancias que realmente quería entregarla
en comodato. Z, en la creencia de que B compró la cosa y que había adquirido el dominio de ella,
la compra a B, quien se la vende como dueño de la misma. Se aplica 1707.

- En este caso, el tercero lo que quiere hacer es valer la compraventa simulada. No le conviene
que sea un comodato
- Lo que ellos celebran ostensiblemente es una compraventa y el acto disimulado es un
comodato.

10. Acción de Simulación

Es la que ejercen los terceros a quienes la simulación perjudica para que el juez declare la voluntad
real de las partes.

 Requisitos:

- Solamente la puede entablar aquel tercero al contrato simulado, no las partes, que es titular
de un derecho subjetivo o de una posición jurídica amenazada o embarazada (afectada) por el
contrato aparente.
- El actor debe probar el daño sufrido como consecuencia de la incertidumbre ocasionada por el
acto simulado, daño que determina la necesidad de invocar la tutela jurídica. Debe probar que
su posición jurídica se ve perturbada, amenazada o que derechamente sufrió un daño con la
simulación.
- Prescripción. Con respecto a la prescripción de la acción de simulación, es decir, al tiempo en
que ésta se extingue por su no ejercicio, la ley nada dice. Es una discusión que existe, entre
cuanto tiempo tiene el tercero perjudicados o que se ve amenazado para interponer esta
acción de simulación. Como el CC no dice nada, algunos dicen que la acción de simulación es:
 Imprescriptible, lo que atenta contra la estabilidad de las relaciones jurídicas, por lo que
existe la prescripción.
 Prescriptible, tiene un tiempo para ser ejercida.
o Tiempo para solicitar la nulidad del acto oculto o disimulado, coincide con este tiempo
(10 o 4 años), pero la simulación no siempre es relativa y no serviría en ese caso.
o Tiempo de prescripción general de las acciones personales (5 años)
o Si hay delito civil (4 años), tiempo en que prescriben las acciones de responsabilidad
extracontractual.

11. Ciertas normas la impiden para evitar que se burlen incapacidades o prohibiciones legales

La simulación no está expresamente prohibida por el CC y tampoco está regulada


sistemáticamente. El legislador no ha prohibido en general la simulación puesto que el artículo

Pág. 34
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

1707 da valor entre las partes al acto jurídico secreto que altera un acto ostensible, es decir, que
tiene cabida. Sólo ciertas normas impiden la simulación, para evitar que se burlen incapacidades o
prohibiciones legales.

Artículos 966 (busca que no se hagan simulaciones con la interposición de personas), 1314,
2144, 1061 (busca evitar que el testados haga disposiciones a favor del escribano, incluso en el
caso de que se interpongan personas)

VI. EL OBJETO

Para que un acto jurídico tenga validez el objeto tiene que ser lícito.

1. Generalidades

Tiene distintas formas de conceptualizarse.

 Objeto del acto jurídico: son los efectos jurídicos que de él emanan. En general, la creación,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

Ej.: en la compra de una bicicleta, el derecho que nace para el vendedor de que él comprador le
page el precio, y el derecho que nace para el comprador de que el vendedor le entregue la
bicicleta.

 Objeto de la obligación: es la prestación o el comportamiento que debe cumplir el deudor en


favor de su acreedor.

Ej.: en la compra de una bicicleta, el objeto de la obligación del vendedor es entregar la cosa y del
comprador pagar el precio.

 Objeto de la prestación: es la cosa que se trate de dar, o los hechos o abstenciones a que debe
ceñirse el deudor si la obligación es de hacer o no hacer. Cosa que se tiene que dar o el hecho
que se tiene que hacer o no hacer.

Ej.: en la compra de la bicicleta, es la cosa (bicicleta) y el precio.

Para el CC chileno el objeto de todo acto o declaración de voluntad es una cosa que debe darse o
entregarse o un hecho que debe o no ejecutarse. Identifica el objeto con el objeto de la
prestación.

Artículo 1460

2. Requisitos del Objeto para el Código Civil

El Código, al establecer los requisitos del objeto, distingue si éste consiste en una cosa que debe
darse o entregarse o en un hecho que debe o no ejecutarse.

Si el objeto de la declaración de voluntad es una cosa, debe ser:

- Real
- Comerciable
- Determinada (o determinable)

Pág. 35
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Si el objeto de la declaración de voluntad es un hecho, éste debe ser:

- Determinado
- Física y moralmente posible

 Requisitos que debe reunir el objeto que recae sobre COSAS

A. Cosa real

Debe existir o debe esperarse que exista al tiempo del contrato.

Artículo 1461, 1813


¿Qué pasa si la cosa existe, pero perece antes del contrato?

Artículo 1814
No hay contrato, porque no hay objeto.

Si se espera que exista el contrato es condicional, porque está bajo la condición suspensiva de que
la cosa exista, salvo que las partes expresen lo contrario, es decir, que expresen que se van a ver
obligados igualmente. O por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte, pero a la
vez asumo conscientemente una perdida.

Ejemplo de la compraventa donde el objeto lo constituye la suerte:

“La compra a un pescador por un precio que se conviene anticipadamente de lo que extraiga con
su red.”

B. La cosa debe ser comerciable:

Artículo 1461
Cosa susceptible de dominio o posesión por los particulares y no excluida del comercio humano
por:

- Su naturaleza: cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (alta mar, el
aire, etc.).

Artículo 585

- Su destinación: los bienes nacionales o de uso público, cuyo dominio pertenece a la Nación y
su uso a todos los habitantes, calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas.

Artículo 589

- Por la ley: las sustraiga por seguridad o por salvaguardar del orden público o en resguardo de
la moral y de las buenas costumbres y cita como ejemplo, entre otras, las cosas cuya
enajenación debe hacerse cumpliendo ciertos requisitos, como es el caso de drogas, armas o
productos explosivos sujetos a reglamentación especial.

C. Cosa determinada o determinable, a lo menos en cuanto a su género.

Pág. 36
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Artículo 1461
Inciso 1° Genero
Inciso 2° Cantidad

- Como especie o cuerpo cierto: se individualiza determinadamente un individuo de un género


también determinado.
- Como género: se indica indeterminadamente un determinado individuo de un género
determinado. El objeto puede ser determinable, esto es, susceptible de una determinación
posterior.
- Cosa determinada sólo en género : debe conocerse la cantidad, expresamente determinada
por las partes o, a lo menos, si éstas nada dicen, el acto o contrato debe contener datos o fijar
reglas que sirvan para determinarla (cantidad es determinable).

Si el objeto no está determinado y tampoco se proveen reglas para determinarlo no hay objeto y
por ende no existe el acto jurídico, y la sanción, en teoría, sería la inexistencia.

 Requisitos que debe reunir el HECHO objeto de la declaración de voluntad

A. Hecho determinado

Debe especificarse de manera tal que evite toda ambigüedad en cuanto a qué es lo que debe
hacerse o no hacerse.

B. Hecho física y moralmente posible

Artículo 1461 inciso final


“Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.”

Físicamente posible  Que no sea contrario a las leyes de la naturaleza. Es relativo, es variable en
cuanto a las condiciones desarrolladas a la época (Ej.: un trasplante de corazón).

Moralmente imposible  Es aquel que no esté en contra del Derecho. El Derecho es dinámico, es
relativo en cuanto a la época, a la sociedad; orden público y buenas costumbres varían de acuerdo
a la época vivida. Lo que está prohibido hoy puede que mañana no lo esté. (Ej.: la marihuana).

3. Sanción por falta de Objeto

Doctrinariamente: inexistencia. Porque falta un requisito de existencia, que a la vez es elemento


esencial del acto jurídico.

Debe tenerse presente, sin embargo, que para los autores que no admiten la teoría de la
inexistencia en el CC, la sanción por la falta de objeto sería la nulidad absoluta, pues se habría
omitido un requisito exigido por la ley para el valor del acto, en consideración a su naturaleza o
especie.

Pág. 37
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Pág. 38
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

VIII. OBJETO ILÍCITO

1. Introducción

Los requisitos de existencia del acto jurídico son:

1.- Voluntad
2.- Objeto
3.- Causa
4.- Solemnidades como requisitos de existencia de algunos actos jurídicos. Ejemplo compraventa
de inmuebles debe constar en escritura pública.

Los requisitos de valides del acto jurídico son:

1.- Voluntad no viciada


2.- El objeto lícito
3.- La causa lícita
4.- La capacidad
5.- Solemnidad como requisito de validez de algunos actos jurídicos. Ejemplo: la presencia de dos
testigos hábiles en la celebración del matrimonio.

2. Generalidades

Artículo 1445
¿Qué es objeto lícito (o ilícito)?

No hay acuerdo en doctrina de lo que debe entenderse por objeto lícito (o ilícito)

- Somarriva piensa que objeto lícito es el que está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres
y el orden público.
- Para Alessandri el término lícito es, en este caso, sinónimo de objeto comerciable, por lo
tanto, habrá objeto ilícito cuando se celebren actos o contratos sobre cosas incomerciables.
- Avelino León, objeto ilícito es el que versa sobre cosas incomerciables o sobre hechos o
contratos prohibidos por las leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al
orden público.
- Opinión de Vial: lo importante establecer los casos cuándo el objeto es ilícito, no importa
cuando es objeto lícito. Porque la ley, aunque no señala cuando hay objeto licito, si señala los
casos en donde existe objeto ilícito.

El CC señala los casos en que se presenta la ilicitud del objeto.

- Actos que contravienen el derecho público chileno


- Pactos sobre sucesiones futuras
- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464
- Actos contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.

Pág. 39
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Actos que contravienen el derecho público chileno

Artículo 1462
Existe objeto ilícito en todo acto o contrato que vulnere o infrinja el derecho público chileno

Derecho Público: “conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del Estado, como
también las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto este actúa como poder
soberano. Generalmente, estamos ante Derecho Público cuando una norma se aplica a un ente
público, pero puede ocurrir que un ente público esté actuando como parte en relaciones privadas
(por ejemplo, el Estado realiza una compraventa).”

 Pactos sobre sucesiones futuras

Articulo 1463
El derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.

Sin embargo, no obstante, que el inciso 2° del artículo 1463 dice que las convenciones entre la
persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están
sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas, el artículo 1204,
contiene la excepción al principio: PACTO DE NO DISPONER DE LA CUATA DE MEJORAS

Según Vial otra excepción sería art. 1185

Son válidas las convenciones relativas a derechos sucesorios ya existentes por haber muerto el
causante. Cesión de derechos hereditarios artículos 1.909 y siguientes.

 Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464

Artículo 1464
“Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1° De las cosas que no están en el comercio;


2° De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3° De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;
4° De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”.

¿Qué se entiende por enajenación?

La enajenación es sinónimo de tradición: modo de adquirir el dominio de las cosas que consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la intención y la facultad de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

La palabra enajenación se puede tomar en un sentido amplio o restringido.

Pág. 40
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

En sentido amplio, la palabra enajenación designa a la tradición que sirve para transferir el
dominio o para constituir cualquier otro derecho real como cuando se hipoteca, se da en prenda o
constituye una servidumbre o usufructo, por ejemplo. Incluye “gravar” en la voz enajenar.

En sentido restringido dicha palabra designa exclusivamente a la tradición que hace posible la
trasferencia del derecho real de dominio. No incluye “gravar” en la voz enajenar.

¿Se pueden vender las cosas cuya enajenación adolece de objeto ilícito según el artículo 1464?

El artículo 1464 en sus dos últimos numerales no sería prohibitivo, porque permite, bajo ciertas
circunstancias, la enajenación de las cosas que ahí señala. Dicen esos preceptos del artículo 1464:
“Hay un objeto ilícito en la enajenación: 3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; 4. De especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio”.

Las partes podrían, por diversas razones querer celebrar el contrato desde luego, a sabiendas que
la tradición sólo se podrá efectuar una vez que se cumplan los requisitos para que desaparezca el
impedimento legal que se opone a la transferencia inmediata. En cambio, tratándose de los dos
primeros números del artículo 1464, la prohibición de la venta de las cosas y derechos por ellos
contemplados se justifica ya que las cosas incomerciables y los derechos personalísimos jamás
podrían transferirse.

Por normas imperativas se entiende las que prescriben la realización de una conducta positiva
(acción), así como las que establecen determinados requisitos para celebrar ciertos actos.

Son normas prohibitivas las que establecen que una determinada conducta no puede realizarse
bajo ningún respecto. La ley establece la nulidad absoluta como sanción para los actos jurídicos
celebrados contraviniendo una prohibición legal. En virtud del artículo 10 del CC “los actos que
prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que
el de la nulidad para el caso de contravención”.

El artículo 1464 números 3 y 4, no sería prohibitivo, porque permite, bajo ciertas circunstancias, la
enajenación de las cosas que ahí señala. NORMA IMPERATIVA DE REQUISITOS.

En cambio, tratándose de los números 1 y 2 del artículo 1464, la prohibición de la venta de las
cosas y derechos por ellos contemplados se justifica ya que las cosas incomerciables y los derechos
personalísimos jamás podrían transferirse. NORMA PROHIBITIBA. Relacionar con artículos 10, 1810
y 1466.

Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1° De las cosas que no están en el comercio;

Las cosas que no están en el comercio son aquellas que no son susceptibles de dominio o de
posesión por los particulares, como, por ejemplo, las cosas comunes a todos los hombres y los
bienes nacionales de uso público.

Falta de armonía entre el 1461 y 1464 N°1

Pág. 41
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

¿Qué pasa si A compra a B e aire que respiramos en la sala de clases?

Si se dice que el objeto es ilícito el contrato nace y genera derechos y obligaciones hasta que es
declarado nulo. Podría incluso sanearse la nulidad y producir plenos efectos. Conduce a un
absurdo.

Cabe aplicar el 1444

2° De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona

Se refiere a los derechos personalísimos, que son aquellos que no pueden transferirse a otras
personas, como, por ejemplo, los derechos de uso y de habitación (art. 819) y el derecho a pedir
alimentos (art. 334).

Se encuentran dentro del comercio humano, toda vez que son susceptibles de dominio o de
posesión por los particulares.

Son inalienables, lo que significa que el titular de dichos derechos no puede transferirlos a otra
persona.

3° De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;

Según la doctrina uniforme, tal disposición recoge la acepción amplia de embargo, así de este
modo además del embargo propiamente tal se comprenderían las medidas precautorias de
prohibición de enajenar y gravar y la prohibición judicial de celebrar actos y contratos sobre bienes
determinados.

¿Desde qué momento debe entenderse que una cosa se encuentra embargada?

 Partes: desde la notificación de la resolución que ordena el embargo


 Terceros:
 Bienes muebles: desde que han tenido conocimiento del embargo.
 Bienes inmuebles: desde la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

¿Cuándo debe existir el embargo o prohibición para que la enajenación adolezca de objeto ilícito?

El embargo o prohibición debe existir al momento de la enajenación para que ésta adolezca de
objeto ilícito.

¿Hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada?

Ejemplo: Deudor tiene dos acreedores, ambos los demandan en distintos juicios ejecutivos, en
ambos se traba embargo, sólo uno logra la ejecución y se logra la venta forzada de la cosa que, en
otro juicio, estaba embargada.

ALH, Vial, Claro, opinión mayoritaria:

En el N°3 del artículo 1464 la ley sanciona las enajenaciones que el deudor hace voluntariamente y
no en aquellas que no requieren el consentimiento del deudor y que pueden producirse inclusive
contra su voluntad, como son las ordenadas por el juez en el ejercicio de sus facultades.

Pág. 42
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

No se debe olvidar que el artículo 1464 señala en su N°3 que hay un objeto ilícito en la
enajenación de las cosas embargadas a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello. De modo que pueden enajenarse estas cosas, pero cumpliendo el requisito que la misma
disposición señala.

4° De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Las cosas litigiosas son los muebles o inmuebles sobre cuyo dominio discuten en un juicio. No
confundir con la enajenación de un derecho litigioso; esta última es válida y se encuentra
reglamentada por los artículos 1911 y siguientes.

Para estos efectos, la cosa debe considerarse litigiosa desde el momento en que se contesta la
demanda o se da por contestada.

Tal prohibición procura evitar la burla del posible derecho del demandante.

El CPC ha agregado ciertos requisitos de publicidad para salvaguardar a los terceros de buena fe,
así en el inciso 2° de su artículo 296 dispone: “Para que los objetos que son materias del juicio se
consideren comprendidos en el N°4 del artículo 1464 del Código Civil será necesario que el tribunal
decrete prohibición respecto de ellos”. Agrega el artículo 297 del mismo Código que “cuando la
prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin
este requisito no producirá efecto respecto de terceros.”

 Actos contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.

Los casos de objeto ilícito contemplados por los artículos 1465 y 1466 del CC.

A. Condonación del dolo futuro.

Artículo 1465
La aceptación y perdón de la conducta dolosa que pudiera tener una de las partes en el porvenir,
sea que dicha condonación constituya una cláusula de la convención en que el acreedor se
compromete con el deudor a no pedir más en razón de una cuenta que ha sido aprobada, o que
constituya una cláusula de cualquiera convención o contrato.

A tiene una deuda o B (acreedor). B se compromete a no exigir el pago en caso de incumplimiento


futuro.

- No vale porque anticipar el perdón de engaños o de infracciones a un contrato implica una


renuncia a perseguir la responsabilidad de la parte que actuó con dolo, lo que pugna contra
principios esenciales del derecho como son la buena fe y la responsabilidad por los actos
ilícitos.

B. Deudas contraídas en juegos de azar

Artículo 1466
Dispone que haya objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar.

Pág. 43
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

- El juego de azar es aquel en que predomina la suerte, las deudas contraídas en estos juegos no
pueden cobrarse ni autorizan a retener lo pagado si es que han sido solventadas.
- Los juegos que son lícitos son los de destreza corporal y de ellos nacen obligaciones civiles
perfectas. Los juegos de destreza intelectual también son lícitos, pero generan obligaciones
naturales.
- Excepcionalmente la ley autoriza y legitima ciertos juegos de azar, como son los que se
practican en casinos específicamente determinados o los de lotería también determinados
específicamente ¿adolecen de objeto ilícito o no?
- Si hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes, no lo hay, contrario sensu, en los
contratos autorizados.

C. Venta de libros cuya circulación se encuentra prohibida o de determinados objetos cuyo


tráfico atenta contra la moral o la ley

Artículo 1466
De acuerdo con lo previsto en el artículo, hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es
prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de prensa.

D. Contratos prohibidos por la ley

Artículo 1466
El artículo, señala que hay objeto ilícito “generalmente en todo contrato prohibido por las leyes”

- Hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes.


- Dentro de esta causal cabe incluir, por ejemplo, la compraventa de cosas cuya enajenación la
ley prohíbe, o la compraventa entre cónyuges no separados juridicialmente.

IX. LA CAUSA

1. Generalidades

 Doctrina causalista: todo acto o contrato requiere como elemento esencial para su existencia
jurídica no sólo la manifestación de voluntad y un objeto, sino que también una causa, y que
requiere para la validez del mismo que dicha causa sea lícita.
 Doctrina anticausalista: la exigencia de una causa impone un requisito artificial y prescindible.
Es suficiente para la existencia del acto jurídico la manifestación de voluntad y el objeto sobre
el cual ésta recae.

La tendencia moderna es Anticausalista. El CC francés, actual, suprime la causa como requisito del
acto jurídico.

Causa es un término que admite diversas y variadas acepciones:

Pág. 44
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Causa eficiente: elemento que da vida a lo que antes no existía. CausaEfecto. Se identifica
con las fuentes de las obligaciones (contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley (art.
1437))

Ejemplo: la obligación de pagar el precio en la compraventa, la causa eficiente es el contrato de


compraventa

 Causa final: el fin próximo que determina la voluntad a obrar y que siempre es posible
encontrar en la estructura misma del contrato y que es siempre idéntica para todos los actos
pertenecientes a la misma especie. Conocida también como el fin (o motivo) jurídico que el
deudor pretende al obligarse. También es conocida como causa impulsiva.

Ejemplo: la causa final para el comprador en el contrato de compraventa es incorporar un bien a


su patrimonio; para el vendedor, procurarse dinero a cambio de las cosas que entrega.

 Causa ocasional: el fin lejano y es esencialmente variable de un acto y es de carácter


estrictamente personal y psicológico. Es diferente para cada individuo, ya que es el móvil, la
razón que lo impulsa a celebrar un acto o contrato en determinadas circunstancias.

Ejemplo: la causa ocasional para el vendedor puede ser la necesidad de cumplir una obligación,
para lo cual necesita dinero).

Criterios doctrinales elaborados con relación a la causa:

 Doctrina tradicional o clásica de la causa


 Doctrina Italiana
 Doctrina del móvil o motivo determinante
 Doctrina Anticausalista

2. La Teoría de la Causa en el Código Civil Chileno

Disposiciones legales que se refieren a la causa

- Artículo 1445: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad
es necesario... 4° que tenga una causa lícita”.
- Artículo 1467: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el
motivo que induce al acto o contrato; por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las
buenas costumbres o al orden público. Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que
no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un
hecho inmoral, tiene una causa ilícita”.
- Artículo 1468: “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas”.

**Problema del artículo 1467**

Pág. 45
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

1° ¿La causa como requisito del acto jurídico corresponde a la causa de la obligación o del acto o
contrato?

2° Cuando el Código habla de la causa como requisito del acto o contrato lo hace refiriéndose a ¿la
causa ocasional como motivo psicológico, o lo hace refiriéndose a la causa final como motivo
jurídico?

 Problemas de Interpretación

¿Qué es lo que debe tener causa? ¿El acto o contrato o la obligación?

- Argumentos de quienes sostienen que la obligación y no el acto del cual ésta emana requiere
causa: artículos 1445 “para que una persona se obligue a otra” y 1467 “no puede haber
obligación sin una causa...”.

Alessandri: la redacción del CC, en el artículo 1467, incurre en confusiones, y que el hecho materia
debe entenderse que se está hablando de causa como motivo que induce al acto o contrato,
cuando hablamos de causa de la obligación hablamos de las fuentes de las obligaciones. “La causa
de la obligación será el hecho que genera todas sus fuentes, en cambio, la causa del contrato es el
interés jurídico que mueve a la persona a celebrar”. La causa de la obligación se conformaría con
el concepto de causa eficiente (las fuentes de las obligaciones), mientras que el verdadero sentido
de causa seria causa final, se aplicaría al contrato que la genera, causa final como fin próximo,
invariable, para todas las clases de actos o contratos de la misma especie.

- Argumentos de quienes sostienen que el acto o contrato debe tener una causa : artículo 1445
“para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario…”;
1467 “causa es el motivo que induce al acto o contrato”; y artículo 2057 (contrato de sociedad
nulo por adolecer de causa ilícita).

¿A cuál de los tres conceptos señalados quiso referirse el CC al definir a la causa como motivo que
induce al acto o contrato?  Dos respuestas:

1.- La doctrina de la causa final

Es la sostenida por la mayoría de la doctrina, Alessandri, Claro Solar, Avelino León Hurtado; dice
que el código siguió en esta parte sigue la doctrina de la causa final y que por lo tanto es un
criterio netamente objetivo y que no hay motivos psicológicos y que cuando el artículo 1467
cuando habla de “motivo” se está refiriendo al motivo jurídico que induce a la parte a contratar. La
parte contrata para obtener resultados jurídicos, y este es invariable en los actos o contratos que
son de la misma especie; y es por esto que la causa como requisito del acto jurídico se
corresponde con la causa final. El código sigue la doctrina tradicional francesa, por el criterio
objetivo.

2.- La doctrina de la causa ocasional

Otros postulan que el Código se refiere a motivo como motivo psicológico. Por lo tanto, se aparta
de los postulados de la doctrina tradicional y la causa como requisito del acto jurídico sería una
causa ocasional.

Pág. 46
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Opinión de Vial: para analizar la causa se hace necesario distinguir previamente entre causa del
acto o contrato y causa de la obligación.

 Causa del acto o contrato

De acuerdo con la propia definición que da la ley, la causa del acto o contrato es el motivo que
induce a su celebración. La palabra motivo, según el uso general que ésta tiene, es la causa o la
razón que induce a algo, y la razón que induce a algo son los móviles psicológicos, individuales y
subjetivos que se ha representado el sujeto y que lo inducen a actuar.

 Causa de la obligación

De varias de las disposiciones del CC referidas a la causa se desprende que, si bien el acto o
contrato debe tener una causa, también debe tenerla la obligación que el contrato crea.

La interpretación que corresponde dar a la causa de la obligación es la que sustenta la teoría


clásica, lo que determina la necesidad de analizar la causa de la obligación con un criterio objetivo,
que lleva a un concepto de causa abstracto e idéntico para cada categoría de contratos. (Teoría
clásica)

 Teoría clásica

¿Cuál es la causa de la obligación que contrae una de las partes en un contrato, o lo que es lo
mismo, por qué se obliga una de las partes que celebra un contrato?

La causa de la obligación se analiza con un criterio objetivo.

 Causa de la obligación de una de las partes en los contratos bilaterales

La causa de la obligación de una de las partes en el contrato bilateral es la obligación correlativa de


la otra parte.

 Causa de la obligación en los contratos reales

La entrega de la cosa constituye la causa de la obligación de restitución que contrae la otra parte.

 Causa de la obligación en los contratos gratuitos

La causa de la obligación en dichos contratos es la intención liberal o el propósito de hacer una


liberalidad.

**Discusión por la ubicación en donde se encuentran las normas que regulan la causa**

Están en el Libro IV “De las Obligaciones en General y los Contratos.

¿La causa como requisito de existencia del acto jurídico se exigen solo en los contratos o en todo
tipo de acto jurídico?

Jorge Mera: por la ubicación en donde están estas normas se exigen solo en los contratos.

Alessandri: es un requisito de todos los actos jurídicos. Todos tienen un motivo, todos buscan un
resultado jurídico.

Pág. 47
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

La causa se exige como requisito general a todo acto y a todo contrato porque la causa se exige no
solo respecto a los contratos, sino que, en la ejecución de todos los actos jurídicos voluntarios,
sean unilaterales o bilaterales. En efecto, siempre que una persona ejecuta un acto o celebra un
acto o contrato tiene en vista obtener determinado resultado jurídico, y eso es lo que la motiva a
celebrar el acto jurídico. Ese motivo es motivo jurídico. Ese motivo jurídico no solo existe en los
contratos, sino que también existe en actos jurídicos unilaterales (ej.: testamento) o bilaterales.

3. Causa Real y Causa Lícita

 Conceptos generales

Art. 1467. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla.
(…)”

Vial: la ley presume que todo acto o contrato tiene una causa, constituida por los motivos que
normal y ordinariamente inducen a celebrar las diversas especies o tipos de actos jurídicos (causa
final).

Causa real: se presume que el acto tiene que tener una causa.

Falta la causa en dos casos:

- En los actos jurídicos simulados


 Simulación absoluta: no existe causa
 Simulación relativa: no existe causa para el contrato simulado, si existe para el contrato
disimulado.
- En los actos que tienen como único motivo la creencia errada de que existe una obligación,
que constituye, por lo mismo, una causa falsa.
 Art. 1467: “(…) Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa”. No es necesario expresar la causa (real).

4. Causa Ilícita

“Es aquella prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”, según la
define el inciso 2° del artículo 1467 del CC.

 La causa prohibida por la ley tiene lugar en todo acto jurídico prohibido.

Todo acto prohibido por la ley, además de tener objeto ilícito, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 1466 del CC, tiene causa ilícita, lo cual es muy explicable, pues en los contratos bilaterales
lo que es objeto para una de las partes, es causa para la otra, y siendo ilícito lo uno, es también
ilícito lo otro.

 Concepto de causa contraria a las buenas costumbres.

El motivo jurídico que induce a contratar es ilícito cuando vulnera el conjunto de principios y
normas no escritas que constituyen la moral que rige en un medio social determinado en una
época dada, principios cuya violación es reprobada por la conciencia moral de los habitantes.

Pág. 48
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Causa contraria al orden público

Aparte de las normas de Derecho Público, propiamente tal, también se consideran disposiciones
de orden público, aunque pertenezcan al Derecho Privado, las normas que da la legislación civil
considerando el interés general de la sociedad. Podría, en forma aproximada, definirse el orden
público como el conjunto de principios morales, religiosos, políticos, sociales y económicos sobre
los que reposa, en un momento histórico dado, la organización de una sociedad y le permite a esta
desenvolverse correcta y adecuadamente.

Estas disposiciones que atañen no sólo al interés de ciertos individuos, sino al interés general,
deben permanecer intangibles. No puede depender de la voluntad de los particulares negarles su
aplicación. Son ellas imperativas y los individuos no pueden por su sola voluntad sustraerse a sus
disposiciones.

Ejemplos:

- Normas que rigen el estado y capacidad de las personas.


- Normas que organizan la propiedad territorial.
- Normas adoptan medidas en resguardo de los derechos de terceros, es decir, de aquellas
personas que no son parte de un acto.
- Normas que protegen a un contratante débil

Por consiguiente, los actos y contratos que, por ejemplo, alteren o supriman los derechos de los
cónyuges entre sí, o de padres e hijos de familia, o que atenten contra el estado y capacidad de las
personas, tendrán causa ilícita.

Alessandri: para determinar la ilicitud de la causa, en el caso de las causas contrarias a las buenas
costumbres y el orden público, hay que atender a la noción de causa ocasional, a los motivos
psicológicos. Se funda en el inciso final del artículo 1467

5. Sanción por falta de Causa y Causa Ilícita

Falta de causa

- Doctrinariamente: inexistente
- Para los autores que no admiten la inexistencia en el CC: nulidad absoluta

Causa ilícita

- Nulidad absoluta, artículo 1682.

X. LAS FORMALIDADES

1. Concepto y Clasificación

“Las formalidades son ciertos requisitos que exige la ley para la forma o aspecto externo de ciertos
actos jurídicos”

 Formalidades propiamente tales o solemnidades;


 Formalidades habilitantes;

Pág. 49
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Formalidades por vía de prueba o ad probationem;


 Formas o medidas de publicidad.

 Formalidades propiamente tales o solemnidades

A. Solemnidades requeridas para la existencia de un acto jurídico

“Requisitos externos que exige la ley para la celebración de ciertos actos jurídicos, sin los cuales el
acto no se perfecciona ni produce efecto alguno.”

- Si falta la solemnidad, el acto no existe; no produce efecto alguno.


- La tendencia del derecho moderno: actos solemnes son excepcionales.
- Las solemnidades no se presumen; requieren para su existencia un texto expreso de la ley.
Ejemplos: contrato de promesa (1554 N°1) constar por escrito; compraventa de bienes raíces
(1801) escritura pública; matrimonio (LMC) presencia del oficial del registro civil.
- La ley reconoce la facultad de dar carácter solemne a un acto meramente consensual: arts.
1802, 1921.

B. Solemnidades requeridas para la validez de los actos jurídicos

En ciertos casos la ley exige la solemnidad, no como requisito de existencia, sino como requisito de
validez de los actos jurídicos, de lo que deriva que la omisión de la solemnidad no impide que el
acto se perfeccione ni que produzca sus efectos, los que sólo cesan si se declara la nulidad
absoluta por la causal de omisión de la solemnidad.

La presencia de testigos es una solemnidad requerida para la validez del testamento y del
matrimonio. Por lo que la falta o inhabilidad de éstos acarrea la nulidad.

 Formalidades habilitantes

“Son los requisitos exigidos por la ley para completar la voluntad de un incapaz, o para protegerlo”

Art. 264. “El hijo no puede parecer en juicio, como actor, contra un tercero, sino autorizado o
representado por el padre o la madre que ejerce la patria potestad, o por ambos, si la ejercen de
manera conjunta.”

Art. 393. Requiere autorización judicial previa para que el tutor o curador pueda enajenar los
bienes raíces del pupilo.

 Formalidades por vía de prueba o ad probationem

Las formalidades exigidas por vía de prueba son aquellas en que la ley, para los fines de prueba de
un acto no solemne, requiere un documento cuya omisión no impide que el acto nazca ni que
produzca válidamente sus efectos, sino que pueda ser probado por testigos.

Pág. 50
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Art. 1709. Señala que deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de entrega de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. Agrega que no será
admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en
el acto o contrato”

Art. 1710. “Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá
la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.”

 Formas o medidas de publicidad

“Estas formalidades tienen por objeto proteger a los terceros que pueden verse alcanzados por los
efectos del acto jurídico. Con este propósito la ley exige la inscripción del acto en un registro
público, su publicación en un periódico, etc.”.

Formas o medidas de publicidad de simple noticia: notificar, poner en conocimiento de terceros


las relaciones en las que puedan tener interés. Ejemplo: Publicación del decreto de interdicción
por demencia. Art. 447 y 461.

Formas o medidas de publicidad sustanciales: precaver a los terceros interesados, que son
aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes de los actos que éstas celebren.
Por ejemplo, la notificación que debe hacerse al deudor de la cesión de un crédito (art. 1902).

2. Sanción por la omisión de una Formalidad

 La solemnidad se requiere para la existencia del acto

En este caso, la omisión de la solemnidad impide que el acto exista, pues faltando la solemnidad
no hay voluntad, ya que dicha solemnidad es precisamente el medio establecido por la ley para
que la voluntad se manifieste.

 La solemnidad se requiere para la validez del acto

La omisión de una solemnidad requerida por la ley, no para la existencia, sino para la validez de un
acto jurídico, no impide que el acto nazca a la vida del derecho. Por el contrario, dicho acto existe,
pero con un vicio que hace posible la declaración de nulidad.

 Omisión de una formalidad habilitante

La omisión de una formalidad habilitante acarrea, por regla general, la nulidad relativa del acto o
contrato. Y ello, porque se ha omitido una formalidad que las leyes prescriben para el valor del
acto jurídico; no en consideración a su naturaleza o especie, sino que en consideración a la calidad
o estado de las personas que lo celebran (art. 1682 del CC).

 Omisión de formalidad exigida por vía de prueba

El acto no puede probarse por testigos.

 Omisión de una medida de publicidad

Responsabilidad extracontractual/inoponibilidad.

Pág. 51
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Pág. 52
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

XI. CAPACIDAD

1. Introducción

Los requisitos de existencia del acto jurídico son:

1.- Voluntad
2.- Objeto
3.- Causa
4.- Solemnidades como requisitos de existencia de algunos actos jurídicos. Ejemplo compraventa
de inmuebles debe constar en escritura pública.

Los requisitos de validez del acto jurídico son:

1.- Voluntad no viciada


2.- El objeto lícito
3.- La causa lícita
4.- La capacidad
5.- Solemnidad como requisito de validez de algunos actos jurídicos. Ejemplo: la presencia de dos
testigos hábiles en la celebración del matrimonio.

2. Concepto de Capacidad

Art. 1445. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1° que sea legalmente capaz. (…)”

Concepto de capacidad en general: “La capacidad es la aptitud legal de una persona para ser
titular de derechos y ejercerlos sin el consentimiento o autorización o ministerio de otra.” De este
concepto general se desprende dos tipos de capacidad:

 Capacidad de goce: consiste en la aptitud de adquirir derechos, para ser sujeto de derecho. es
un atributo de la personalidad, ya sea natural o jurídica.
 Capacidad de ejercicio: aptitud de ejercer derechos y contraer obligaciones, sin el
consentimiento, autorización o ministerio de otra persona.

*Cuando se habla de la capacidad como requisito de validez del acto jurídico estamos hablando de
la capacidad de ejercicio.

3. Características de las normas que regulan la Capacidad

- Las reglas que regulan la incapacidad son de orden público: está vedada a la autonomía de la
voluntad. Esas normas no pueden ser modificadas por las partes en virtud de la autonomía de
la voluntad; no se puede renunciar, modificar o crear capacidades, eso solo lo puede hacer la
ley.
- Las causales de incapacitación son de Derecho estricto: son de aplicación estricta. No se
admite la analogía.

Pág. 53
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

4. La Capacidad de Ejercicio

- La capacidad de ejercicio es la aptitud legal de una persona para ejercer derechos y contraer
obligaciones.
- Inciso final del Art. 1445. Sin la autorización o ministerio de otra persona.
- La capacidad de ejercicio es la norma general. Art. 1446
- Momento en que debe existir capacidad debe ser en la celebración del acto o contrato.

La capacidad de ejercicio puede ser de dos clases:

1° Capacidad para celebrar actos o contratos. Capacidad contractual.


2° Capacidad para ser responsable de delitos o cuasidelitos civiles.

5. Incapacidad

Cuando la ley habla de incapaz se refiere a la incapacidad de ejercicio, porque todos tenemos
capacidad de goce.

Artículo 1447

- General: absoluta o relativa.


Inhabilita para realizar cualquier acto o contrato. Salvo que la ley expresamente señale lo
contrario, es decir que autorice a realizar ese acto o contrato.
- Particular o especial: prohibiciones legales.
Prohibiciones que la ley ha interpuesto a ciertas personas para realizar ciertos actos o
contratos.

Cuando el CC habla de incapacidad, se está refiriendo a incapacidad general de ejercicio

 Incapacidad absoluta

Artículo 1447

Cuando la ley regula las incapacidades absolutas, estima que los dementes, impúberes y las
personas que no son capas de manifestarse claramente, no son capaces de manifestar su
voluntad, por lo tanto, en los actos que ellos celebren no habría voluntad. Y la voluntad que
pudiesen manifestar no produce efectos jurídicos.

La sanción es la nulidad absoluto art. 682 inc. 2.

Pág. 54
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

A. Los Dementes

El CC no define demente. Por lo que el concepto es suficientemente amplio, entendiéndose


“persona que tiene sus facultades mentales perturbadas”.

Alessandri: “En resumen, la palabra demente o loco significa en el CC aquella persona que está con
sus facultades mentales alteradas, que padece de una enfermedad mental, cualquiera que sea su
denominación técnica o sus características patológicas.”

El demente no es solamente absolutamente incapaz de celebrar actos y contratos, sino que es


incapaz de delitos o cuasidelitos civiles. Tampoco el demente puede adquirir la posesión de cosas
muebles, art. 723.

El demente puede o no estar declarado en interdicción.

- Es importante es los casos en donde se debe aclara la nulidad y para probar


- Art. 465
 Si el demente este declarado interdicto el acto tiene un vicio de nulidad y no admite
prueba en contrario.
 En los actos celebrados por una persona a la cual no se la ha declarado la interdicción por
demencia requieren de prueba, para pedir la nulidad.

Es una resolución judicial que va a privar a una persona de la administración


de sus bienes. Con o sin interdicción el demente es absolutamente incapaz.
Interdicció
 Si hay interdicción no hay necesidad de probar que es demente. Pero si no
n
hay es necesario probarla. La interdicción constituye una presunción de
demencia que no admite prueba en contrario.

 Requisitos para que una persona sea declarada en interdicción por demencia

1.- Debe tratarse de un adulto


2.- Demente
3.- Estado habitual de demencia
4.- Que la enfermedad mental habitual del adulto sea de tal gravedad que prive al afectado de la
posibilidad de “dirigirse a sí mismo o administrar competentemente sus negocios”.

- Rehabilitación del demente declarado en interdicción. Art. 468


- El problema de los intervalos lúcidos. Art. 465. No tienen significación jurídica, es nulo de
todas maneras. Para la psiquiatría las enfermedades mentales son permanentes y no existirían
los intervalos lucidos.
- Situación jurídica de los actos ejecutados por personas privadas de razón por otra causa que la
demencia. Ej.: drogadictos, alcohólicos, sonámbulos. La doctrina mayoritariamente cree que
los actos celebrados por estas personas no son anulados por demencia. Avelino León Hurtado
cree que la sanción seria la misma.
- Ley de Matrimonio Civil, la causal de incapacidad para contraer matrimonio se ha ampliado a
todos los que “se hallaren privados del uso de razón” (Ley N°19.947, art. 5º N°3).

Pág. 55
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

B. Los Impúberes

Art. 26

“El varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce”

Infantes  Menores de 7 años.


Impúberes  Mujeres: desde los 7 años hasta los 12 años.
Hombres: desde los 7 años hasta los 14 años.
Menor adulto  Mujeres: desde los 12 años hasta los 18 años.
Hombres: desde los 14 años hasta los 18 años.
Adulto o mayor de edad  18 años en adelante.
La única diferencia entre los infantes y los impúberes es que los infantes no pueden adquirir ni
siquiera la posesión de las cosas muebles, de acuerdo con el art. 723 del CC, ni son capaces de
delito o cuasidelito, de acuerdo con el art. 2.319 del CC.

La razón de esto es que el legislador presume que las personas que son impúberes no han
desarrollado completamente sus capacidades, por lo tanto, no pueden ponderar las consecuencias
jurídicas de sus actos.

C. Los Sordo o Sordomudo que no puede darse a entender claramente

La incapacidad del sordo o sordomudo radica en que no puede darse a entender claramente. La
incapacidad no la hace el problema físico que pueda tener, sino el que no pueda darse a entender
claramente, ya sea escrito, mediante lenguaje de señas u otro medio.

* Consecuencia de la incapacidad absoluta

Art. 1682

La consecuencia es la nulidad absoluta.

 Incapacidad relativa

Inciso tercero del art. 1447

Son incapaces relativos porque la incapacidad la establece el legislador para protegerlos, para
proteger sus intereses. Pueden participar de la vida del derecho, pueden actuar, celebrar actos y
contratos, pero cumpliendo ciertos requisitos que establece la ley.

Si el incapaz relativo realiza un acto o contrato y cumple con los requisitos que establece la ley el
acto es válido.

A. Menores Adultos

Mujeres  Mayores de 12 años y que aún no han cumplido los 18 años.


Hombre  Mayores de 14 años y que aún no han cumplido los 18 años.
s
Deben estar sujetos a la patria potestad del padre o la madre, o en su defecto, sujetos a alguna
guardia (generalmente es un curador).

Pág. 56
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Normalmente para que sus actos sean válidos, normalmente van a requerir de la autorización del
representante legal (padre, madre o curador), o tendrán que ser ejecutados directamente por su
representante legal, y en otros casos van a requerir además autorización judicial. Va a depender
de lo que la ley exija.

Generalmente no alcanza a los actos de familia.

Para contraer matrimonio es necesario haber cumplido los 16 años, con autorización de sus padres
o curadores, en el matrimonio la sanción es la nulidad, la sanción es la desheredación.

A partir de los 15 años pueden trabajar con autorización de los padres o curador.

B. Los Disipadores

La disipación (según el art. 445) son los hechos que demuestren una total falta de prudencia, tales
como el juego habitual, los gastos ruinosos, donaciones cuantiosas e injustificadas.

Es necesaria una resolución judicial que lo declare interdicto. Al igual que el demente puede
recuperar su capacidad a través de un decreto judicial de rehabilitación, art. 462.

* Sanción

Es la nulidad relativa. Se desprende de los artículos 1681 y 1682, que se refieren a los requisitos
que la ley prescribe para el valor de ciertos actos o contratos en consideración al estado o calidad
de las personas que lo celebran, es decir, formalidades habilitantes.

XII. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

No confundir:
Nulidad  Falta de alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del acto, es una
sanción.
Rescisión  Tipo de nulidad, nulidad relativa.
Resciliación  Modo de extinguir las obligaciones. También se le denomina mutuo disenso. Las
partes acuerdan extinguir la obligación.
Resolución  Terminación del contrato.

1. Conceptos Generales

Las causales de ineficacia son aquellas por las cuales los efectos no son los queridos por su autor o
por las partes.

Para el profesor Federico De Castro, “un negocio es ineficaz si cualquier obstáculo o defecto
impide que despliegue o produzca sus naturales efectos o consecuencias”.

Por lo tanto, el concepto de ineficacia, entendido en un sentido amplio, comprende todos los
casos en que la reacción del ordenamiento jurídico incide sobre la producción de los efectos del
acto disconforme; efectos que “se eliminan, se reducen o se perturban”.

Pág. 57
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

2. Clases o Especies de Ineficacia

Omisión de un requisito

Esencial De validez
Para la existencia del acto. Vida sana y estable de un acto.
No produce efecto algún, pues se estima que El acto produce efectos, pero que pueden
ni siquiera llegó a constituirse como tal. cesar por la declaración de nulidad o invalidez

Absolutas Relativas
Se producen respecto de toda persona. Se producen sobre una o ambas partes del
acto o contrato

Iniciales Posteriores (sobrevinientes)


Afectan al acto jurídico desde su origen o El acto nace sano pero sus efectos son
nacimiento. alcanzados por circunstancias sobrevinientes a
su nacimiento.
Ejemplo: que se cumpla una condición
resolutoria
Automáticas Provocadas
Ocurren de pleno derecho (ipso facto) que no Requieren de la legitimación activa de quien
requieren declaración. las solicita y de sentencias judiciales que
declaren la ineficacia.

3. Ineficacia por Existencia en el Código Civil Chileno

La elaboración de la teoría moderna de la inexistencia se le atribuye al autor francés Karl


Zachariae. Surge a propósito de un acto jurídico en concreto que es el matrimonio y luego se hizo
extensivo a todos los actos jurídicos.

Se observaba en la regulación del CC francés que el matrimonio celebrado entre dos hombres no
podía ser declarado nulo, porque ninguna de las causales de nulidad resultaba aplicable a ese
supuesto, entonces desde ahí que se distingue entre requisitos de validez y de existencia. Y de ahí
se dijo que el requisito de existencia del matrimonio era que fuese celebrado entre un hombre y
una mujer.

En el CC Francés, en el artículo 146, Il n'y a pas de mariage lorsqu'il n'y a point de


consentement ("No hay matrimonio sin consentimiento matrimonial"), disposición incluía en dicho
cuerpo legal, por recomendación del propio Napoleón, y quien la amplió, distinguiendo entre
requisitos o condiciones esenciales y requisitos o condiciones de validez.

En el CC chileno existe discusión respecto de si la teoría de la inexistencia es acogida, en otras


palabras, si el CC sanciona o no con inexistencia la omisión de un requisito de existencia. Por un
lado, el profesor Luis Claro Solar, que dice que si tiene aplicación; y por otro lado al profesor
Arturo Alessandri Rodríguez, que dice que tiene aplicación doctrinal no legal, porque el CC no lo
reconoce.

Pág. 58
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

3.1.Luis Claro Solar

SI tiene aplicación en el CC chileno. Si falta al acto jurídico uno de los elementos esenciales a la
existencia, el acto jurídico no puede existir, es la NADA.

La nulidad es distinta de la ineficacia. Un ato jurídico al que le faltan requisitos de existencia no


produce efecto alguno. Y el acto jurídico que adolece de un vicio que lo haga anulable si produce
efectos, y los va a producir hasta que se declare, si es que se declara, la nulidad.

Argumentos:

 Artículo 1444
 “Si el acto no produce efecto alguno”  Argumento más importante
 Artículo 1701
 “Se mirarán como no ejecutados o no celebrados”
 Artículo 1809
 “En caso de no convenirse no habrá venta”

Claro Solar concluye que la inexistencia tiene cabida en el CC, dan a entender que, si se omite
algún requisito de existencia, la sanción la sanción será la inexistencia.

3.2.Arturo Alessandri Rodríguez

NO tiene aplicación.

No está cabida, no está acogida, en el CC porque la máxima sanción que establece es la nulidad
absoluta, y como esta es la máxima sanción que establece el CC chileno si algún acto llegase a
carecer de algún requisito esencial para su existencia la sanción será la máxima sanción que
establece el CC, que es la nulidad absoluta. La teoría de la inexistencia es válida pero
doctrinariamente.

Argumentos:

 El CC no la contempla como sanción ni la reglamenta. No establece en un artículo que la


sanción será la inexistencia, ni tampoco ni un título que la reglamente. En cambio, la nulidad
está reglamentada en el Título XX del Libro IV del CC, denominado “De la Nulidad y la Rescisión
 Efectos que se producen cuando se omite algún requisito de existencia y/o validez.
 Artículo 1682, inciso 2°  Argumento más fuerte
 “En los actos o contratos celebrados por un absolutamente incapaz”
Falta de voluntadInexistencia
 Expresamente dice que la sanción será la nulidad absoluta.

Luis Claro Solar contesta estos argumentos y dice que el CC los reglamenta la nulidad como un
modo de extinguir las obligaciones. La inexistencia no está reglamentada como un modo de
extinguir las obligaciones porque no se puede extinguir la nada.

Pág. 59
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Artículo 1681
 “Valor” se refiere a requisitos de validez
 Cuando el legislador habla de nulidad solo se refiere a requisitos de validez
 La incapacidad absoluta o relativa contiene una apariencia de manifestación de voluntad, es
por esto que no es inexistente.

Vial esta con la posición de Luis Claro Solar

El origen está en que el legislador no distinguió claramente los requisitos de existencia y validez,
esto genero un problema. Reconoció implícitamente. Tiene sentido que no haya reglamentado la
inexistencia, porque la nada no se puede reglamentar.

4. Principales Diferencias entre Acto Inexistente y Acto Nulo

Acto Inexistente Acto Nulo


No produce efecto alguno, porque no llego Si produce efectos hasta que se declara
siquiera a formarse o constituirse. judicialmente la nulidad.
No requiere de una sentencia judicial, no es Requiere de una sentencia judicial, si no se
necesaria declararla ipso iure (de pleno declara sigue produciendo efectos. La
derecho), es automática. El juez puede sentencia que opera en la nulidad es de efecto
“reconocer” la inexistencia, pero el juez debe retroactivo.
constarla. El reglamento chileno no
reglamenta sobre nulidad.
No puede sanearse, esto es, adquirir Si puede sanearse o validarse.
existencia Absoluta: transcurrido 10 años se sanea
Relativa: transcurrido 4 años o por la voluntad
de las personas.
Doctrinariamente se les denomina
configuración o convalidación.
Puede ser alegada por todos y todos se Solo por las partes.
pueden aprovechar de esto.

5. La Ineficacia por Nulidad en el Código Civil Chileno

Libro IV, Título XX

Modo de extinguir las obligaciones

La nulidad es la sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad y estado de las
partes (art. 1.681 inc. 1 del CC).

 Artículo 1681

Absoluta
Nulida Los efectos son los mismos
d

Pág. 60
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Relativa 
Efecto retroactivo.

Difieren :  Causa para invocarla


 Titulares que pueden impetrarla
 Saneamiento
E
n lo que respecta a los efectos, son los mismos para una u otra clase de nulidad

5.1.Principios aplicables a ambas

Nulidad  Sanción de Derecho estricto (no admite analogía)

Nulidad Absoluta  Falta de especie (ej. Insinuación (solemnidad) de donación

Nulidad Relativa  Calidad y validez de las partes (si el donante fue víctima de fuerza)

Principios:

 La nulidad no puede renunciarse anticipadamente, porque mediante la nulidad se protegen


intereses públicos y privados.
 Artículo 1469
 Dos o más personas celebran con un tercero, la nulidad declarada a una de ellas no
aprovechará a las otras, a los demás si fue declarado a favor de uno, es decir, que, si la nulidad
afecta solo a uno, no afecta a los demás.
 Artículo 1690
 La nulidad en un juicio se puede hacer valer como acción o como recepción.

XIII. NULIDAD ABSOLUTA

1. Conceptos Generales

De lo dispuesto por el artículo 1.681 se desprende que la nulidad absoluta es la sanción a todo
acto o contrato a que falte alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato, según su especie.

2. Causales  Artículo 1682

Son 1.- Objeto ilícito


: 2.- Causa ilícita
3.- La omisión de un requisito o formalidad que la ley prescribe para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a los mismos.
4.- Incapacidad absoluta de una de las partes.
Para quienes no aceptan la teoría de la inexistencia en el derecho civil chilenos, a las
causales anteriormente mencionadas cabe agregar.
5.- Falta de voluntad
6.- Falta de objeto
7.- Falta de causa

Pág. 61
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

8.- Error esencial (sin prejuicio de que algunos, como veíamos en el error, lo
sancionan con la nulidad relativa)
9.- Falta se solemnidades para la existencia de los actos jurídicos

3. La Declaración de la Nulidad Absoluta

Tiene que ser declarada judicialmente, previo a esto es un acto anulable (se puede invalidar).

 Artículo 1683

Distintas maneras por las cuales se puede llegar a la declaración judicial de nulidad absoluta de un
acto o contrato.

 A petición de las partes, tienen que tener interés.


- Pecuniario
- Actual: debe existir al momento de solicitarse
 Titulares
- Actor  Acto jurídico unilateral
- Partes  Acto jurídico bilateral
 Cualquier tercero aun sin ser parte del acto jurídico.
- Doctrinariamente “sabiendo” es un conocimiento personal y directo del vicio,
dependiendo de las circunstancias que rodean (invalidan) el acto o contrato.

4. El Principio del “Nemo Auditur”

Es la excepción a la petición de cualquier tercero aun sin ser parte del acto jurídico, conociese el
vicio de la invalidación precio a la celebración del acto o contrato, principio o máximo “nemo
auditur propiam turpitudinem allegans” (aforismo jurídico), es decir, que nadie puede alegar su
propia torpeza. Debe interpretarse restrictivamente, solo al autor o las partes.

Andrés Bello bajo la norma de que “nadie puede alegar su propia inmoralidad”.

Explicación en el art. 1683, en donde autoriza para solicitar la nulidad absoluta a todo el que tenga
interés en ello, “excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba”.

5. Declaración de Nulidad Absoluta a petición del Ministerio Público

A partir del ministerio público (fiscalía) pedirle al juez en interés de la moral y la ley

- Declaración de nulidad se rige de oficio cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.

El Ministerio Público o Fiscalía Judicial es un organismo auxiliar de la administración de justicia,


que se compone de los fiscales de las Cortes de Apelaciones y del fiscal de la Corte Suprema (art.
350 del Código Orgánico de Tribunales).

6. Saneamiento de la Nulidad Absoluta

Pág. 62
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Es un principio procesal de carácter general el que determina que en materia civil el juez puede
actuar solo a petición de parte, siendo muy calificadas las excepciones que lo facultan para actuar
de oficio.

Una de dichas excepciones la constituye, precisamente el artículo 1683 del CC, que facultaba al
juez para declarar de oficio la nulidad absoluta, más aún, lo obliga a ello cuando el vicio de nulidad
aparece de manifiesto en el acto o contrato.

El saneamiento ocurre por el paso del tiempo (10 años) desde que se realizó el acto o contrato

XIV. NULIDAD RELATIVA

1. Conceptos Generales

Artículo 1681

La nulidad relativa o rescisión es la sanción a todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según la calidad o estado
de las partes.

2. Causales

Todo lo que no está sancionado por la nulidad absoluta lo es por la relativa.

 Artículo 1682, inciso final. “cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa y da
derecho a la rescisión del acto o contrato”

En consecuencia, si se quiere saber la clase de nulidad que sanciona a un acto, es necesario


verificar si el vicio está contemplado por la ley como causal de nulidad absoluta. Si no estuviera
incluido dentro de las causales de nulidad absoluta, quiere decir que el vicio se sanciona con
nulidad relativa, lo que revela que ésta constituye la regla general en materia de nulidad.

Son 1.- Actos de los relativamente incapaz


: 2.- El error sustancias, artículo 1454 inciso 1°
3.- El error en la calidad accidental cuando dicha calidad haya sido el principal motivo
que tuvo una parte para contratar y dicho motivo haya sido conocido por la otra (art.
1454 inc. 2°)
4.- Error en la persona, en los casos en que es relevante (art. 1455)
5.- Fuerza moral o violencia moral grave, injusta y determinante
6.- Dolo determinante, que en los actos bilaterales es obra de una de las partes
7.- Omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe para el valor del acto en
consideración a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan o acuerdan,
(ejemplo art. 1749 inc. 3°)
8.- La lesión en ciertos casos previstos por la ley
9.- Algunos, como mencionábamos al tratar el error, agregan como causal de nulidad
relativa el error esencial u obstáculo
3. Titulares de la acción de Nulidad Relativa  Artículo 1684

 La victima de error, fuerza o dolo que vicio su consentimiento.

Pág. 63
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 El incapaz relativo que celebro el acto o contrato sin la autorización de su representante legal.
 La persona cuya consideración a cuya calidad o estado, la ley requirió para el valor del acto el
requisito o formalidad omitido
 La persona que sufrió lesión en los casos en que la ley la sanciona con la nulidad relativa
 Los herederos de las personas que, teniendo derechos a pedirla en vida, falleció sin hacerlo. Y
ello es lógico, pues los herederos representan al causante y lo suceden en todos sus derechos
y obligaciones transmisibles.
 Los cesionarios de la persona que tenía derecho a demandarla, entendiéndose por cesionarios
aquellos a quienes la persona en cuyo beneficio la ley establece la nulidad relativa a los
herederos de ésta transfieren por acto entre vivos los derechos que emanan del acto o
contrato anulable por el vicio de nulidad relativa, entendiéndose incluida en la cesión el
derecho a demandar la rescisión.

 Situación excepcional del incapaz relativo que no puede demandar la rescisión del acto o
contrato

 Artículo 1685

Contempla una situación excepcional que priva al incapaz relativo a pedir la declaración de nulidad
relativa de un acto o contrato en que fue parte. La contraparte no fue lo suficientemente diligente
para averiguar ciertas cosas.

Dice la disposición citada que, si de parte del incapaz hubo dolo para inducir al acto o contrato, ni
él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar la nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor
edad, o de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para
obtener el pronunciamiento de la nulidad.

**Nadie se puede aprovechar de su propio dolo**

4. Saneamiento

 Artículo 1691

El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años. Este cuadrienio se contará, en el caso de
violencia, desde el día que ésta hubiere cesado; en el caso de error o de dolo, desde el día de la
celebración del acto o contrato. Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el
cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad.

Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado otro plazo”.

 Saneamiento de la Nulidad Relativa por el transcurso del tiempo

 En el caso de violencia o fuerza

El cuadrienio se cuenta desde el día en que hubiere cesado.

 En el caso de error o de dolo

El cuadrienio se cuenta desde la celebración del acto o contrato.

Pág. 64
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 En el cado incapacidad legal

El cuadrienio se empieza a contar desde el día que haya cesado la incapacidad. Vale decir, para los
menores adultos el cuadrienio empezará a contarse el día que cumplan 18 años de edad; y para
los interdictos por disipación, desde el día de la rehabilitación en la administración de sus bienes.
La ley nada dice para el caso de una incapacidad especial que se sanciones con la nulidad relativa.

**Si no se pidiere la declaración de nulidad relativa dentro de los cuatro años que requiere la ley,
desaparece el vicio que hacía rescindible el acto o contrato, entendiéndose que jamás existió.**

 Situación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión muere

 Artículo 1692

Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si no hubiere principado a correr; y
gozarán del residuo en caso contrario.

Persona que era titular de nulidad relativa que muere antes de pedirlo, lo hacen los herederos.

Menores de edad  Desde que deja de ser incapaz, empiezan a correr el cuadrienio o residuo.
Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la
celebración del acto o contrato.

Mayores de edad  Plena o residuo.

 Saneamiento por la Ratificación o Confirmación del Acto Rescindible

Ratificación  Ley
Solo por las partes o por el autor.
Confirmación o convalidación  Doctrina

Doctrinariamente la palabra ratificación se reserva para los casos en que el mandante aprueba lo
obrado por el mandatario que actuó sin poder suficiente que de la cosa ajena hizo otra persona.

En cambio, la confirmación o convalidación es el acto jurídico unilateral por el cual una persona
que tenía derecho a alegar la nulidad relativa renuncia a esa facultad, saneando de esta manera el
vicio de que adolece el acto o contrato rescindible. El acto jurídico confirmado, de anulable que
era se transforma en plenamente valido.

La confirmación encuentra su fundamento en el artículo 12 que permite renunciar los derechos


conferidos por las leyes, siempre que miren al interés individual del renunciante y que no esté
prohibida su renuncia.

A. Clasificación

Confirmación Expresa Confirmación Tácita


Se declara expresamente la voluntad de Ejecución voluntaria de la obligación de
convalidar el acto. contratada.
Se produce cuando la parte que tiene Artículo 1.695
derechos a pedir la rescisión de un acto
jurídico, o los herederos o cesionarios de ésta,

Pág. 65
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

en términos explícitos y directos declaran su


voluntad de convalidar dicho acto, haciendo
desaparecer el vicio que lo afecta.

B. Características

 Acto jurídico unilateral

Para nace a la vida del derecho requiere solamente la manifestación de voluntad de una sola
parte, la del confirmante. Es unilateral, incluso cuando el acto que se confirma es bilateral o
plurilateral.

 Acto jurídico accesorio, dependiente

No puede subsistir sin el acto o contracto que se convalida, que le sirve de sustento o de apoyo.

 Irrevocable

Quien confirma un acto rescindible no podrá con posterioridad desconocer la confirmación y


solicitar la rescisión del acto o contrato que ha convalidado.

 Retroactiva

Confirmado el acto, por una ficción legal se supone que siempre ha sido válido y que nunca tuvo
vicio de nulidad.

C. Requisitos

1.- Solo opera cuando se trata de un vicio que la ley sanciona con nulidad relativa.
2.- Debe provenir necesariamente de la persona que tiene derecho a alegar la nulidad relativa
(art. 1696) en relación al artículo 12
3.- Debe ser capaz (capacidad de ejercicio) de contratar
4.- Debe hacerse en tiempo oportuno (antes de que se declare lo nulidad del acto)
5.- Debe realizarse una vez que ha cesado la causa que invalida el acto o contrato (fuerza,
incapacidad, etc.)
6.- Expresa: cumplir con las mismas solemnidades a que la ley está sujeto del acto que se
convalida (artículo 1694)

5. Diferencias entre nulidad absoluta y relativa

Nulidad Absoluta Nulidad Relativa


Titulares Cualquier persona que tenga interés Personas en cuyo beneficio la ley ha
en ello (actual y pecuniario). declarado o sus herederos o
Excepción: el que celebro el acto cesionarios.
sabiendo el vicio. El juez no puede declarar de oficio.
Ministerio Público.
De oficio por el juez.
Saneamiento 10 años desde la celebración del acto 4 años dolo o error (fecha de

Pág. 66
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

o contrato celebración) y capacidad (cuando


cesa)
Confirmación No Si

XV. NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL

1. Generalidades

El vicio de nulidad puede afectar a todo el contrato o una parte, tanto la nulidad relativa como la
nulidad absoluta pueden ser total o parcial.

Total Parcial
Todo el acto jurídico Afecta a una parte del acto jurídico.
Todas las partes Afecta a una o más clausulas.
Todas las clausulas
Ejemplo: testamento declarado por un Ejemplo: nulidad por cláusulas abusivas (16a y
demente 17a de la ley 19.496)
2. Principios doctrinarios Aplicables a la Nulidad Parcial

 La parte o cláusula que se invalida se aparta de acto jurídico, quedando válido en todo lo
demás que no ha sido afectado por el vicio de nulidad
 La parte o elemento de la cláusula afectado por la nulidad se tiene por no existente y la
cláusula se reduce, es decir, se excluye (retira) del acto o contrato, se denomina reducción
interna de la cláusula

Los principios anteriores no se pueden aplicar si la parte del acto jurídico que no está afectada
directamente por la invalidez “es por su naturaleza dependiente o accesoria respecto a la inválida,
o de cualquiera manera es tal que para el ordenamiento jurídico no puede tener existencia
autónoma”. Por ejemplo, la nulidad de la convención en lo relativo a la obligación lleva consigo la
nulidad de la cláusula penal; o la nulidad del capital lo es del pacto de intereses.

Tampoco es posible la aplicación de los antedichos principios si se prueba que, sin la parte o
cláusula inválida, el acto jurídico no se habría realizado; o que sin aquella parte o aquel elemento
la cláusula no se habría estipulado.

3. Nulidad Parcial en el Código Civil Chileno

No tiene una regla que regule en términos generales la nulidad parcial

Hay varias normas en donde se hace referencia a la nulidad parcial

 Art. 966  Declara nula la disposición a favor de un incapaz y no el testamento en su


integridad.
 Artículo 1058  Señala que la asignación que pareciere motivada en un error de hecho se
tendrá por no escrita.

Pág. 67
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Artículo 1401  Dispone que la donación entre vivos superior a dos centavos que no se
insinuare es nula en lo que excede a dicha suma;
 Artículo 1409  Establece que, si la donación a título universal comprendiere bienes futuros
del donante, será nula sólo en lo que respecta a dichos bienes.
 Artículo 2344  Señala que cuando el fiador se obliga en términos más onerosos que el
deudor principal, la fianza será nula en el exceso.
 Artículo 770  Dispone que el usufructo constituido a favor de una corporación o fundación
por más de treinta años es nulo en el exceso.

