Está en la página 1de 4

Nuestra Señora de Czestochowa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Virgen Negra.
Nuestra Señora de Czestochowa
Nuestra Señora de Czestochowa recubierta de Orfebrería.jpg
Icono de Nuestra Señora de Częstochowa con revestimiento
Venerada en Częstochowa (Polonia)
Templo Jasna Góra
Festividad 26 de agosto
Patrona de Patrona de los polacos metrópolis de Częstochowa, la ciudad de
Częstochowa, de los pintores, de los estudiantes de preparatoria, de las niñeras,
de los abogados, de los que buscan misericordia y de los imposibles
Fecha de la imagen año 66 o 67
Estilo Icono
[editar datos en Wikidata]

Mosaico en Jasna Góra, Częstochowa.


La Virgen Negra de Częstochowa (en polaco, Czarna Madonna o Matka Boska
Częstochowska, en latín, Imago thaumaturga Beatae Virginis Mariae Immaculatae
Conceptae, in Claro Monte, en eslavo eclesiástico: Ченстоховская икона Божией
Матери) es un icono de la Virgen María, que es la más venerada reliquia de Polonia
y uno de sus símbolos nacionales.

Índice
1 Icono
2 Revestimiento de Oro del Icono
2.1 Lista de los Revestimientos de la Virgen
3 Historia
4 Culto
5 Devoción a la Virgen Negra de Częstochowa en otras tradiciones
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Icono
Los orígenes del icono, así como la fecha de su composición, suscitan aún
acaloradas discusiones entre los especialistas. La dificultad en datarlo radica en
el hecho de que la imagen original fue repintada después de un serio daño hecho por
expedicionarios husitas en 1430. Los restauradores del Medioevo no estaban
familiarizados con el método encáustico de pintura del original, por lo cual las
pinturas aplicadas por ellos dañaron ciertas áreas del cuadro ("simplemente deshizo
la imagen", de acuerdo al cronista medieval Risinius), por lo que su solución
consistió en borrar la imagen y repintarla sobre la madera original, la cual se
consideraba sagrada por su origen legendario como mesa de la casa de la Sagrada
Familia.

La pintura desarrolla una tradicional composición bastante conocida en los iconos


de la Iglesia ortodoxa. Se muestra a La Virgen María como la "Hodegetria" ("La que
muestra el Camino"). En el icono, la Virgen dirige su atención fuera de ella,
señalando con su mano derecha a Jesús como la fuente de la salvación. A su vez, el
Niño extiende su mano derecha hacia el observador en señal de bendición, levantando
un libro con los evangelios en su mano izquierda. El icono muestra a Nuestra Señora
con un manto adornado con flor de lis.

Revestimiento de Oro del Icono


Desde tiempos inmemoriales el icono de Nuestra Señora de Czestochowa ha sido
adornado con revestimientos de Oro u Ámbar y solo hay nueve de estos revestimientos
ya que debido a las guerras mundiales se han perdido muchos de ellos. El
revestimiento de caracteriza por dar forma al vestuario original del icono solo que
más adornados con símbolos Cristianos y Nacionales como el Águila Bicéfala y en la
mayoría de vestidos el niño Jesús viste de Naranja y en Vestido de la Virgen casi
siempre es de color Rosa. El fondo de cada revestimiento sobresalen 5 escenas. La
primera a la derecha de la virgen en dirección a su corona es donde Jesús es
ultrajado en casa de Caifas, la segunda que está en dirección del rostro de la
virgen a su derecha es el Nacimiento de Jesús, a la izquierda en dirección de la
corona de la virgen es La Anunciación del Ángel a la Virgen María, abajo en la
Corona del Niño Jesús se ve la Escena donde e es Azotado en la Espalda por dos
Soldados y por último a un costado del brazo izquierdo del Niño Jesús se ve la
imagen de Santa Edwiges.

Lista de los Revestimientos de la Virgen


De todos los revestimientos de la virgen que eran muchos, debido a invasiones que
violaron la soberanía Polaca solo han quedado nueve, no se sabe a ciencia cierta
cuantos revestimientos tenía la imagen pero se dice que eran cientos.

Vestido de diamante del siglo XVII.


Vestido de rubí (manto verde) del siglo XVII
Vestido de corales de color negro, cabe resaltar que este revestimiento de lo
regalaron ciudadanos de a pie que no tenían dinero como para financiar joyas, por
lo cual lo adornaron con corales de mar, esto en la década de los 40 al final de la
segunda guerra mundial.
Vestido dorado con detalles rojos
Vestido de seda azul con rombos dorados
Vestido dorado completo
Vestido azul turquesa
Vestido rojo con azul
Vestido azul con flores de liz
El cambio de revestimiento de hace cada año en Jueves Santo, los Religiosos
Paulinos cierran el Santuario y bajan el icono, le quitan el vestido y le ponen el
otro mientras todos en coro cantan las letanías Lauretanas. Con respecto a la
cortina dorada está es quitada en determinadas horas del día para que los
peregrinos puedan verla y se esconde cuando el Santuario se va a cerrar, todo bajo
el son de trompetas como muestra de devoción a la virgen

Historia

Estampa de la Virgen de Częstochowa


Aunque el Icono de Nuestra Señora de Częstochowa ha estado íntimamente ligada a
Polonia en los últimos seiscientos años, su historia previa a su arribo está
rodeada de numerosas leyendas que remonta el origen del icono hasta san Lucas quien
lo habría pintado sobre una madera de ciprés de la casa de la Sagrada Familia.