XVI. EFECTOS DE LA NULIDAD

No es Ipso Iure o Ipso Facto. Requiere ser declarada judicialmente

La sola existencia del vicio no quiere decir que es nulo, sino que será anulable, hasta ser declarado
nulo por sentencia firme y ejecutoriada.

1. Efectos respecto de las partes

Principio general que determina los efectos de la nulidad para las partes del acto o contrato nulo
se encuentra establecido en el inciso 1 del art. 1687.

“La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho
para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato
nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita”.

Ficción que establece la ley en virtud de la cual son restituidos al momento


Efecto
 anterior de la celebración del acto o contrato. La ley finge que el acto nunca
Retroactivo
existió, y que por lo mismo no produce efecto alguno.
Para determinar los efectos que produce la nulidad entre las partes, hay que distinguir dos
situaciones:

1° Si no ha sido cumplido  ninguna de las partes cumplió con su obligación. La nulidad actúa
como un modo de extinguir las obligaciones (art. 1597, N°8)
2° Si ha cumplido  una o las dos partes cumplió con la obligación. Art. 1687. Prestaciones o
restricciones mutuas, consiste en la restitución de lo que se recibió en virtud de acto. En el inc.
2 regla en el art. 1698.

Para que las partes vuelvan al estado en que se encontraban con anterioridad al acto o contrato
nulo puede no ser suficiente la extinción de las obligaciones que el contrato engendraba y sí ser
necesarias determinadas prestaciones, que consisten, en líneas generales, en la restitución de lo
que se recibió en virtud de tal acto.

Artículo Título XII del Libro II


  Regla general
1698 “De las Prestaciones”

 Excepciones a la aplicación de las reglas de restituciones mutuas en la nulidad

Pág. 68
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Poseedor de buena fe (no sabía del vicio que invalidaba el acto o contrato) no está obligado a
restituir o devolver los frutos percibidos mientras estuvo de buena fe. Se entiende que el
poseedor estará de buena fe hasta el momento de la notificación de la demanda de nulidad
del acto o contrato
 En el caso que la nulidad haya sido declarada por un objeto o causa ilícita, esa declaración no
da derecho a la repetición a quien dio o pago a sabiendas del vicio que invalidaba el acto o
contrato, art. 1468 en relación al art. 1687.
 En cuanto a la nulidad declarada por incapacidad de una de las partes, el artículo 1688
establece una norma de protección a tales incapaces. Dicha norma señala que quien contrató
con dicho incapaz no podrá pedir la restitución o el reembolso de lo que gastó o pagó en
virtud del contrato, a menos que pruebe que dicho incapaz se hizo más rico por la ejecución
de dicho acto o contrato. Se entiende que ese incapaz se hizo más rico, en cuanto las cosas
pagadas, o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o –en caso de no
haberles sido necesarias– esas cosas subsistan en su poder y el incapaz quisiere retenerlas. Así
lo señala el artículo 1688 inciso 2º.

2. Respecto de Terceros

 Art. 1689

La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores.

Acción reivindicatoria  Acción Real

El efecto de la nulidad contra terceros se justifica en el efecto retroactivo con que ésta opera en
virtud de la ficción de la ley de que nunca tuvo existencia el acto o contrato nulo.

- El artículo es relevante cuando una de las partes ha enajenado la cosa.


- Nadie puede transferir más derechos de los que tiene.
- No distingue entre tercero de buena fe o mala fe, se reivindica de igual forma

 Excepciones a la regla general del artículo 1689

 La excepción más importante es cuando el tercer poseedor lo adquiere por prescripción,


entonces A ya no podría pedir la acción reivindicatoria.
 Caso del heredero indigno que enajena bienes de la herencia (art. 974)
 Caso del comprador que es condenado a restituir la cosa cuando se ha declarado la rescisión
de la compraventa por lesión enorme (art. 1895)

XVII. Conversión del Acto Nulo

 Doctrinariamente

Medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la nulidad convirtiéndose en otro distinto,
que sustituye al primero, en la medida de lo posible salvaguardándose con ello hasta ese límite el
fin perseguido por las partes. Para que esta sustitución opere, es preciso que en el negocio nulo se
contengan los requisitos sustanciales y formales del negocio en que se convierte.

Pág. 69
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

1. Requisitos

1.- Que el acto nulo cumpla con todos los requisitos que se exijan para el acto en el cual se
transforma
2.- Que las partes tengan conocimiento de la ineficacia del primer acto.

2. La teoría de la conversión en el Código Civil Chileno

No hay norma general que permita que la regulación en el CC chileno

Art. 1444  podría acoger esta teoría.

Según Vial, en el artículo 1444, al señalar el Código los elementos de la esencia de un contrato,
dice que su omisión trae como consecuencia que o no produzca efecto alguno o que degenere en
otro contrato diferente; disposición de la cual, a primera vista, podría pensarse que constituye una
hipótesis de conversión.

Así, por ejemplo, si las partes que creen estar celebrando una compraventa no pactan el precio en
dinero, sino que, en otra cosa distinta, por faltar un elemento esencial de la compraventa no se
perfecciona este contrato, sin perjuicio de que se producen los efectos de la permuta, pues el
contrato celebrado contiene los elementos esenciales de ésta.

Si bien el artículo 1444 es citado como un caso de conversión, cabe analizarlo, más bien, bajo la
perspectiva del error, generalmente de derecho, que determina que las partes den una
denominación o calificación equivocada a un acto que la ley denomina o califica de otra manera.

No existe en la disposición antes mencionada una hipótesis de nulidad, sino que simplemente se
producen los efectos del acto que se perfeccionó porque contenía todas las cosas de la esencia del
mismo, en especial, el consentimiento de las partes, que querían celebrar ese acto al cual dieron
una denominación o calificación equivocada.

El contrato que las partes llaman compraventa y que para la ley es una permuta, no se perfecciona
como compraventa ni produce los efectos de ésta, sino que desde el primer momento es una
permuta, lo que revela que no existe una compraventa con un vicio de nulidad que puede
convertirse en un contrato distinto, sino que existe un solo contrato, la permuta, que no adolece
de vicio alguno.

Art. 1701 inc. 2 y art. 1138  acoger esta teoría de mejor manera. Hacen posible extraer con
mayor propiedad el principio de la conversión.

XVIII. Inoponibilidad

Sanción por la inobservancia de las formalidades establecidas por la ley como medo de publicidad.
Forma de ineficacia, pero menos fuerte que la nulidad.

1. Concepto

Pág. 70
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Ineficacia jurídica respecto de terceros de un derecho determinado nacido de la celebración de un


acto jurídico valido o de la declaración de nulidad de un acto. Se trata de una causal de ineficacia
destinada a proteger a terceros. Dicha protección se refiere tanto a un acto jurídico perfectamente
válido como respecto de los efectos de la nulidad. Para López Santa María la inoponibilidad es
aplicable principalmente a los contratos.

Por regla general  los efectos son solo oponibles a terceros “efectos relativos a los contratos”

Los terceros deben aceptar y respetar la existencia de este acto y la producción de efectos de este
acto respecto de las partes.

En el CC  No está regulada como una hipótesis de ineficiencia, como si lo está establecida la


nulidad.

Categorías

Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a los terceros de un acto jurídico valido

- Falta de requisitos de forma


 Inoponibilidad por falta de requisitos de publicidad
o Artículos: 1707, 1907, 1902, 2114, 2513, 2175, 2163, 2239, 1901 del CC y 297 y 453 del
CPC.
 Inoponibilidad por falta de fecha cierta
o La fecha de instrumento privado no puede hacerse valer frente a un tercero, pus ella
no les consta. Sin embargo, conforme al artículo 1703 del CC, la ley establece que los
terceros deben aceptar la fecha de un instrumento privado, celebrado entre partes,
desde los siguientes momentos:
a) Desde el fallecimiento de alguno de los que lo han firmado.
b) Desde el día que el instrumento privado ha sido copiado en un registro público.
c) Desde que conste haberse presentado en juicio
d) Desde que se haya tomado razón de él o lo haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.
- Falta de requisitos de fondo
 Por fraude
o Fraude Paulinio  conocimiento del mal estado de los negocios por el deudor o por el
tercero. Aquellos deudores que celebran actos en fraude de los derechos de sus
acreedores
o Inoponible al acreedor
o Artículo 2468
 Por falta de concurrencia o de consentimiento
o Art. 1815  regula la venta de cosa ajena. Inoponible a verdadero dueño de la cosa
o Art. 2154  el mandatario se extralimita de los términos del mandato. Inoponible al
mandante.
 Lesión en una asignación forzosa

Pág. 71
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

o Art. 1216  el testador afecta los derechos de sus legitimarios con sus disposiciones
testamentarias. Inoponible a los legitimarios.
 Lesión de derechos adquiridos
o Artículos 94, 165, 178, entre otros del CC.
 Por simulación
o El acto secreto es inoponible a terceros salvo que la ley diga otra cosa.

Inoponibilidad que tiene por objeto proteger a los terceros de buena fe de la acción de nulidad.

- La nulidad general es la nulidad oponible a tercero salvo que la ley diga otra cosa.

XIX. MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

1. Concepto

Son ciertas cláusulas incorporadas sea por la voluntad de las partes o por las disposiciones de la
ley y que altera los efectos normales del acto, modificándolo o restringiéndolo.

2. Características

 Son excepcionales (regla general  puras y simples)


 No se presume, requieren de una declaración expresa de las partes o el legislador
 Constituyen un elemento accidental del acto jurídico

Excepcionalmente son elementos de la naturaleza del acto (condición resolutoria tacita en el acto
jurídico bilateral y el saneamiento de la evicción en algunos contratos conmutativos)

También, excepcionalmente, las modalidades son elementos de la esencia del acto jurídico, como
sucede con el plazo o la condición en la promesa, el plazo en el usufructo o la condición en el
fideicomiso.

En general todos los actos o contratos admiten modalidades, a excepción del matrimonio, la
legítima rigurosa, separación convencional de bienes, la adopción y la mayoría de los actos de
familia.

3. Clasificación

Tradicionalmente son 3: condición, plazo y modo. Modernamente se agrega cualquier cláusula que
incorporada al contrato vincula los efectos normales de éste como la representación,
indivisibilidad, la solidaridad, etc.

4. Plazo

 Concepto

Es una modalidad del acto jurídico. Es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o
extinción de un derecho o de una obligación.

Pág. 72
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Definición  art. 1494. Se critica porque solo considera el plazo suspensivo.

 Clasificación

 Certidumbre de la fecha en la que debe acontecer el plazo

Determinado Indeterminado
Es aquel en que se sabe el momento de Se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe con
verificar el plazo, se sabe con certeza. certeza cuándo.

 Computo

Continuo Discontinuo
Corre sin interrupción. Suspende en días feriados
Regla general en materia civil, art. 50. Regla general en materia procesal.

 Fuente

Voluntario Judicial Legal


Plazo establecido por acuerdo Lo autoriza el juez. Lo establece el legislador
de las partes o manifestación
de las partes.

 Forma de estipulación

Expreso Tácito
Términos formales y explícitos Indispensable para cumplir con la obligación

 Efectos

Suspensivo Extintivo
Hecho futuro y cierto del cual depende el Depende la extinción de un derecho o de una
ejercicio del derecho obligación
No afecta la existencia del derecho, pero si el
cumplimiento de la obligación

 Efectos del plazo

Hay que distinguir entre plazo suspensivo y extintivo, y, entre plazo pendiente y cumplido.

 Efectos del plazo suspensivo

Pendiente  Art. 1496

Antes de su vencimiento. Suspende la exigibilidad del derecho y de la obligación correlativa. Jamás


afecta al nacimiento de la obligación. Así, no puede exigirse judicialmente la prestación sometida a
plazo, pero a diferencia de la condición el derecho nació, el derecho existe.

Consecuencias

Pág. 73
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

1.- A diferencia de la condición, lo que se paga antes del vencimiento del plazo no está sujeto a
restitución, conforme al artículo 1495
2.- Obligación sujeta a plazo se puede novar.
3.- Pueden impetrarse medidas conservativas.
4.- El acreedor, antes del vencimiento del plazo, puede enajenar su derecho, negociarlo, etc.
5.- El derecho y la obligación pueden transferirse (art. 1084)
6.- No corre, por regla general, la prescripción.

Cumplido

El plazo, después de su vencimiento, pasa a estar vencido.

Dos efectos:

1.- Obligación se torna exigible, se puede demandar, corre la prescripción y opera la


compensación legal.
2.- Permite constituir en mora el deudor que se retarda.

 Efectos del plazo extintivo

Pendiente

El acto o contrato producen los efectos como si fuera puros y simple

Cumplido

Se produce de pleno derecho la extinción del derecho y de la obligación correlativa. Es


precisamente esta característica que los efectos del plazo se diferencian con relación a la
condición extintiva en los siguientes aspectos:

a) No produce efecto retroactivo


b) Opera de pleno derecho y no requiere de una sentencia judicial constitutiva

¿Por qué se produce la extinción del plazo?

1.- Cumplimiento  Ocurrencia


 Toma el nombre de vencimiento
2.- Renuncia
 Es perfectamente renunciable (los plazos legales y judiciales están establecidos a favor del
deudor)
 Establecida en beneficio del deudor
 Art. 1497, inc. 1  regla general, se puede renunciar.
3.- Caducidad:
 Facultad que tiene el acreedor de exigir el cumplimiento del acreedor antes del término
del plazo de acuerdo a lo establecido en la ley o en la convención.
 Caducidad convencional  Cláusula de aceleración

Pág. 74
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

*
El incumplimiento de una de las cuotas extingue las restantes, como si se tratara
de una obligación pura y simple.
* Común en el mutuo, no pago de una de las cuotas significa el pago de todo.
 Caducidad legal  no se puede pedir el cumplimiento antes del plazo. Art. 1496
 Deudor en liquidación
 Pérdida o disminución de las cauciones, permite al acreedor cobrar su crédito, no
obstante existir un plazo pendiente, al deudor cuyas cauciones por hecho o culpa suya
se han extinguido o disminuido considerablemente su valor.

5. Condición

Es más importante en obligaciones que en acto jurídico.

Doctrina  Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho o
una obligación.

Art. 1473

Elementos

1.- Futuro  común a toda modalidad.


 Se estipula como condición un hecho presente o pasado no hay propiamente una
condición, debido a que en el presente o pasado no existe.
 Art. 1.701, regula hechos pasados o presentes
2.- Incierto  en caso de que el suceso futuro cierto dicha modalidad sería un plazo
 Solo hay condición en medida que existe incertidumbre acerca de si el hecho acontecerá o
no.

 Clasificación

Determinado Indeterminado
Cuando debiese ocurrir el hecho ha fijado el Se ignora si el hecho debe ocurrir ni cuando
plazo
La mayoría de la doctrina está de acuerdo en que debe ser determinada

Expresa Tacita
Manifestación explícita Establecido, el supuesto, por ley.
Regla general Art. 1.489
Las modalidades no se producen
Positiva Negativa
Realización Que algo no acontezca
Que ocurra el hecho
Potestativas Causales Mixtas
Depende de la voluntad o de Si depende de la voluntad de Depende en parte del
un hecho del acreedor o del un tercero o del acaso. acreedor o un deudor.
deudor. O de un tercero o una causa.

Pág. 75
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Art. 1478
Dependiendo de quien deba cumplir la obligación (art. 1477)

Las potestativas a su vez se clasifican a su vez:

Simplemente Potestativa Pura o Meramente Potestativa


Depende de un hecho del acreedor o del Depende del mero arbitrio o del capricho del
deudor deudor o del acreedor

Respecto de las Pura o Meramente Potestativa hay que hacer la siguiente distinción

Depende del Arbitrio del Acreedor Depende del Arbitrio del Deudor
Es siempre valida, ya sea una condición Es nula porque no hay obligación, pues no
suspensiva o resolutoria existe voluntad de obligarse.

Posible Imposible
Esta dentro de las posibilidades físicas Aquella que no puede acontecer respecto de
las leyes físicas.
Lícitas Ilícitas
No es contraria a la ley, buenas costumbres y Es contrario a la ley, buenas costumbres y el
el orden público orden público.
Suspensiva Resolutoria
Nacimiento de un derecho Extinción de un derecho.
Ya nacieron y están sujetos a extinguirse si se
cumple la obligación
 Efectos

Cumplida, pendiente o fallida.

Pendiente  mientras subsiste la incertidumbre si el hecho se verificara o no.

Suspensiva si nace o no el derecho


Resolutiva  si se extingue o no el derecho.

Fallida  indudable que no se va a cumplir. Art. 1.482

Cumplida  Verifica el hecho futuro y cierto que la constituye


 En teoría tiene efecto retroactivo

Suspensiva  tiene ese derecho no desde que se cumple la condición, sino que desde la
celebración jamás tuvo la cosa bajo condición.

La retroactividad de la condición cumplida.

En consideración a una ficción legal, se considera que el derecho del acreedor no existe sólo desde
el momento en que se verifica el hecho futuro e incierto, sino desde la celebración del acto o
contrato, es decir, el cumplimiento de la condición tendría efecto retroactivo.

Pág. 76
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Dicha ficción puede ser de cumplimiento como en la condición suspensiva o de resolución como
en la condición resolutoria (en virtud de ésta se entiende que el deudor jamás tuvo la cosa bajo
condición de restituir).

La retroactividad de la condición en nuestra legislación.

Nuestro CC no contiene una norma que consagre de una forma general o expresa el principio de la
retroactividad de la condición cumplida. Sin embargo, varias normas se refieren en casos
específicos a la retroactividad de la condición cumplida, como los artículos 1486, 1488, 1078 inc. 3,
1492 del CC y 22 inc. 1 de la LERL.

Sin perjuicio de lo anterior, también hay disposiciones que rechazan la retroactividad, como los
artículos 1486 inc. 1, 1490 y 1491 del CC, entre otros.

A. Efectos de la condición suspensiva

Pendiente

 No nace el derecho y la obligación correlativa


 No da lugar a un vínculo jurídico entre las partes
 Existe un germen de derecho (derecho latente, potencial del acreedor condicional)

Fallida

 Si se ha pagado una obligación siempre podrá restituirse lo pagado


 Pierde la expectativa de ser acreedor puro y simple
 Medidas conservativas caducan
 Los actos de disposiciones ejecutados por el deudor condicionalmente se consolidan
 Extinguen el germen del derecho

Cumplida

 Nace el derecho y la obligación


 Se transforma en un derecho completo
 Acreedor condicional puede pedir forzadamente, es decir, forzosamente el cumplimiento.
 Se deben entregar las cosas debidas según las siguientes reglas:
 Los aumentos y mejoras y las disminuciones y deterioros fortuitos corresponden al
acreedor, sin que pueda exigir más, ni el deudor pueda pedir rebaja.
 La pérdida fortuita extingue la obligación, la pérdida culpable sustituye la obligación
por el pago del precio más la indemnización de perjuicios.
 Los frutos corresponden por regla general al deudor.

B. Efectos de la condición resolutiva ordinaria

Hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de una obligación y que de ocurrir extingue
el derecho.

Pendiente

Pág. 77
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

 Produce los efectos normales como si fuera puro y simple


 Cumplimiento forzado
 Celebrar todo tipo de actos y contratos sobre la cosa

Fallida

 El acto pasa a ser puro y simple


 Firme todos los actos pendientes

Cumplida

 Art. 1487
 Restituirse lo que se hubiere recibido tal condición

La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho por la sola circunstancia de verificarse
el acontecimiento futuro e incierto. El derecho sujeto a condición resolutoria se extingue ipso iure
por el cumplimiento de la condición, de tal forma que la sentencia judicial sólo se limita a
constatar que operó la condición.

Los efectos de la resolución respecto de terceros están regulados en los artículos 1490 y 1491 del
CC.

Semejanzas y diferencias

Semejanzas

1.- Ambas son modalidades del acto o contrato


2.- Ambas consisten en acontecimientos futuros
3.- Ambas permiten la impetración de medidas conservativas

Diferencias

Plazo Condición
Hecho cierto Hecho incierto
Afecta al ejercicio o la exigibilidad del derecho Afecta el nacimiento del derecho
El deudor que paga no tiene derecho a repetir El deudor que paga tiene derecho a repetición,
conforme a los arts. 1.485 y 1.495
Puede tener su origen en la convención, la ley Solo procede de la voluntad de las partes o de
o la resolución judicial la ley

6. Modo

Regulación del modo. El legislador no reglamentó el modo al tratar las obligaciones en el Libro IV
del CC, sino dentro de las asignaciones testamentarias de los artículos 1089 y siguientes del Libro
III.

Pág. 78
Derecho Civil Teoría del Acto Jurídico

Concepto de modo. Conforme al artículo 1089 se puede definir el modo como aquella modalidad
por la que se da algo a una persona con el objeto de aplicarlo a un fin especial o bien como la
carga que se impone a quien se le otorga una liberalidad.

Asignación que la tenga por suya con el objeto de aplicarlo a un fin especial.

 Efectos

A. Efectos normales del modo

Conforme al artículo 1090 del CC la asignación modal produce efectos, aun cuando no se cumpla el
modo, a menos que se establezca una cláusula resolutoria.

La cláusula resolutoria en el modo es aquella en virtud de la cual la asignación se resuelve por el


no cumplimiento del modo y el asignatario queda obligado a devolver la cosa y sus frutos.

B. Efectos que genera el modo con cláusula resolutoria:

En caso de que el asignatario modal no cumpla con el modo pierde todo derecho a la cosa
asignada.

La persona favorecida con el modo tiene derecho a una suma proporcionada al objeto.

Lo que resta del valor de la cosa asignada después de la deducción anterior acrece a la herencia si
el testador no ha ordenado otra cosa.

Pág. 79

También podría gustarte