Uno de los documentos más antiguos de Jasna Góra establece que la pintura viajó
desde Jerusalén, vía Constantinopla, hasta llegar finalmente a Częstochowa en
agosto de 1382. A la Virgen Negra se le atribuye la milagrosa salvación del
Monasterio de Jasna Góra (español: Monte Brillante) de la invasión sueca del siglo
XVII mediante El Diluvio, que cambió el curso de la guerra. Este evento condujo al
Rey de Polonia Juan II Casimiro Vasa a "coronar" a Nuestra Señora de Częstochowa
("la Virgen Negra") como Reina y Protectora de Polonia en la Catedral de Leópolis
el 1 de abril de 1656.

Otra leyenda concerniente a la Virgen Negra de Częstochowa es que la presencia de


la sagrada pintura salvó a su templo de ser destruido por el fuego, aunque las
llamas oscurecieron los pigmentos de la obra. La leyenda concerniente a los dos
rasguños sobre la derecha del rostro de la Virgen Negra dice que un asaltante
husita blandió su espada sobre la imagen y le infligió dos cortes profundos. Cuando
el asaltante trató de infligir un tercer corte, cayó al piso y tembló en agonía
hasta que murió. La leyenda cuenta que ha habido intentos de reparar los daños pero
estos vuelven a reaparecer una y otra vez.

Otra leyenda señala que como el asaltante cortó la pintura dos veces, el rostro de
la Virgen María empezó a sangrar, con pánico los asustados husitas retrocedieron y
dejaron la pintura.

Debido a la Virgen Negra, Częstochowa es considerado como el más popular santuario


de Polonia, por el peregrinaje que realizan cada año muchos católicos polacos. Con
frecuencia, la gente se alinea a cada lado de la carretera dando provisiones a los
peregrinos quienes caminan durante un día entero hacia Częstochowa y llevan pocas
cosas para sí mismos.

Culto
El 13 de abril de 1904, el papa Pío X, a petición del obispo polaco Stanisław
Zdzitowiecki aprobó la fiesta de la Virgen de Częstochowa, que desde 1906 se
celebra el 26 de agosto

Devoción a la Virgen Negra de Częstochowa en otras tradiciones


En el vudú, una descripción común de su aspecto es su asociación a la figura de
Erzulie Dantor, que podría tener sus raíces en copias del ícono de la Virgen Negra
de Częstochowa traídas a Haití por soldados polacos, quienes lucharon en ambos
bandos en la Revolución Haitiana desde 1802.1

En su aparición de carácter Petro es asociada con la figura de Erzulie Dantor,


donde a menudo es representada como una mujer de cuerpo cicatrizado y aspecto
obeso, sosteniendo a un infante de forma protectora en una mano y en la otra
empuñando un cuchillo. En ésta figuración se le describe con un carácter guerrero y
particularmente en el credo común hacia esta representación, se le adora como una
figura protectora acérrima de mujeres y niños.

En la santería, esta imagen está referida a la Santa Bárbara Africana.[cita


requerida]

Los ucranianos también tienen una especial devoción a la Virgen de Częstochowa.2

Véase también
Flor de lis
Vírgenes negras
Monasterio de Jasna Góra
Santuario de la Virgen Negra en Missouri
Santuario Nacional de Nuestra Señora de Częstochowa
Referencias
"Re Polish presence in Haiti : Judson comments"—Discussion on webster.edu.
The Madonna of Częstochowa in Belz Archivado el 26 de enero de 2008 en la Wayback
Machine.
Bibliografía
Kurpik Wojciech (2008). Częstochowska Hodegetria. Łódź-Pelplin, Wydawnictwo
Konserwatorów Dzieł Sztuki y Wydawnictwo Bernardinum. ISBN 83-916539-2-7, ISBN 978-
83-7380-610-8.
Enlaces externos
Jasna Góra
Czestochowa.us
The Black Madonna
Virgin Hodegetria, the Wayshower

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q573619Commonscat Multimedia: Black Madonna of
Częstochowa
IdentificadoresWorldCatVIAF: 180782043LCCN: n2004040851
Categorías: Advocaciones marianas de PoloniaIglesia católica en PoloniaPinturas
representando a la Virgen con el NiñoSímbolos de PoloniaAdvocaciones
marianasAdvocaciones marianas premiadas con la Rosa de OroReligión en Częstochowa
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
Deutsch
English
日本語
한국어
Polski
Português
Русский
Tiếng Việt
中文
16 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 1 abr 2021 a las 13:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte